10 resultados para base industrial de defesa
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la aplicación incorrecta de la reforma en lo referente a la adición en el título VII el capítulo III de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades y la cual consiste en aplicar un 5% de retención a los accionistas cuando se les distribuyan las utilidades ya sea que se les pague o acredite; y ante la necesidad de determinar las diferentes implicaciones que esto ha causado en las empresas, se ha efectuado esta investigación con la finalidad de determinar el impacto, los diferentes movimientos que se han efectuado en los estados financieros en lo referente a las utilidades y determinar cuáles son las mayores causas que dificultan la interpretación de las reformas. En tal sentido se ha elaborado una guía ilustrativa de aplicación práctica que facilite a los usuarios el tratamiento tributario y contable de los diferentes escenarios que contiene el régimen del 5% de retención a la distribución de utilidades. La metodología utilizada para la realización de este trabajo de investigación ha sido el método hipotético-deductivo, partiendo de una base teórica y estableciendo un supuesto que por medio de un cuestionario permitió obtener información de la unidad de análisis, es decir de los contadores de las empresas del sector industrial del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Asimismo se hizo uso de una guía de entrevista administrada a un accionista de una empresa en particular del sector industrial de dicho municipio, con el fin de conocer el punto de vista de esta unidad de análisis respecto al impuesto del 5% de retención a la distribución de utilidades. Esto permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El impacto causado por la aplicación de esta reforma es mayormente de tipo financiero y que por tal razón la mayoría de empresas solo ha distribuido utilidades generadas antes del ejercicio 2013. Que las empresas esperan del Estado mayores beneficios fiscales y diferentes incentivos a fin de atraer la inversión extranjera, la cual es muy baja en el sector industrial de Santa Tecla, siendo un sector muy importante porque genera empleos y aporta de sus ingresos a las arcas del Estado. Se determinó además, que las tres causas mayores que han hecho que existan dudas en la aplicación del régimen son: en primer lugar la falta de lineamientos por parte del Ministerio de Hacienda, en segundo lugar la dificultad en las interpretaciones del régimen y por último la falta de capacitación para su aplicación; y esto se puede notar también en que según los resultados la mayoría de contadores se han capacitado con recursos propios, lo que significa que las empresas no muestran interés en capacitar a su personal sobre aplicaciones de leyes y sus respectivas reformas. Por lo tanto, como propuesta a la problemática, se sugiere tomar la presente guía ilustrativa de aplicación práctica sobre el régimen del 5% de impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades como una herramienta de consulta que facilite la aplicación tributaria y contable.
Resumo:
El competir en un mercado globalizado implica contar con productos de calidad a precios competitivos, para ello se requiere entre otras cosas, tener maquinaria actualizada que permita generar productos de calidad y disminuir los costos de mano de obra, y mantenimiento; obviamente esto conlleva a grandes inversiones, las cuales deben de financiarse de alguna forma, es por ello que se considera que los Medianos Empresarios del sector Industrial deben contar con alternativas de financiamiento, como lo es el arrendamiento financiero el cual por las facilidades que ofrece puede convertirse en un aliado estratégico para hacer frente a dicho fenómeno. En el Arrendamiento Financiero el arrendatario y el arrendador, firman un contrato irrevocable que otorga al primero la posesión de un activo de capital y lo obliga a realizar una serie de pagos al arrendador