2 resultados para características da planta

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rubros, de mayor importancia para las Organizaciones No Gubernamentales lo constituyen las Propiedades, Planta y Equipo, ya que por su naturaleza, son una de las fuentes para la generación de ingresos por su capacidad instalada. En forma general los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes, ubicándose dentro de éstos últimos las Propiedades, Planta y Equipo, los cuales son adquiridos para usarse y no para venderse ya sea que se adquieran con fondos propios o donados, además, se espera que éstos puedan usarse por más de un ejercicio contable. Al momento de adquirir un activo que se clasifique dentro de éste grupo, el registro inicial deberá realizarse al costo de adquisición, sumándole todos aquellos desembolsos que son necesarios para dejarlo listo y usarlo; la adquisición de estos activos se puede hacer ya sea en efectivo o mediante un intercambio por otro activo que sea o no similar con el que se está intercambiando, también, estos pueden ser construidos por la propia organización que los utilizara. Por otro lado, por la importancia que éstos activos y su representatividad dentro de los estados financieros tienen, es necesario que se lleven o se tengan controles adecuados para este tipo de bienes en cuanto a la pérdida de valor por el uso se refiere, de manera que los valores que se reflejen al cierre de cada ejercicio contable, representen la razonabilidad y confiabilidad de las cifras. Para lograr esto es necesario que al momento de determinar la pérdida de valor se tenga en consideración las características del activo en sí, como el nivel de uso al que esté siendo sometido. Otro concepto que brinda razonabilidad a los valores de los activos, es la revaluación, ya que en ciertas ocasiones el valor en libros de algunos activos es menor al valor de mercado. Las Organizaciones No Gubernamentales deben evaluar al cierre de cada ejercicio contable, si los valores en libros de los activos representados dentro de los estados financieros son menores o mayores al valor razonable, ya que en cualquiera de los dos casos implicaría hacer ajustes para que el valor en libros y el valor razonable no difieran significativamente y se expresen sobrevaluados o subvalorados. Si el valor en libros es menor al valor razonable, el ajuste consistiría únicamente en revisar el método de depreciación que se esté utilizando en ese momento, y si es necesario cambiarlo por otro método que refleje mejor el desgaste que sufre el bien previa autorización de la administración. Por otro lado, si el valor en libros es mayor al valor razonable, entonces, el ajuste que deberá efectuarse consistirá en calcular el precio de venta neto o el valor de uso para compararlo con el valor en libros, la diferencia será registrada como pérdida de valor por el deterioro. Para conocer si dentro de la organización existen activos que podrían haberse deteriorado en un periodo, se deben de considerar indicadores internos y externos, los cuales pudiera darse el caso que estos influyeran en la representación de los valores razonables de los activos. Para efectuar el cálculo de la pérdida por deterioro es necesario que la organización considere ciertos aspectos importantes tales como: calcular el precio de venta neto, para lo cual se deben considerar la existencia de un mercado activo; acordar el precio de venta neto, para esto será necesario la existencia de un compromiso formal de venta; estimar el valor de uso, para esto es necesario la utilización de la técnica del valor presente estimado o esperado. Para determinar los flujos de efectivo futuros, se debe considerar los ingresos potenciales y los costos y gastos de operación que genera el activo en uso. Al momento de reconocer una pérdida de valor por el deterioro es necesario considerar o tener en cuenta el principio de importancia relativa, ya que si el valor determinado como pérdida no es significativo, no será necesario hacer la aplicación y registro por el deterioro del activo. Dentro de alguna organización puede pasar que se haya determinado una pérdida de valor por deterioro en períodos anteriores, sin embargo, se puede dar el caso de que las situaciones que lo originaron disminuyan o desaparezcan completamente, esto traería como consecuencia que dicha organización revierta los efectos por la pérdida de valor registrada anteriormente, ésta reversión deberá cubrir únicamente el valor de la pérdida, pero si es mayor el valor de la reversión, entonces se efectuará una revaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de graduación realizado tiene como objetivo sustentar los conocimientos básicos de los Contadores sobre los lineamientos contables en las operaciones de las Distribuidoras de Energía Eléctrica, respecto de la propiedad planta y equipo debido a que no existe una adecuada divulgación de estos por parte de los gremios de contadores ni de los entes del estado encargados de regular las actividades de este tipo de empresas. Se comprobó a través de los resultados obtenidos que los profesionales en contaduría pública conocen poco sobre la correcta contabilización de la propiedad, planta y equipo que conforman estas empresas, dichas contabilizaciones tienen que realizarse en base a la normativa contable actual basada en las Normas Internacionales de Contabilidad adoptadas en El Salvador. En vista de lo anterior se ha empezado con la elaboración del marco teórico el cual comprende una descripción de los antecedentes, sistema contable y bienes especiales respecto de las distribuidoras de electricidad; y respecto de las normas contables se detallan los antecedentes, conceptos relacionados; y específicamente para la propiedad planta y equipo se detallan ventajas, desventajas, características, marco legal, la situación del procedimiento contable actual y en general la base técnica presentada por las normas internacionales de contabilidad. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y la de campo las cuales se describen en el capítulo II donde se logró recolectar y tabular datos que conllevaron a la formulación de un diagnóstico segmentado en las áreas de: a) conocimiento, b) aplicación técnica y c) capacitación; con lo cual el resultado obtenido se presenta en el capítulo III que es la aplicación de la normativa contable asociada a los registros contables relacionados a la propiedad, planta y equipo que las distribuidoras de energía eléctrica ingresan dentro de sus activos, detallando y explicando los procesos contables realizados; lo cual nos lleva a lo expresado en el capítulo IV donde se concluye principalmente que los profesionales en contaduría pública, no tienen un conocimiento fundamentado y específico respecto a este tema en particular; además se recomienda el uso de herramientas con tecnología de última generación para obtener un adecuado control de todos y cada uno de los bienes que conforman la propiedad planta y equipo de las distribuidoras de energía eléctrica.