10 resultados para analyse en coordonnées principales

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo de investigación, consiste en el diseño de un sistema presupuestario a la pequeña empresa dedicada al sector comercio ubicada en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, para que le permita realizar los diferentes tipos de presupuestos y lograr una adecuada planificación y control de los recursos financieros. Para el desarrollo del sistema presupuestario, se realizó un diagnóstico a la pequeña empresa que se dedica a la comercialización de productos de consumo básico con el propósito de hacer un análisis sobre la utilización de los distintos presupuestos en las principales actividades de la empresa. En la investigación se utilizó el método científico y dentro de este el inductivo. El tipo de investigación empleado es el descriptivo y además el tipo de diseño es el no experimental. Para la ejecución del diagnóstico se utilizó como fuente primaria la técnica del cuestionario el cual se estructuró con preguntas abiertas y cerradas. Por medio del cuestionario se obtuvo la información proporcionada por los propietarios de las pequeñas empresas que constituyen la muestra. Como resultado de la información obtenida la mayoría de las empresas que elaboran presupuestos no han alcanzado los objetivos propuestos con los presupuestos que formulan actualmente, lo que significa que son mal elaborados. El caso ilustrativo que se tomó como modelo proporcionó la información necesaria y relevante que sirvió de base para la realización del sistema presupuestario, considerándose los siguientes elementos como: filosofía, políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos que se deben considerar para la elaboración del sistema presupuestario. Para la elaboración de los diferentes presupuestos, se tomó como base los datos contables del año 2004. La aprobación del sistema presupuestario es responsabilidad del propietario. También se presenta un control presupuestario en donde se muestra una comparación de lo real con lo presupuestado de los Estados Financieros, y se realizó un análisis respectivo de las variaciones para aplicar las medidas correctivas necesarias. De igual manera se presenta el plan de implementación del sistema presupuestario detallando los objetivos y recursos con sus respectivos costos para la presentación del mismo. Se recomienda a la pequeña empresa dedicada al sector comercio la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy más que nunca es necesario contar con instrumentos que permitan a los empresarios tener un pronóstico acertado de la rentabilidad de un nuevo proyecto. Es por ello que la realización de la investigación enfatiza la necesidad de evaluar en qué medida contribuye la elaboración de un plan de negocios al incremento en la demanda de las cuatro principales rutas de El Salvador, que ofrece la empresa GEOTURISMO, beneficiando al cliente con un excelente servicio y obteniendo la retribución esperada por la empresa. Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector turismo en El Salvador a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la empresa GEOTURISMO. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los servicios turísticos en los habitantes del municipio de San Salvador que contribuyan a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocio de la empresa GEOTURISMO. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la transformación del servicio los cuales sirvan de base para la elaboración del plan de negocios de la empresa GEOTURISMO. Buscar información adecuada que permita identificar el personal idóneo que contribuirá a garantizar los resultados esperados al desarrollar el plan de negocios. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocio. Así también, el método que se utilizó para la realización de esta investigación es el método científico, específicamente el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, con lo cual se obtuvo información objetiva de la situación actual de la empresa GEOTURISMO. