10 resultados para bosque aprovechado
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Se caracterizó la estructura poblacional de C. salvadorensis en el Bosque de Cinquera. Para lo cual se establecieron 11 transectos de tamaño variable. Se registró una población de 163 individuos con una densidad de 61.9 ind. ha-1, un promedio de diámetro y altura de 31.4 ±15.95 cm y 10.55±3 m respectivamente. El área basal total fue de 15.85 m2. Las clases diamétricas y alturas superiores obtuvieron los mayores promedios de producción de frutos por árbol, existiendo una correlación positiva de 0.71 (P≤0.022) entre la producción promedio de frutos por clase diamétrica y una correlación de 0.97 (P≤0.000) para la producción de frutos por clase de altura. Se registró una producción total de 6,521 frutos con un promedio de 40 frutos por individuo. El promedio de semillas por fruto fue de 56.9±7.8, de las cuales el 76.98% son viables y 23.02% son inviables. El número de semillas por kilogramo se estimó en 11,521, el 72% son viables y 28% inviables. Se estimó una producción total de 25.93±3.05 Kg de semillas, 22.7±2.62 Kg son semillas viables y 3.23±0.44 Kg inviables. No se encontró evidencia de asociación entre los caracteres biométricos y peso delos frutos con la producción de semillas. De igual forma no hay asociación para las variables pH, contenido de P, K, Ca, Mg y N con la producción de frutos por árbol.El porcentaje de germinación promedio de la semilla fue de 51%. Siendo superior y estadísticamente significativo (P≤0.016) la germinación en el ambiente lumínico sombra. Se encontró diferencia significativa (P≤0.000) en el porcentaje de germinación entre los tres pesos de semillas sometidas a los ambientes lumínicos luz y sombra. Las semillas de mayor tamaño tuvieron mayor porcentaje de germinación que las semillas de menor peso. Los índices de esbeltez y de calidad de Dickson demuestran que las plantas sometidas al ambiente lumínico luz son de mejor calidad (P≤0.05), según t-Student.Los contenidos de K, Ca y Mg en el suelo son altos. No obstante, el P se encuentra en un nivel bajo o crítico. El contenido de materia orgánica es alto, y la relación C/N fue de 6.5.
Resumo:
Un problema de gran interés biológico consiste en explicaciones de los mecanismos evolutivos por medio de los cuales surgen nuevas especies.En una población con una pequeña distribución geográfica o ecológica, por ejemplo el sapo bufo periglenes, conocido únicamente del bosque nebuloso del Monte Verde, en la cordillera de Tillarán. Provincia de Guanacaste, Costa Rica es probable que haya amplio contacto entre todos los miembros de la población, de tal manera que una mutación genética,si es favorecida por selección natural (o sea, si no constituye una desventaja selectiva al individuo que lo lleva) podría pasar con rapidez a través de toda la población una circunstancia como esta podría resultar en cambios en morfología, comportamiento y fisiología llevados a través del tiempo o sea evolución filética.
Resumo:
La investigación se realizó en el período de mayo de 1997 a febrero de 1998, en el Cerro Teosinte, ubicado en el Cantón Potrero Sula, Nueva Concepción, Chalatenango en una área comprendida de 118 ha, la cual es representativa de la zona, por tener similares caraterísticas a todo el cerro. Se inició el reconomiento general de la zona, posteriormente se realizó una reunión con los agricultores, con el objetivo de conocer y analizar las condiciones y seleccionar de una mejor forma del área de estudio. Para determinar el uso actual y capacidad de uso de la tierra se elaboró una encuesta y formulario, la cual incluía aspectos sobre los cultivos y manejo de estos, asi como también los parámetros utilizados en la Metodología de Clasificación de Tierras de Tablas Dubon (1973). El área seleccionada se dividió en dos estratos, tomando como parámetro limitante la pendiente y pedregosidad, en cada uno de estos se hicieron muestreos de suelos, al mismo tiempo se recopilaron los datos para sacar la capacidad de uso. Luego de la toma de datos se paso la encuesta a cada productor que esta dentro del área de estudio. Se realizó un análisis de vegetación, en el cual el área se dividió en tres bloques, esto con el objeto de determinar la población de árboles, especies más predominantes y el Indice de Valoración de Importancia (IVI) de la zona. En base a los resultados obtenidos se determino que el área presenta un conflicto de uso, debido que son tierras aptas para cultivos permanentes y forestales, y están siendo explotadas con cultivos de maíz y frijol intercalado: sin prácticas de conservación de suelos. Para contribuir a la búsqueda de una solución técnica de la problemática de la zona de estudio, se formularon algunas propuestas técnicas orientadas a hacer un mejor uso de la tierra por medio de la implementación de sistemas agroforestales combinados con práctica de conservación de suelo y agua, asi como de algunas recomendaciones generales para el manejo adecuado de las áreas de bosque presentes en el área.
