9 resultados para Virgen del Pie de la Cruz-Grabado
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
En la investigación se propone un plan de mercadotecnia a Pastelería Josué que tiene como fin aumentar la participación de mercado que la empresa abastece. La cual se dedica a la producción de productos para la industria de panificación. Se hace el planteamiento del problema y se describe la situación problemática para luego enunciar el problema y finalmente formularlo. Es importante también delimitar para conocer hasta donde es el alcance por parte de los investigadores. Así mismo para poder medir la investigación se trazaron objetivos y se plantean hipótesis para la comprobación de la viabilidad del estudio.En el marco de referencia, se hace una breve reseña tanto de la historia de la panificación a nivel general (en el mundo) como también a nivel especifico (en El Salvador y San Miguel, lugar sede de la Empresa). También en se narran los procedimientos legales a los que están sujetas este tipo de empresas, y por último se resume una serie de definiciones en el marco teórico. Se definen los métodos a emplear para llevar a cabo la investigación.Se analizan y se interpretan los resultados de cada una de las preguntas realizadas tanto del propietario y empleados como de los clientes a los que abastece la pastelería.Se hace el diseño del plan de mercadotecnia con el propósito de que la empresa en estudio, Pastelería Josué, pueda aumentar su participación de mercado en la actual industria de panificación.
Resumo:
El pie zambo es una deformidad evidente desde el nacimiento. Si no se le corrige, cuando el niño comienza a caminar, lo hace sobre el borde externo del pie desarrollando callosidades en dicha zona y con el tiempo la marcha se hace dolorosa. Se estima que anualmente nacen unos 120,000 niños con pie zambo congénito. Actualmente se puede corregir el pie zambo fácilmente mediante el método de Ponseti. Objetivo: observar la evolución que tienen los pacientes del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom que fueron diagnósticos con pie Zambo, en quienes se utilizó la técnica de Ponseti, en el período de 2008 al 2010. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, que incluyó a todos los niños con diagnóstico de pie equinovaro congénito, atendidos en la consulta externa de ortopedia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante los años 2008-2010. Los datos fueron recolectados a partir de revisión de expedientes clínicos, en base a un cuestionario previamente diseñado. Resultados: de los 55 pacientes que se incluyeron en el estudio, la edad más frecuente para consulta e inicio de tratamiento fue entre 1-2 meses de edad (27%), se observó que el pie equinovaro bilateral (47%) era más frecuente. En la evaluación inicial con la escala de Dimeglio se encontró que el 64% de los pacientes presentaban pie equinovaro congénito moderado, el 29% benigno, y el 7% grave, y ninguno grave. En la evaluación posterior al tratamiento con técnica de Ponseti se observó que 91% de los pacientes incluidos en el estudio presento un pie equinovaro benigno o ya corregido, un 9% fue moderado y ninguno grave o muy grave.
Resumo:
La empresa Aseguradora Salvadoreña. S.A., es una organización que se dedica al comercio de los seguros, la cual tiene como propósito brindar protección a sus clientes a través de los diferentes tipos de seguros que comercializa. El objetivo principal de esta investigación es “DISEÑAR UN PLAN PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SISTEMA EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE EN LA EMPRESA ASEGURADORA SALVADOREÑA, S.A.”, que contribuya a mejorar la calidad del servicio brindado a sus intermediarios y clientes internos y externos. La primera fase de la investigación fue enfocada en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se procedió a realizar la investigación de campo. Para la elaboración de esta investigación contamos con la colaboración del personal, clientes y agentes intermediarios, conformado por una muestra de 70 empleados, 95 clientes y 55 intermediarios. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual que vive dicha organización, donde se identificaron los principales problemas que afectan la Calidad del sistema de atención y servicio al cliente los cuales son: Incumplimiento en los tiempos de respuesta, errores en la entrega de documentos, entre otros. A través del Análisis FODA se han incluido recomendaciones para superar los problemas detectados. Entre las recomendaciones más relevantes que podemos mencionar están, informar a todos los empleados en general sobre los estándares de servicio al cliente, aprovechar las actitudes positivas del personal en cuanto a la superación de los errores cometidos a través de cursos específicos de capacitación, Fomentar el trabajo en equipo a través de actividades que promuevan la integración de las áreas involucradas en el proceso productivo, señalizar las diversas áreas, gerencias y jefaturas en puntos visibles, agilizar los tiempos de respuesta a través de la distribución equitativa de trabajo, las capacitaciones al personal, y brindarle el mismo grado de interés a todos los intermediarios en forma equitativa y minimizando la burocracia. Al desarrollar el plan operativo permitirá superar las debilidades encontradas y permitirá brindar un servicio con calidad total