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del sector turístico en El Salvador se concluyó que: El turismo interno en El Salvador ha incrementado considerablemente debido a diversas variables, siendo una de ellas la promoción del turismo, por ejemplo “Municipio Turístico 2007”; lo que facilita a la elaboración de un plan de negocios que conlleve a incrementar la demanda en las principales rutas turísticas que ofrece GEOTURISMO. Las diferentes instituciones relacionadas con el sector turismo están desarrollando actividades que contribuyen a promover el turismo interno en El Salvador; fortaleciendo a través de estás las posibles estrategias a definirse en el Plan de Negocios de GEOTURISMO. Por lo que se recomienda: Aprovechar el incremento que está experimentando el turismo interno en El Salvador, diseñando estrategias de precios bajos en el plan de negocios que permitan incrementar la demanda en las principales rutas turísticas que ofrece GEOTURISMO. Considerar dentro de plan de introducción al mercado la participación en las diferentes ferias de turismo promovidas por ciertas instituciones a fin de dar a conocer a los posibles clientes los servicios que ofrece GEOTURISMO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El parque acuático Paraíso de la Montañona es un centro turístico ubicado en el Cantón Llano Grande del municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango; se dedica al turismo ecológico ofreciendo al turista una diversidad de servicios que garantizan su diversión y esparcimiento, su infraestructura está conformada por tres piscinas, zonas verdes y cabañas. Su principal atractivo es la comodidad, amplitud y seguridad de las instalaciones; posee ciertas fortalezas entre las cuales se pueden mencionar la muy buena atención del cliente, la higiene de las piscinas y el clima agradable. No obstante, el turicentro presenta innegables debilidades en cuanto al funcionamiento y acceso, debido a que la calle se encuentra deteriorada en muchos tramos, además, hasta el momento no se hace nada por promocionar y darle publicidad a los aspectos más sobresalientes del parque, añadido a eso, su administración demuestra características deficientes a la hora de tomar decisiones. Todos estos aspectos dieron origen a la investigación que tiene como propósito fortalecer todas las cualidades sobresalientes del centro turístico y diseñar estrategias que permitan solucionar los problemas que ocasionan la pérdida de clientes. Durante el desarrollo de la investigación fue necesario apoyarse en los métodos analítico y sintético, específicamente en la etapa de interpretación de los resultados, además se utilizaron guías de entrevista, cuestionarios dirigidos a los clientes y a los empleados del parque acuático, así como también guías de observación durante la etapa de recolección de la información. El universo de estudio que se consideró para llevar a cabo la investigación está compuesto por los habitantes de los municipios de Concepción Quezaltepeque, Comalapa y Ciudad de Chalatenango, de los cuales se tomó como muestra la población comprendida en el rango de 20 a 39 años de edad, que en su totalidad la conforman 10,969 personas. La información recopilada nos muestra que las visitas de los turistas han disminuido enormemente debido al descuido de la administración en cuanto a la implementación de promociones que incentiven a los clientes y a la poca publicidad que se tiene para dar a conocer los principales atractivos del parque. También se tiene que los mejores servicios que se ofrecen son la comodidad de las instalaciones, la excelencia en la atención al cliente y la amplitud e higiene de las piscinas, esto es muy importante ya que se convierten en las principales fortalezas del centro turístico. Además, las autoridades encargadas del parque no emplean planes estratégicos que guíen su accionar a mediano y largo plazo, dificultando la obtención de ventajas competitivas que le permitan la sostenibilidad en el tiempo. El plan estratégico de mercadotecnia propuesto para el parque acuático está compuesto por un conjunto de estrategias ofensivas que se encargan de maximizar las fortalezas y aumentar las oportunidades, estrategias defensivas que son utilizadas para minimizar las amenazas, estrategias adaptativas y de supervivencia ambas empleadas para mejorar las deficiencias internas y la sostenibilidad del negocio en el tiempo respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio acelerado que está presentado el mundo actual, su nuevo orden social y las nuevas perspectivas económicas y tecnológicas hacen que la contabilidad en ocasiones sea limitada para medir de manera eficiente toda la información contable que se genera en las grandes empresas de servicio. El inconveniente de la mayoría de empresas grandes de servicio de telecomunicaciones es que carecen de un sistema de información que permita la automatización de los procedimientos contables para el área de efectivo y equivalentes, esto se debe al desconocimiento de los funcionarios a cerca de los pasos o elementos a considerar para la implantación del ordenamiento lógico con el apoyo de sistemas para automatizarlos.Automatizar procedimientos contables, se refiere al uso de sistemas o elementos computarizados con el fin de llevar a cabo