durante un lapso relativamente prolongado que abarca la mayor parte de vida económica del bien, estableciendo en dicho contrato la opción de compra a la finalización de éste. Siendo el bien arrendado la garantía de dicha operación. Como objetivos alcanzados de la investigación se tiene: la determinación de los principales Bienes de Capital que se arriendan en la actualidad, las razones de la utilización o falta de utilización de este tipo de financiamiento por parte de las Medianas Empresas Industriales y la identificación de la percepción ante esta Alternativa Financiera. Para la recolección de la información se utilizó como herramienta el cuestionario, los cuales fueron suministrados tanto a representantes de las Medianas Empresas Industriales como a las Empresas Arrendadoras, cuyo universo comprende de295 y 5, respectivamente. La Muestra para las Medianas Empresas Industriales se determinó en base a un porcentaje del 10%, aplicado al universo, por considerarse representativo debido a las características similares que presenta dicho sector. Y para las empresas arrendadoras se obtuvo el 100% según los registros publicados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Del estudio realizado, se obtuvieron los siguientes resultados: solo un 10% ha utilizado el Arrendamiento de Bienes de Capital, lo cual muestra que de cada 30 empresas, 3 lo utilizan como alternativa de financiamiento. Entre las razones de su no utilización, mencionaron la falta de conocimiento de cómo opera dicho financiamiento, otros contestaron que no han necesitado utilizarlo y un porcentaje significativo consideran que no hay oferta en el mercado local de la maquinaria y equipo que utilizan. Pero, muestran una disposición para la utilización del Arrendamiento Financiero como alternativa financiera. Entre los Bienes de Capital que pueden arrendarse actualmente son: vehículos, Equipo de Construcción, Equipo de oficina, además algunas empresas arrendadoras se adecuan a las necesidades específicas de maquinaria de las empresas. Como conclusión principal se determinó que existe poca utilización del Arrendamiento de Bienes de Capital por falta de conocimiento por parte de las Medianas Empresas Industriales. Para lo cual se recomienda, que las empresas incluyan la alternativa de Arrendamiento al momento de decidir por la adquisición de un bien, y que las Empresas Arrendadoras brinden mayor asesoría al Sector Industrial.
Resumo:
La falta de una investigación sobre accidentes y enfermedades profesionales en ausencia de un modelo teórico que contribuya a la administración de la higiene y seguridad en la micro empresa panificadora, ha concluido, en que no solo se daña grandemente la salud y el bienestar de los trabajadores sino a la economía de la empresa, así como la economía del país en general; por lo que los aspectos vinculados con la higiene y la seguridad industrial demandan de una administración eficaz y eficiente. El grupo de trabajo motivado por los resultados obtenidos en las panaderías de la ciudad de El Tránsito, mediante el diagnóstico, decidió realizar un modelo teórico, sobre higiene y seguridad industrial, el cual contiene los elementos esenciales para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo y por consiguiente preservar la salud, integridad física y la vida de las personas. Como parte de la metodología se realizó un censo a los trabajadores, propietarios y administradores de las panaderías a base de un cuestionario complementado con entrevistas y la observación directa lo que nos permitió tener un conocimiento real del problema en base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se elaboró un modelo integral sobre la higiene y seguridad en el trabajo, que contribuirá al fortalecimiento administrativo de las panaderías de la ciudad de El Tránsito y lograr con ello la conservación y defensa de la vida, la integridad física, y la salud de las personas que se dedican al trabajo en la industria de la panificación.