Resumo:
INTERVIDA es una Organización, que busca brindar ayuda a las familias más vulnerables y marginales para que puedan salir adelante de la situación en la que se encuentran ofreciendo los medios para que puedan valerse por si mismo. Las familias de la comunidad Santa Emilia del municipio de Cuyultitán, departamento de La Paz, es uno de estos casos; por lo que es de aquí donde parte la preocupación de INTERVIDA para apoyar a estas personas. Por lo que surge la idea de INTERVIDA junto con la Pre-Adesco de la comunidad de crear una panadería para que sirva de fuente de empleo para los habitantes. Es por esto que el principal objetivo que se pretende alcanzar con la presente investigación es elaborar un estudio de demanda de mercado para el establecimiento de una panadería que contribuya a la generación de empleo en la comunidad Santa Emilia, municipio de Cuyultitán del departamento de La Paz. Para la realización de la investigación se utilizó como métodos el análisis y la síntesis para darle tratamiento a toda la información. Para analizar las variables se utilizó el tipo de investigación correlacional, así también se utilizó la encuesta, la entrevista y la observación para recabar toda la información necesaria. La principal información se obtuvo de los encargados de las 20 tiendas a quienes se les realizó la encuesta, la cual inicialmente se pretendía pasar a todas las tiendas de los cuatro municipios de estudio que son Cuyultitán, Olocuilta, Comalapa y San Luis Talpa, pero debido a la situación de las extorsiones que sufre el país se dificultó obtener toda la información que se deseaba. De los resultados se obtuvo información para poder determinar que existía demanda para cubrir con la nueva panadería, así también los precios idóneos para competir en el mercado, conocer la oferta de pan que existe en la zona en estudio, entre otras importantes para el estudio. Entre las conclusiones más destacadas se pueden mencionar, que existe una clara oportunidad de demanda para cubrir en el mercado; que la mejor forma de comercializar el pan francés es por medio de vendedores ambulantes; y que se obtendrían ganancias y no pérdidas para la panadería al iniciar su funcionamiento. Las principales recomendaciones para la panadería son elaborar un producto de excelente calidad con los ingredientes exactos para contribuir de esta forma a mejorar los niveles nutricionales de los habitantes; realizar un amplio esfuerzo de promoción de ventas para que se conozca la panadería y sus productos y utilizar los precios con los que actualmente se venden los productos para poder competir en el mercado. Proponiendo a partir del diagnóstico que se utilice la estrategia genérica de diferenciación de donde se parte para proponer un plan estratégico y táctico que deberá adoptar la panadería para funcionar de manera eficiente.
Resumo:
El origen del presente trabajo titulado “MODERNIZACIÓN DE LAUNIDAD FINANCIERA INSTITUCIONAL, EN DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES BASADOS EN EL ENFOQUE DEL COMITÉ DE LA ORGANIZACIÓN DEPATROCINIO DE LA COMISIÓN DE MARCAS (COSO)”, se fundamenta en que debido a que la sociedad ha evolucionado, las necesidades y la forma de ejercer el control han cambiado, actualmente, el ambiente económico demanda una excelencia total, y rápido progreso en tecnología. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el método científico, el tipo de investigación fue descriptivo ya que con este se miden de manera independiente las variables y conceptos que son de interés para describir el tema de estudio, para lo cual se consideró como unidad de estudio la Unidad Financiera Institucional del Ministerio de Educación y sus tres departamentos, Presupuesto, Tesorería y Contabilidad, debido a que la población era mínima desde la perspectiva estadística se realizó un censo y no hubo necesidad de determinar muestra alguna, en tal sentido se diseñó una guía de entrevista y un cuestionario para recabar información al respecto, y estos fueron dirigidos a las jefaturas y a al personal operativo respectivamente. La información recopilada reveló que La Unidad Financiera no cuenta con un Sistema de Control Interno, que le permita superar las observaciones de las auditorias, e implementar las NTCIE bajo el informe COSO según los requerimientos de la Corte de Cuentas de la República. Por lo cual los jefes de dicha Unidad expresaron la necesidad acerca de la elaboración de las herramientas administrativas adecuadas a sus necesidades. En función a lo anterior se propuso las herramientas administrativas adecuadas a la Unidad.