determinadas tareas y controlar la secuencia de las operaciones. Estos procedimientos simplifican el trabajo del personal debido a que identifica aquellos pasos dentro de un proceso establecido que podrían realizarse de forma automática. Por la importancia que conlleva la implementación de dichos procedimientos en una entidad es necesario elaborar un documento que contenga los pasos básicos que el contador debe desarrollar al emprender un proyecto de esta índole, con la finalidad de optimizar el tiempo en el procesamiento de la información contable y minimizar el margen de error en estos, entre otros beneficios; para ello se recopiló información que permitiera su elaboración. La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos de recolección de datos que comprenden la encuesta, la entrevista y el procesamiento de la información; el análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico en sus principales componentes; uno de ellos el conocimiento que los contadores poseen sobre la automatización de procedimientos contables, en el cual se obtuvo un bajo nivel debido a factores como la falta de capacitación por parte de la entidad y la de un material bibliográfico de orientación sobre la implementación de la automatización; por esta razón se presenta como propuesta, un manual básico para automatizar procedimientos contables de las operaciones de efectivo y equivalentes, que contribuya en la oportunidad, eficiencia y eficacia para la preparación y presentación de la información contable garantizando la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad y la satisfacción del cliente son temas importantes que han venido recibiendo cada vez más atención por parte de las instituciones que ofrecen servicios. Por esta razón la adopción de un sistema de calidad debe ser una estrategia de la organización. Las normas para un sistema de gestión de calidad ISO 9001, son una serie de lineamientos que estipulan las exigencias mínimas que una entidad debe cumplir dentro de sus operaciones para asegurar la calidad de sus servicios. Esta norma promueve la adopción de un enfoque basado en procesos; cuando se desarrolla, implementa y mejora la eficacia de un sistema de gestión de calidad, para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Dicha norma requiere que las unidades de auditoria interna, establezcan un sistema de calidad que comprenda los procesos necesarios para proporcionar un servicio eficiente, desde la planificación hasta la presentación del informe e incluye el análisis del servicio por parte de la institución. Por la importancia que conlleva el uso de los recursos es necesario elaborar un documento que contenga los requisitos de calidad para las unidades de auditoria interna del Órgano Ejecutivo, con la finalidad de que estas realicen un trabajo eficiente; para ello se recopiló información que permitiera su elaboración; además se determinó la política y los procedimientos que se utilizan para el desarrollo del examen de la gestión pública.La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, técnicas e instrumentos de recolección de datos que comprenden la encuesta y la entrevista y el procesamiento de la información; el resultado de la investigación de campo, el análisis e interpretación de los resultados, asimismo la división del diagnóstico en sus principales componentes, uno de ellos es la base técnica, el desconocimiento de este componente en la mayoría de unidades de auditoria interna del sector público, la falta de capacitación al personal además de las deficiencias en la ejecución y evaluación de las operaciones, debido a la inexistencia de un sistema de gestión de calidad. Existen algunas unidades de auditoria interna que no cuentan con manuales de procedimientos para asegurar un nivel aceptable en la emisión de informes, para que estos generen un valor agregado a la institución; por esta razón se presenta un manual de calidad que contribuya a que las unidades de auditoria interna aseguren la mejora continua de los servicios que prestan garantizando la satisfacción de los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Toda institución que recibe fondos del Presupuesto General de la Nación (Ordinario, Extraordinario y Especial), está en la obligación de utilizarlos tal y como fueron detallados en el presupuesto que se le aprobó; para ello es indispensable que haya Unidades que verifiquen y puedan emitir un informe sobre la razonabilidad con que han sido manejados los recursos entregados en relación con el presupuesto asignado. Hablar en El Salvador de casos de malversación de fondos, fraudes, robos e irregularidades en instituciones del Sector Público no es nada