Resumo:
Toda empresa se desarrolla dentro de un contexto cambiante y dinámico, no siendo la excepción las industrias dedicadas a la elaboración y distribución de refrescos, por tal motivo, se hace necesario disponer de una herramienta de planificación y control, como lo es un sistema presupuestario, que les permite determinar cuáles serán sus utilidades en un período determinado. Para abordar dicha situación se desarrolló un anteproyecto en el cual se plantea el siguiente objetivo general: Proponer un sistema presupuestario para las empresas industriales dedicada a la elaboración y distribución de refrescos a fin de conocer anticipadamente sus costos y gastos, y por ende sus ingresos para determinar sus utilidades. Y como objetivos específicos los siguientes: 1) Realizar un diagnóstico de las empresas industriales dedicadas a la producción y distribución de refrescos en el área metropolitana de San Salvador con el propósito de identificar la situación problemática y así diseñar el sistema presupuestario. 2) Diseñar un sistema presupuestario para que oriente al ejecutivo, a adoptar medidas correctivas en casos desfavorables, a fin de mantener los volúmenes de ventas deseados. 3) Facilitar un sistema presupuestario que logre la efectividad en la planificación y control de los ingresos y gastos de la empresa y así garantizar el quehacer administrativo y financiero de las unidades de la empresa. Para conocer la situación actual de este tipo de industrias, se realizó una investigación de campo tomando el universo, conformado por las siguientes empresas: ENVASADORA DIVERSIFICADA, S.A. DE C.V., INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V., y MULTIAPLICACIONES, S.A. DE C.V. Sin embargo, para el desarrollo de la propuesta se tomó como empresa en estudio a INDUSTRIAS DELY, S.A. DE C.V. La información fue obtenida a través de la observación directa, la entrevista y el censo; con base a los resultados se procedió al desarrollo del diagnóstico de la situación actual de las empresas dedicadas a la elaboración y distribución de refrescos, y la formulación de conclusiones y recomendaciones para solventar los problemas detectados en la investigación. Finalmente, se desarrolló una propuesta de un diseño presupuestario para la Industria DELY, S.A. DE C.V., Agregando además, una propuesta de la Estructura Administrativa, Misión, Visión, Objetivos y Políticas para cada área de la empresa. Lo que contribuirá a que la empresa pueda enfrentarse a su contexto cambiante y dinámico.
Resumo:
La economía salvadoreña está inmersa en un proceso de acomodamiento, tanto por la crisis mundial como nacional. El cambio de gobierno a partir del uno de junio de 2009 presenta nuevas perspectivas para la mediana empresa, ya que durante los veinte años del gobierno de ARENA, este sector quedó marginado de muchos beneficios que fueron otorgados a la gran empresa. La industria de muebles está obligada a innovar los mercados nacionales y tratar de penetrar los mercados internacionales. Dentro de esta panorámica la asignación de costos es fundamental y los sistemas tradicionales que se aplican actualmente no dan respuestas optimas a la realidad actual, es por ello que se propone en este trabajo la aplicación del sistema de Costos Basado en Actividades (ABC, por sus siglas en ingles), como una respuesta a la problemática de la asignación de los costos; sobre todo los costos indirectos de producción. En la investigación se estudió una muestra de 18 empresas que elaboran muebles, ubicados dentro de la Zona Metropolitana de San Salvador y por varios parámetros aplicados por FUSADES están clasificadas como medianas empresas. Según esta investigación, las empresas que se dedican a la elaboración de muebles, están inconformes con los resultados actuales en cuanto a la asignación de costos, ya que aplican sistemas de costeo que no muestran con precisión los costos reales; los métodos tradicionales que actualmente utilizan, se basan en los volúmenes, por lo tanto no proporcionan una base razonable, para la determinación de los costos. Es evidente que la mayoría de empresas encuestadas están expandiendo su mercado y exigen tomar decisiones eficaces sobre bases sólidas que les permita ser competitivas en el mediano y largo plazo. El desarrollo de la aplicación de costos ABC, para la mediana industria de muebles, se presenta a través de un caso práctico realizado sobre bases reales ya que la Empresa DIESA, S. A. de C. V., facilitó la información necesaria para su elaboración. Lo que permite representar una base teórica y práctica para todo tipo de negocio, puesto que los costos ABC, tienen aplicación dentro de cualquier sector económico, sea comercial, industrial o de servicio.