Resumo:
En El Salvador, dentro del marco tributario se encuentran las regulaciones que establece la Ley del Impuesto sobre la Renta, la cual ha sufrido reformas en el transcurso del tiempo, dentro de ellas se puede mencionar las aprobadas el 15 de diciembre del año 2011 con el fin de aumentar la recaudación fiscal, en la cual se empieza a grabar una retención de pago definitivo del 5% de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades lo cual ha venido generando grandes cambios que afectan de manera financiera y fiscal a los sujetos pasivos. Actualmente las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito representan una gran área de interés, debido a su enorme y rápido crecimiento en los últimos años, volviéndose muy importante para la economía y desarrollo social, ya que han permitido dinamizar las economías locales, es por esta razón que esta investigación se ha centrado en el impacto que han sufrido las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito y sus asociados con la aplicación del “Régimen del Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades”. Aun cuando los encargados del área de contabilidad conocen la importancia de la adecuada aplicación del régimen del impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades, en la mayoría de asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador no existe una guía estructurada donde se apliquen los procedimientos que deben realizarse para la aplicación de éste. Partiendo de esta problemática se procedió a realizar un estudio que permitió identificar las deficiencias a las que se enfrentan estas entidades con la aplicación de dicho régimen y de esta manera se presenta una guía cuyo objetivo principal es auxiliar en la aplicación de cualquiera de las figuras establecidas bajo esta reforma. Para efectos de investigación, se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple dirigido a los encargados del área de contabilidad de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito del municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos, se procedió a ordenar los datos y a hacer un recuento de las respuestas para ver la frecuencia de las mismas y analizarlas de forma separada. Partiendo de esto se determinó que los encargados del área de contabilidad poseen poco conocimiento del régimen en estudio, particularmente en los casos especiales de retención, debido a la falta de capacitación tanto a título personal como institucional, es por ello que dicen desconocer la completa aplicación de este régimen. Además se consideró que la creación de una guía será de gran utilidad para los encargados del área de contabilidad para auxiliarse al momento de aplicar este régimen. Según lo establecido en la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría se ordena al profesional a mantenerse en un hábito de educación continua, se ha podido observar que este aspecto es uno de los principales factores que influyen en que exista deficiencia en la aplicación de este régimen, es por eso que se recomienda a los encargados del área de contabilidad mantener un hábito de lectura constante y capacitarse en temas relacionados a la profesión, particularmente en las reformas que se implementen en el país, además, que busquen alternativas de capacitación, como por ejemplo las impatidas por el Ministerio de Hacienda o de cualquier otra institución que se dedique aimpartir cursos que sean de interés para el profesional contable.
Resumo:
En el año de 1993 se implementó el “SICGE” (Sistema Integrado de Contabilidad Gubernamental del Estado) en 8 ministerios del Gobierno Central como un plan piloto, posteriormente se fueron incorporando las entidades autónomas y hospitales. Finalmente para el año 2000, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, instala este sistema contable computarizado inicialmente en 50 alcaldías, con la finalidad de que en un corto plazo se encuentren incorporadas la totalidad de municipalidades del país. Al finalizar el año 2004, las 262 alcaldías municipales contaban con el sistema contable citado anteriormente. En tal sentido y de acuerdo a la implementación del sistema de contabilidad gubernamental, se estandariza en las alcaldías el registro y control de los hechos económicos los cuales quedan reflejados en sus Estados Financieros definiendo en ellos todos sus recursos financieros y físicos que poseen y tomando en consideración el incremento de sus actividades ha surgido la necesidad de presentar una información financiera razonable; que sea útil para la toma de decisiones. Los bienes depreciables y no depreciables como parte de los recursos físicos que posee la municipalidad, y como un rubro importante dentro de los Estados Financieros, deberán ser controlados y registrados en las municipalidades a través de manuales de políticas y procedimientos, elaborados en base a las normas técnicas de control interno de cada municipalidad, en concordancia con la normas específicas de contabilidad Gubernamental ( emitidas por la Dirección General de Contabilidad Gubernamental). Precisamente esto motivó a realizar una propuesta en la que se pueda aportar una mejora a los controles ya existente sobre los bienes institucionales que poseen las municipalidades, siendo esto posible a través del diseño de un módulo para el control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, permitiendo una integración con el software contable utilizado por las municipalidades. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, realizando la investigación bibliográfica y la de campo. La investigación se realizó con el total de la población de veintidós alcaldías municipales del departamento de la Libertad. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la presente investigación se puede afirmar que un alto porcentaje de las municipalidades no cuentan con una persona que se encargue de la custodia de los bienes instituciones, por lo que al departamento de contabilidad se le ha delegado esta función. Las municipalidades del departamento de La Libertad en su mayoría no cuentan con políticas y procedimientos para el manejo y control de los bienes depreciables y no depreciables. Los resultados del estudio demuestran que un alto porcentaje de municipalidades considera necesario contar con un módulo automatizado que registre y controle los bienes instituciones, sin embargo la mayoría de ellas no cuentan con un software. Como resultado de la investigación se propone la creación de un módulo automatizado de control y registro de los bienes depreciables y no depreciables, el cual se encuentra relacionado con las políticas y procedimientos, que faciliten el control los bienes.La Dirección General de Contabilidad Gubernamental debe elaborar una norma específica que establezca lineamientos para un adecuado registro y presentación de las revaluaciones de los bienes institucionales.