Resumo:
El mapa de la cobertura vegetal del volcán Chaparrastique de San Miguel se realizó con el propósito de describir las diferentes unidades de vegetación presentes en el Volcán, mediante la elaboración de un mapa temático; utilizando el sistema validado de clasificación de la UNESCO, 2010; los límites perimetrales para la zona de estudio del volcán Chaparrastique se establecieron en radio de 5.75 km a partir del centro del cráter del volcán, para el análisis y recolección de datos se apoyo en el procesamiento de imágenes del volcán basadas en satélite del programa Google Earth 5.2.1 de alta resolución; la identificación de las diferentes formaciones vegetales presentes en el volcán se realizo mediante la clasificación digital de imágenes; basado en el agrupamiento de valores visuales mediante el programa ArcView 3.2. Las etapas descritas dieron a conocer que el volcán Chaparrastique de San Miguel presenta cuatro tipos de ecosistemas naturales; 1.Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado submontano. 2.Bosque Tropical Decíduo Latifoliado de tierras bajas. 3.Flujo de lava con escasa vegetación. y 4.Pradera o páramo altimontano.
Resumo:
El proceso de desarrollo en El Salvador ha significado la transformación de las instituciones del Estado, debido a la descentralización de sus funciones, que traslada responsabilidades a los gobiernos municipales de llevar los servicios básicos a la población. En este marco se plantea, la necesidad de que los ciudadanos participen activamente en coordinación con las autoridades municipales; sin embargo, se considera que para que esta participación sea efectiva se debe capacitar a los líderes comunales, en aquellos aspectos identificados en el diagnóstico que se presenta en esta tesis, como son: la gestión y administración de proyectos, el liderazgo y la administración en general. El objetivo de esta tesis, es el Diseño de un Plan de Capacitación en el Área de Gestión y Administración de Proyectos para las Asociaciones Comunales del Distrito Número Cinco del Municipio de San Salvador, para que ellas puedan desarrollar sus funciones dentro de su área geográfica de una manera eficiente y que sirva de apoyo a las autoridades. La elaboración de este plan, está basada en los resultados de la investigación realizada, tanto a nivel teórico como de campo, es decir, que se ha aprovechado la experiencia de las personas directamente vinculadas al tema en estudio. La importancia del instrumento diseñado radica en que en la actualidad se carece de un Plan de Capacitación en Gestión y Administración de Proyectos, y los eventos de capacitación que tanto la Alcaldía Municipal de San Salvador como las Organizaciones no Gubernamentales llevan a cabo, no dan la cobertura suficiente. La investigación demostró que las actividades de capacitación, que se realizan no obedecen a una planificación, lo que permite afirmar que el diseño de un plan de capacitación contribuirá a aprovechar de mejor forma los esfuerzos que se realicen. El plan de capacitación que se ha diseñado obedece a las necesidades identificadas en el diagnóstico y se desarrolla a través de tres programas específicos, que se consideran son los necesarios para aumentar la eficiencia en la gestión y administración de proyectos. En este proceso se pretende integrar la participación de las autoridades municipales, de las ONG´s y de las Asociaciones Comunales a fin de facilitar la obtención de los recursos para su realización. La implementación del plan de capacitación es una alternativa para la formación de líderes comunales que puedan contribuir al desarrollo de sus comunidades y al desarrollo local en general, a través de una eficiente gestión y administración de sus proyectos.