Resumo:
Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación un impulso de protección ante la lesión corporal o situación de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carácter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los años cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intención, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daños humanos o materiales, disminuyendo en gran proporción los riesgos en las áreas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeñas empresas del sector construcción en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MÉTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial para MÉTRICA S.A. de C.V. y la pequeña empresa del sector de la construcción del Municipio de San Salvador, determinando las normas y políticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevención, conformando el comité de Seguridad e Higiene Industrial y diseñando la señalización de seguridad. Dentro de la metodología utilizada, se realizó encuestas dirigidas a la pequeña empresa del sector de la construcción en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MÉTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fué el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y además del caso ilustrativo, para recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Tomando como base el diagnóstico elaborado en función de la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que los trabajadores y empresarios de la pequeña empresa del sector construcción del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitación sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de protección personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevención de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y protección personal óptimos conformando el comité de seguridad e higiene industrial para la capacitación constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construcción del Municipio de San Salvador.
Resumo:
La pequeña empresa industrial productora de calzado en El Salvador desempeña un papel importante en la economía, ya que en su proceso de fabricación-comercialización, debe combinar factores que le permitan generar empleos y lograr una productividad de acuerdo a la demanda del mercado, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país. Es importante mencionar que actualmente la mayor concentración de esta industria se encuentra en los departamentos de San Salvador, San Miguel y Santa Ana; este subsector enfrenta muchos problemas, entre los más relevantes están los siguientes: falta de incentivos gubernamentales, disposiciones específicas para fortalecer las capacidades organizativas y administrativas, acceso a mercados extranjeros, carencia de maquinaria con tecnología avanzada y la libre entrada de calzado a bajo precio; lo que podría causar que estas empresas sean desplazadas del mercado sino buscan alternativas de acción para afrontar dicha situación. Con el objetivo de hacerle frente a ésta problemática, se presenta la propuesta de un Modelo de Asociatividad para la pequeña empresa industrial productora de calzado en el municipio de Santa Ana. Para realizar dicha investigación se utilizó el método analítico, por medio del cual se observaron las características de las empresas en estudio, realizando un análisis individual de los factores internos y externos para conocer la forma en que operan las empresas. El universo de la investigación se estableció de acuerdo a las características de las empresas que se encuentran en el municipio de Santa Ana; debido a que la cantidad de pequeñas empresas ubicadas en dicho lugar es reducido, se tomó como muestra el censo poblacional, en donde únicamente se encuestó a los propietarios de las empresas, ya que son ellos quienes conocen la situación actual de éstas. Dicha investigación brindó información importante ya que se conoció de fuentes primarias como se desarrollan las actividades que realizan las empresas y como se relacionan con su entorno, lo que permitió concluir que: Carecen de maquinaría con tecnología avanzada. Tienen un mercado reducido para comercializar sus productos. Sí las empresas productoras de calzado en el municipio de Santa Ana trabajan en forma individual les será difícil afrontar los desafíos actuales que enfrenta dicho subsector. Por lo mencionado anteriormente se recomienda a las empresas de calzado del municipio de Santa Ana lo siguiente: Solicitar financiamiento para la adquisición de maquinaria con tecnología avanzada. Las empresas deberán asociarse para realizar publicidad en forma conjunta. Optar por el modelo de asociatividad de red empresarial, que les servirá de base para crear alianzas estratégicas como alternativas de acción para hacerle frente a la competencia, así como lograr su permanencia en el mercado nacional y poder extender sus operaciones a nivel internacional.
Resumo:
Ante la necesidad de la mediana empresa industrial de El Salvador de mejorar su nivel de productividad y competitividad frente al mercado globalizado, considerando la implementación de sistemas de gestión de calidad una opción viable, se efectuó la presente investigación que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de interés por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. En tal sentido el objetivo final de la investigación es la creación de un manual de implementación de sistemas de gestión de calidad basados en norma ISO 9001 versión 2000, la cual se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo que mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, la entrevista, el cuestionario y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que la mayoría de las empresas industriales están interesadas en comercializar sus manufacturas en mercados extranjeros, y que para ello están muy interesadas en implementar en sus procesos sistemas de gestión de calidad basados en norma ISO 9001 versión 2000, para coadyuvar en ese objetivo. Por otro lado se determinó que pocas empresas industriales tienen conocimientos sobre el tema y todas ellas están muy interesadas en contar con un documento que les proporcione una guía del proceso de implementación de sistemas de gestión de calidad. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementación de sistemas de gestión de calidad en la mediana empresa del sector industrial. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la adopción de esta herramienta, el presente manual para implementación de sistemas de gestión de calidad basado en norma ISO 9001 versión 2000, aun cuando no necesariamente se busque la certificación ISO.
