3 resultados para Zonas periféricas de São Vicente

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los ecosistemas fluviales brindan al ser humano importantes bienes ambientales como el abastecimiento de agua para consumo, producción de alimento, generación de energía hidroeléctrica, navegación, recreación y pesca. Así mismo proveen importantes servicios ecosistémicos al regular el clima y los gases del efecto invernadero a través del ciclo hidrológico y el ciclaje de nutrientes (Welcomme 1992). Los peces constituyen uno de los taxones más importantes dentro de los ecosistemas fluviales, además de constituir la mayor cantidad de biomasa animal, desempeñan papeles ecológicos relevantes en el flujo energético de la cadena trófica. Es por ello que en los últimos años ha surgido mayor interés por estudiar a este grupo, lo que ha permitido tener mayor comprensión de su historia natural, sus interacciones y relaciones con los factores ambientales (Miller 2009). La estructura y distribución de la íctiofauna del río Acahuapa fue analizada en 17 sitios dentro del cauce principal y en ríos afluentes. Los muestreos se realizaron en junio, agosto, noviembre del 2011 y febrero y abril del 2012. Se capturó 6,742 individuos distribuidos en 8 órdenes, 13 familias y 32 especies. El 47% de las especies son secundarios, 41% periféricas y 12% primarias. Según clasificación por presencia se obtuvo el 59% de las especies como migratoria, 31% como estacionales y 10% como residentes. Se compararon tallas de 10 especies con mayor abundancia y dominancia por sitios de muestreo donde se observó diferencias significativas de Agonostomus monticola, Astyanax aeneus, Poecilia gillii, Poecilia salvatoris, Rhamdia guatemalensis, Rhamdia laticauda y Sicydium multipunctatum por estratificación de altura. En el caso de A. monticola y S. multipunctatum se observó diferencia de tallas que responde a comportamientos migratorios dentro de la subcuenca.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe una investigación, para identificar el desconocimiento de los estudiantes de primero a noveno grado de los Centros Escolares del municipio de San Vicente, sobre la LEPINA (Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia); y a su vez el desarrollo de una aplicación informática interactiva para divulgar dicha ley. La aplicación consta de tres módulos (Primero, Segundo y Tercer Ciclo), los cuales incluyen diversas actividades acordes al nivel académico de los estudiantes, para que conozcan sus derechos y deberes. Finalizada la investigación se comprobó que los estudiantes desconocen la LEPINA, por lo que la aplicación constituye una herramienta importante en la divulgación de dicha ley, ya que además, el contenido de la aplicación fue aprobado por la Sub dirección de políticas del CONNA (Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia). SUMMARY. This document describes a research to identify the ignorance of students from first to ninth grade of schools in the municipality of San Vicente, about the LEPINA (Law of Integral Protection of the Childhood and Adolescence); and also the development of an interactive computer application to disseminate this law. The application consists of three modules (First, Second and Third Cycle), which include various activities according to the academic level of the students, so they know their rights and duties. After the investigation it was found that students do not know the LEPINA, so the application is an important tool in the dissemination of this law, as also the content of the computer application was approved by the Subdirection of policies CONNA (National Council of the Childhood and Adolescence).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Marinero Orantes, EA. 2015. Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea de la subcuenca del río Acahuapa, departamento de San Vicente, El Salvador. Tesis Mag. Sc. San Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. 179 p. El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del acuífero en la zona de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente, que abarca los municipios de San Vicente, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapáz, Guadalupe, San Esteban Catarina, Santa Clara y Apastepeque. Así mismo, forma parte de la Región Hidrográfica del río Lempa, una de las más importantes del país. La población actual ubicada en la subcuenca es de aproximadamente 112,236 habitantes, lo cual representa el 80% de la población del departamento de San Vicente. Se recolectaron muestras de 20 pozos escavados, 15 manantiales y 10 puntos en las aguas superficiales de la red hídrica de la subcuenca. Los muestreos se llevaron a cabo en la época seca y lluviosa durante el periodo comprendido de febrero de 2011 hasta agosto de 2012.Los parámetros analizados fueron datos de cationes (Na, K, Ca, Mg, Fe total) y aniones (HCO-3, Cl-, SO-24, CaCO3-2), así como de carbonatos con el fin de determinar el balance de masa y flujo de gas CO2. Además, parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica. Tales análisis son suficientes para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus relaciones con los sistemas hidrológicos. De forma general se concluyó que el comportamiento químico del acuífero en la subcuenca del río Acahuapa en ambas épocas lluviosa y seca, es similar, y que las familias de agua predominantes son bicarbonatadas magnésicas y cálcicas bicarbonatadas. Las aguas bicarbonatadas son malas para riego, debido a la fijación de iones en el terreno y creación de un medio alcalino.Palabras claves: subcuenca, cationes, aniones, pozos escavados, manantiales, red hídrica, época seca, época lluviosa.