Resumo:
La Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM), es una de las pocas instituciones preocupadas por el bienestar social de la clase trabajadora del sector público y municipal. A la fecha la asociación enfrenta la problemática de reducción en su cartera de asociados, ocasionada en primer lugar por los despidos masivos realizados por el gobierno con su política de reducción del aparato estatal y la privatización de instituciones públicas. Además de lo anterior existe un alto índice de deserción de asociados, debido a la falta de información sobre los beneficios a los cuales tienen derecho y por problemas de imagen institucional y credibilidad. Precisamente con el objetivo de brindar una respuesta a dichas problemáticas se presenta la propuesta del diseño de un Plan Táctico de Mercadotecnia orientado a lograr incrementar la afiliación de asociados entre el personal de los Centros Escolares del Ministerio de Educación de la ciudad de San Salvador. Para la investigación se utilizó el método de análisis para examinar por separado cada una de las partes del problema antes detallado y de síntesis con el cual se pueden efectuar suposiciones o conjeturas que fueron comprobadas en el desarrollo de la investigación. El universo de la investigación estuvo constituido por los Centros Escolares del Ministerio de Educación de la ciudad de San Salvador, considerando que éste es uno de los sectores públicos más grandes y que representa un mercado potencial que debe ser aprovechado en el corto plazo por la asociación. Utilizando fórmulas estadísticas se delimitó el universo a 38 Centros Escolares, entre los cuales haciendo uso de la encuesta como técnica de investigación se determinó encuestar a tres empleados por centro escolar quienes constituyeron una muestra representativa de la población en estudio. La investigación de campo brindó información relevante para formular el diagnóstico de la situación actual de la asociación respecto a la mercadotecnia utilizada para comercializar sus servicios. El diagnóstico fue básico para luego formular la propuesta que permitirá a la asociación incrementar la afiliación de asociados, haciendo uso de aspectos como el posicionamiento y la mezcla de mercadotecnia que más se adapte a las expectativas de los individuos que constituyen el mercado meta o sea los empleados del Ministerio de Educación de la ciudad de San Salvador.
Resumo:
La Cooperativa el Roble de Responsabilidad Limitada, es una de las pocas instituciones orientada a satisfacer las necesidades financieras del área rural y urbana del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. A la fecha la Cooperativa enfrenta la problemática de carecer de un número de asociados considerable que hagan uso de los servicios que esta ofrece debido a la poca información que tiene la población de la misma, además suponen que para ser asociado se necesita de una suma considerable de dinero, también debido a su cultura, la población no posee el hábito del ahorro. Precisamente con el objetivo de brindar una respuesta a dichas problemáticas se presenta la propuesta de un Plan de Mercadeo para incrementar el número de asociados de la Cooperativa El Roble de Responsabilidad Limitada, del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente. Para la investigación se utilizó el método de análisis para examinar por separado cada una de las partes del problema antes detallado y de síntesis con el cual se pueden efectuar suposiciones o conjeturas que fueron comprobadas en el desarrollo de la investigación. El universo de la investigación estuvo constituido por la población urbana y rural entre el rango de 18 y 70 años de edad, del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente, considerando la ubicación geográfica de la Cooperativa, lo que representa un mercado potencial que debe ser aprovechado en el corto plazo. Utilizando fórmulas estadísticas se delimitó el universo a 6,502 personas, entre los cuales haciendo uso de la encuesta como técnica de investigación se determinó encuestar a 67 personas que constituyen una muestra representativa de la población en estudio. El diagnóstico fue básico para luego formular la propuesta que permitirá a la Cooperativa incrementar el número de asociados, haciendo uso de aspectos como el posicionamiento y la mezcla de mercadotecnia que más se adapte a las expectativas de los individuos que constituyen el mercado meta o sea la población del Municipio de Tecoluca, Departamento de San Vicente.