Resumo:
Los negocios ya no se limitan a ser entre las empresa de un mismo país, lo que hace necesario la estandarización de información contable que se intercambie a fin que ésta sea comparable y ayude en la toma de decisiones. Las pequeñas y medianas empresas representan más del 99% de la fuerza económica que impulsan a El Salvador, por lo que es importante integrarse al proceso de adopción de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF Para las PyMES), ya que ésta brinda un marco de referencia técnica internacional para la elaboración de los estados financieros de manera que la información sea confiable para la buena toma de decisiones que ayude a los usuarios de estos. El objetivo de la investigación es desarrollar aspectos técnicos por medio de casos prácticos que muestren la contabilización de los elementos de las propiedades, planta y equipo en las empresas del sector industrial que elaboran muebles. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es el método analítico, deductivo y descriptivo, que consiste en su inicio por la identificación de un problema y la búsqueda de respuestas o alternativas de solución. Se utilizarán los conocimientos de los involucrados en la utilización de los diferentes activos que conforman las propiedades, planta y equipo, para ello se elabora el cuestionario que contendrá preguntas cerradas y abiertas con el fin de realizar el tipo de estudio. Según los resultados del cuestionario los eventos tradicionales tales como costo de adquisición, depreciación, información a revelar en las notas, se aplican en base a criterios de las diferentes normativas técnicas, principios fiscales y mercantiles dependiendo de las necesidades de los usuarios, sin embargo muy pocas empresas están aplicando los aspectos novedosos de la normativa vigente NIIF para las Pymes, como la separación de bienes según sus elementos importantes y la estimación por desmantelamiento o rehabilitación del lugar donde se instala una maquinaria cuando se tiene la obligación con un tercero.
Resumo:
Lo fundamental de haber desarrollado el Trabajo de Graduación Titulado “TRATAMIENTOS CONTABLES ALTERNATIVOS APLICABLES AL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES, CON BASE A NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD”, surgió de la necesidad de profundizar por parte del profesional de Contaduría Pública en el estudio de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC´S), dado que son requeridas para el registro de las transacciones efectuadas en las diferentes empresas. Los objetivos del trabajo se orientaron a ejemplificar la aplicación de los tratamientos contables alternativos mencionados por las NIC´S, para el registro de las transacciones y sucesos similares que ocurren por ejemplo, en el proceso de producción de una empresa industrial, lo cual permitirá al profesional de contaduría pública tener una mejor facilidad de comprensión en el estudio de cada alternativa. La metodología adoptada consistió en la utilización del paradigma socio-crítico y positivista, en los cuales el primero analiza las transformaciones sociales y las explica, dando respuestas a problemas generados por éstas, y el segundo permite utilizar la técnica de investigación en forma cuantitativa al tomar a la realidad como sujeto de estudio a partir de datos estadísticos obtenidos de instrumentos de recolección de datos como cuestionarios, entrevista y otros, realizadas a las Empresas Industriales ubicadas en el Boulevar del Ejercito en San Salvador, Antiguo Cuscatlán y Ciudad Merliot. La información recopilada corresponde a profesionales de contaduría pública, administradores que laboran dentro de las empresas seleccionadas, conociendo de tal manera las diferentes respuestas a las interrogantes plasmadas en el cuestionario, demostrándose en un 100% sobre la base de la muestra seleccionada, la necesidad de que exista un documento donde se muestren ejemplos sobre la aplicación de los tratamientos contables alternativos mencionados por las NIC´S, con el fin de facilitar su comprensión.