novedoso, anteriormente se han tenido casos conocidos que por cualquier razón nunca fueron detectados por las autoridades responsables de prevenir éste tipo de anormalidades. Por la importancia que reviste el uso correcto del recurso, es necesario elaborar un documento que contenga requisitos mínimos de calidad para las Unidades de Auditoría Interna del Gobierno Central, con la finalidad de que éstas realicen un trabajo eficiente. Para ello se recopiló información que permitiera la elaboración de éste; además se determinó las políticas y procedimientos que se aplican en el exámen de la gestión pública. La metodología empleada incluye el establecimiento del tipo de estudio, universo, muestra, proceso utilizado para recopilar información, las técnicas de investigación de campo y la forma en que se procesan los datos. El resultado de la investigación de campo presenta el análisis e interpretación de los resultados, así también, la división del diagnóstico en sus principales componentes, uno de éstos, es el recurso humano. En relación a éste se detectó que al momento de organizar las unidades, por problemas presupuestarios se tomó a personal de otras secciones, originando de ésta forma problemas de competencia, independencia y lo que es más grave, la cantidad de elemento humano y apoyo logístico no es suficiente para cumplir su cometido. Falta el respaldo del titular. En cuanto a la independencia, se pudo detectar que el informar a la máxima autoridad no refleja que se logre, pues queda a discresión del titular los aspectos a comunicar al Organismo Contralor. Los auditores consideran que las Unidades de Auditoría se constituyeron más que todo para satisfacer un requisito legal. Con lo que respecta al desarrollo del trabajo se verificó que en su mayoría únicamente se ejecutan auditorías financieras y no operativas como lo establece la Ley. Como último componente se consideró la calidad del trabajo y el resultado fué que no cuentan con políticas y procedimientos que evalúen éste aspecto. Finalizando, así el documento con algunas recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La abundancia y el crecimiento en la economía de hoy son dirigidos, en su mayor parte, por los activos intangibles. Lo anterior se debe principalmente porque las compañías han creado valor por medio del conocimiento y el desarrollo de ideas novedosas. Con la llegada de las nuevas tecnologías de información, la estructura de las empresas ha cambiado dramáticamente durante los últimos diez años y los activos representan hoy los activos principales de las corporaciones. La contribución de los intangibles en la economía del país es significativa, debido al desarrollo de nuevos productos por medio de ideas que surgen del capital intelectual de las empresas. Es sorprendente en los últimos años que el estudio de los intangibles ha despertado interés en universidades, en el sector del capital financiero y en el mundo empresarial y cobra trascendencia ya que constituyen una fuente de competitividad dentro de las entidades y el desarrollo de las mismas dentro de la economía. El éxito empresarial en su gran mayoría se basa en las instalaciones de producción, el capital financiero y la propiedad, sin embargo lo invisible y lo que no se toca, como las ideas y capital intelectual aportan éxito, desarrollo y crecimiento. Se valora - activos intangibles -, por ejemplo las relaciones con los proveedores, las marcas, las ideas, los procesos del negocio, la cultura corporativa, los conocimientos técnicos y la innovación. Pero desafortunadamente aunque la normativa contable ha realizado esfuerzos significativos para el registro, captura, medición y divulgación de los activos intangibles, hay ciertos intangibles que se escapan de los registros y que afectan el valor accionario de las entidades, forzando a los inversores, y a menudo también a los ejecutivos a actuar en la oscuridad, en el sentido que no poseen las herramientas adecuadas para la medición de intangibles. Las claves financieras tradicionales ya no son el único indicador para medir la importancia de una empresa, sino que en los últimos tiempos conceptos como "reputación corporativa", "capital intelectual" o "activos intangibles" acaparan el protagonismo en las principales tendencias dentro de la innovación en la gestión empresarial, los cuales se deben abordar por medio de la modelización y valuación. Los líderes empresariales de todo el mundo empiezan a utilizar los términos de forma habitual, considerándolos como una medida del éxito igual de importante que la evolución bursátil, los beneficios o la recuperación de la inversión. Durante los últimos años se observa un importante crecimiento en