Resumo:
Tomando en cuenta la poca oferta de productos destinados a la desinfección de frutas, verduras y agua no purificada, surge la necesidad de proponer soluciones a la problemática, de los efectos que causa el consumo de alimentos y agua contaminada o clorada, especialmente en las familias de más bajos recursos económicos en el municipio de San Salvador. La problemática antes mencionada, dio origen a que el equipo de investigación, lleve a cabo el presente trabajo investigativo el cual tiene como objetivo principal establecer la factibilidad de producir y comercializar CLOROSANIL, en el municipio de San Salvador, dicha investigación se realizó para la empresa Oficina Consultora para la Protección del Medio Ambiente, S.A. de C.V. (OFICMA, S.A. DE C.V.). Para realizar la investigación de campo fue necesario analizar la oferta y la demanda, así como la situación actual de la empresa, para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir información de clientes potenciales obtenida mediante encuestas, asimismo fuentes secundarias como libros, tesis, páginas web, información importante para el diagnóstico. Como parte de la metodología utilizada para realizar la investigación se tiene el método científico, que comprende: la observación del problema, diseño del estudio y trabajo de campo, éste último incluyó con la recolección y procesamiento de datos. Además se utilizaron métodos auxiliares de "Análisis" el cual permitió estudiar cada una de las partes del problema más a detalle y la "Síntesis" que permitió integrar todos los resultados y otros aportes de la investigación, información que sirvió para elaborar la propuesta sobre la factibilidad del proyecto. En cuanto a las principales conclusiones el equipo de investigación estableció: Se concluye que es factible realizar el proyecto de producción y comercialización de Clorosanil. De acuerdo a la investigación de campo realizada en el municipio de San Salvador existe una demanda potencial de productos para la desinfección de frutas, verduras y purificación de agua.Sé determinó que los clientes potenciales están dispuestos a consumir un nuevo producto que garantice beneficios tangibles a la salud. El personal muestra una apertura total a la innovación y actualización de los procedimientos de trabajo que ayuden a optimizar el desempeño y calidad de los productos elaborados. OFICMA, S.A. DE C.V. cuenta con el equipo básico para el desarrollo de sus funciones, sin embargo manifestaron la necesidad de adquirir o diseñar herramientas que permitan desarrollar de una mejor manera los procesos que ejecutan. La mejora en los procesos de producción tendría un impacto en la reducción de los tiempos de producción, representando un ahorro sustancial de tiempo que puede ser aprovechado para el desarrollo de otras actividades dentro la empresa.La empresa OFICMA, S.A. de C.V. cuenta con la experiencia y el conocimiento requerido para llevar a cabo proyectos enfocados en la protección del medio y salud de los habitantes del municipio de San Salvador. Con base a las conclusiones se formularon las siguientes recomendaciones: Realizar las gestiones pertinentes para iniciar el proyecto de producción y comercialización de Clorosanil. Se recomienda contar con el equipo, material y personal adecuado para garantizar que la demanda potencial sea cubierta de manera satisfactoria. Se recomienda crear estrategias de mercadeo que satisfagan las expectativas del mercado potencial. Proponer nuevas metodologías de trabajo que se realicen a corto y largo plazo para mejorar el desempeño de los empleados, buscando que estos puedan visualizar la calidad de su ejecución y hacer mejoras aportes o mejoras en los procesos. herramientas, maquinaria y equipo para el óptimo desarrollo de la producción. Se recomienda elaborar planes de capacitación para todo el personal, orientado a la mejora en los procesos de producción, que contribuyan a mejorar el desempeño de sus funciones dentro la empresa.Se recomienda emplear la experiencia acumulada por el personal en el desarrollo de nuevos proyectos que beneficien y protejan el medio ambiente así como la salud de los habitantes del municipio de San Salvador.