Resumo:
La función notarial y su regulación en la legislación salvadoreña – Análisis de la Ley de Garantía Mobiliarias – Centro Nacional de Registros y la implementación del registro de Garantías Mobiliarias – Estudios Comparado de la regulación de la función notarial en los cuerpos normativos internacionales de garantías mobiliarias
Resumo:
Las leyes, a medida transcurre el tiempo, van evolucionando, de acuerdo a las necesidades que surgen tanto en el ámbito económico, como en lo social. En tal sentido, la Ley del Impuesto Sobre la Renta a experimentado a lo largo del tiempo, modificatorias. Las más recientes, las ocurridas con la reforma tributaria de 2004 2005,2006 y 2007 las cuales modificaron este régimen impositivo. Esta situación involucra nuevas aplicaciones e interpretaciones y la necesidad de bibliografía técnica actualizada, a fin de la aplicación de dicha normativa. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los estudiantes que cursan la asignatura de Derecho Tributario I, que trata esencialmente el estudio de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, no disponen con bibliografía técnica adecuada, que les sirva como guía en la comprensión de la temática que aborda dicha asignatura, así como también les sirva a los docentes como guía y les facilite en la exposición de los temas en estudio. Con la finalidad de contribuir, en el mejoramiento de la comprensión de los temas impartidos en la asignatura de Derecho Tributario I, y de facilitar a sus exponentes su contenido, se desarrollan puntualmente cada uno de los temas que contiene la asignatura, considerando la doctrina jurídica, las reformas tributarias recientes, y ejemplificando con casos prácticos, sencillos e ilustrativos para la aplicabilidad de dichos temas. La metodología de investigación se desarrolló a través del análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, por medio del tipo de investigación descriptiva. Para tal efecto se recopiló información a través de la observación directa, mediante cuestionario estructurado, a una muestra de 55 estudiantes de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Carrera de Contaduría Pública, que cursaron la asignatura de Derecho Tributario I, de entre los años de 2004-2006. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación se utilizó como herramienta hojas de cálculo, el cual sirvió de base para procesar las encuestas, por medio de la tabulación, y posteriormente utilizadas para la preparación de gráficos. El análisis de la información se realizó sobra la base de los datos recolectados, los que comprendieron aspectos sobre descripciones detalladas, situaciones y conductas observadas y compilación de datos a través de la distribución de frecuencias promedios y porcentajes. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de los encuestados, consideran que la inexistencia de bibliografía técnica teórica - práctica actualizada, es uno de los factores que interfieren en el proceso de aprendizaje de la temática impartida en la asignatura de Derecho Tributario I, abonado a ello la mala metodología utilizada y mal enfoque de la asignatura por parte de algunos de los docentes de la cátedra. Para dar solución a la problemática se sugiere: Se recomienda a la biblioteca de la Universidad de El Salvador, la adquisión de bibliografía actualizada referente a la asignatura de Derecho Tributario I, a fin de que exista información adecuada al alcance de los estudiantes. A los docentes que imparten la asignatura de Derecho Tributario I, deben profundizar más, en aquellos temas en los que el estudiante, tiene mayor dificultad a fin de que los comprendan y así puedan ser aplicados adecuadamente en su vida laboral.