el empleo de los términos "activos intangibles" y "capital intelectual" para referirse a la información no financiera relativa a la estructura organizativa, formación del personal y proyectos de investigación y desarrollo, entre otros, y la investigación sobre ellos se ha configurado en una de las principales preocupaciones de los organismos reguladores, cuerpos emisores de normas y académicos. Dado que existe gran variedad de inversiones en intangibles no reconocidas por sus problemas de falta de identificación,reconocimiento y medida, las empresas cuentan con dos tipos de intangibles: los reconocidos de forma contable y las inversiones en intangibles que no son susceptibles de ser reflejadas como activos de la empresa. Éstas últimas sólo aparecerán en el caso de que sean adquiridas a un tercero en las transmisiones de negocios, recogiéndose bajo el nombre de Crédito Mercantil. No existe una definición generalmente aceptada de éstos, ya que la propia naturaleza de los intangibles es la que impide cualquier consenso relacionado con su definición. Así, en la actualidad, el campo de los activos intangibles constituye una materia controvertida, al existir un amplio debate acerca de los activos que deben considerarse de esa naturaleza. La mayor parte de las definiciones propuestas para la medición y valuación de intangibles parece estar de acuerdo en que son fuentes generadoras de probables beneficios futuros, carentes de sustancias físicas y controladas por la empresa. El reto actual para las entidades, es lograr "que los intangibles figuren en sus reportes financieros como un activo más en las compañías". Esta carencia de la información contribuye a un coste de capital más alto y produce grandes aumentos a las inversiones iniciales que se establecen al empezar los proyectos de inversión. Para nivelar la carencia de información, se propone a las compañías comunicar periódicamente, además de la información tradicional contable, la información cuantitativa y estandarizada más relevante a la cadena de valor de la compañía. La gran mayoría de las empresas en El Salvador, desconocen el valor que tienen sus conocimientos, el desarrollo de rutas, los procedimientos de control interno de cobro, cartera de clientes, las marcas, entre otros. Es importante identificar las cualidades de los activos intangibles, centrándose en su papel distintivo en el valor de creación y destacar los puntos más críticos referente a los intangibles: la necesidad de poner la información relevante a disposición de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de la presente investigación, radica en la ausencia de herramientas administrativas que orienten cada una de las decisiones que son tomadas por la alta jerarquía de la mediana empresa, ya que al no planificar y controlar las actividades, las instituciones no eligen cursos de acción que disminuyan los costos y gastos en que incurre. Para el desarrollo del estudio fueron establecidos elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos así como también del sistema presupuestario, proceso administrativo además de la relación existente entre estos dos últimos elementos. Fue llevado a cabo un diagnóstico en las entidades mencionadas, con la finalidad de hacer un análisis de las diferentes proyecciones en las principales actividades. Así como también se utilizó el método científico, el cual mediante la utilización de instrumentos que facilitan la recopilación de datos, permite de una forma objetiva interpretar la realidad debido que da respuesta a la problemática indagada del entorno. En lo referente a la ejecución del diagnóstico se empleó como fuentes primarias la entrevista y la encuesta, cuyos instrumentos utilizados fueron una guía estructurada de preguntas y el cuestionario, respectivamente; así como un estudio de tipo correlacional. El caso ilustrativo tomado como base brindó la información necesaria y relevante para la realización del estudio, considerando elementos como lo la filosofía empresarial, que incluye las políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos considerados para la elaboración de dicho sistema. Los datos contables correspondientes al año 2006 fueron los tomados en fundamento para la creación de las distintas proyecciones numéricas. La aprobación del estudio es responsabilidad de la gerencia. A la vez es presentado un control presupuestario donde se detalla la comparación de los datos reales con los estimados. De igual manera se muestra el plan de implementación especificando los objetivos y recursos con los que es necesario contar para la presentación del documento. Se recomienda a la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.