Resumo:
En un ambiente tecnológicamente cambiante como el que vivimos día a día, las empresa industriales procuran estar a la vanguardia y utilizar mecanismos que les permita competir en un mercado demandado cada vez más por la calidad y confianza tanto en sus productos como la información que manejan y que les permite mejorar y crecer como entidad. En tal sentido las auditorias de sistemas son cada vez más importante para dichas compañías, las cuales necesitan confiar en la información que los sistemas informáticos que poseen generan. La calidad de la información, armonía y efectividad de los sistemas en las empresas es un punto crucial para estas, los profesionales en contaduría pública tienen ante sí un campo de trabajo muy poco aprovechado; pero, que representa una oportunidad para ampliar sus servicios, más aun si este cuenta con una herramienta que le permita no solo incursionar en auditorias de sistemas sino además valla sumado con la base de las normas ISO 27000. Si bien es cierto que partimos de los avances tecnológicos y de la implementación de estos en las empresas, el estándar de calidad ISO 27000 está orientado a aspectos organizativos; es decir a la organización de la seguridad de la información; por tanto la auditoria de sistemas bajo el enfoque de dicha norma trata no solo de poner de manifiesto la existencia de un correcto sistema de calidad documentado sino también de que los sistemas sean conocidos por toda la organización. Sin embargo, este campo representa para los profesionales en contaduría pública un reto y demanda que estén al tanto de las nuevas innovaciones de normalización y su desarrollo, por tanto y como medida de apoyo, es necesario contar con los pasos o lineamientos para el desarrollo de una auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000; las cuales vendrían a dar un valor agregado a los servicios que prestan, es por eso que surge la presente investigación con el objetivo de brindar una herramienta que les permita conocer e implementar las normas ya mencionadas en este tipo de trabajos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo analítico y mediante técnicas e instrumentos como la encuesta, el muestreo y la investigación bibliográfica que permitió conocer la situación actual en cuanto a los conocimientos de los profesionales en contradiría publica sobre las normas de calidad ISO 27000 y su implementación en las auditorias de sistemas. Con relación a lo anteriormente expuesto, actualmente no se cuenta con este tipo de herramientas, las cuales brindarían un aporte a los trabajos realizados. En conclusión un modelo de planeación de auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000 representa una herramienta útil para aquellos profesionales que ya se encuentran desarrollando trabajos de auditoria de sistemas y como un aliciente para aquellos que todavía no se deciden a incursionar en dicho campo. Por tanto se sugiere tomar como base para el desarrollo de este tipo de trabajos el presente modelo de planeación de auditoría de sistemas con base a las normas ISO 27000 para las empresas industriales.
Resumo:
El origen de esta investigación recae en la ausencia de control interno basado en la Administración de Riesgos Empresariales en las medianas empresas industriales dedicadas a la elaboración de productos metálicos. Este estudio fue realizado con el objetivo de elaborar una propuesta de sistema de control interno para la propiedad planta y equipo en el elemento de la maquinaría con el propósito de diseñar herramientas que mediante su aplicación controlen todos los movimientos y variaciones que presente la maquinaria para evitar los riesgos en el estudio de: las condiciones requeridas para la utilización de maquinaria en la producción y el establecimiento de políticas para dar de baja tomando en cuenta las consecuencias de los desechos de la maquinaría para el medio ambiente, mantenimiento oportuno en el uso de la maquinaría que garantice el óptimo funcionamiento de la misma a través de la asignación directa de la maquinaría al usuario responsable y delegación del personal técnico encargado y el establecimiento de mejoras en la utilización de la maquinaria específica para la obtención de logros en la producción Debido a que la maquinaría es de gran importancia ya que contribuye en el desarrollo de las actividades y en la generación de los ingresos de dichas empresas, es por esto que es preciso contar con un sistema de control interno que identifique, evalúe y de respuesta a los potenciales eventos relacionados, aportando actividades de control que cubran dichos eventos. A través de la metodología utilizada en la investigación se elaboraron instrumentos tales como cuestionarios por medio de los cuales se obtuvieron resultados que muestran la situación del control interno de la maquinaria en las medianas empresas industriales, determinando que la problemática que presentan dichos activos se deriva del poco control y atención que se le prestan a los mismos. Concluyendo que las medianas empresas industriales cuentan con controles internos pero que este no está siendo aprovechado para mejorar las actividades de las empresas tomando en cuenta la eficiencia, eficacia y economía en beneficio de la optimación de sus recursos. Recomendando la propuesta de un diseño que optimice el control interno de la propiedad planta y equipo en el elemento de la maquinaria de las medianas empresas industriales dedicadas a la elaboración de productos metálicos por medio de políticas, procedimientos e instrumentos basados en la Administración de Riesgos Empresariales establecidos en el mismo, que a su vez garanticen el logro de los objetivos trazados por la investigación