3 resultados para Virgen de la Antigua
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Con el tiempo, las empresas se han esmerado por descubrir, desarrollar e implementar las herramientas más idóneas y efectivas para controlar o erradicar el riesgo implícito en las actividades llevadas a cabo para el logro de los objetivos. Ante la necesidad de hacer más eficiente la evaluación del riesgo, y la gestión de este en las empresas, el Committe of Sponsoring Organization of Treadway; (COSO, por sus siglas en inglés) desarrolló, en Estados Unidos en 1992 el informe COSO, desarrollando en el 2004 una propuesta para la mejora del control interno COSO, el cual se ha dado a conocer como Enterprise Risk Management (COSO-ERM) el cual adiciona tres componentes nuevos a los ya conocidos, dando énfasis a las actividades sobre el control y evaluación del riesgo, enfocándose en prevenirlo, contrario a la antigua versión, la cual se enfocaba en eventos pasados. El contenido del COSO-ERM es como sigue: - Ambiente interno - Establecimiento de objetivos - Identificación de eventos - Evaluación del riesgo - Respuesta al riesgo - Actividades de control - Información y comunicación; y - Supervisión Con el objetivo de utilizar los beneficios que el informe COSO brinda, se ha considerado a la Cámara Salvadoreña de Artesanos - CASART como base para la evaluación de riesgos bajo el enfoque COSO-ERM. Para la elaboración de éste trabajo se efectúo el siguiente procedimiento: Se circularon encuestas para identificar las principales áreas en las que se compone CASART y las debilidades que a nivel general posee; así también, por medio de entrevistas realizadas con las jefaturas de cada departamento se identificaron los eventos que pueden afectar negativamente en cada actividad desempeñada y se valoraron en base a la evaluación de riesgos. De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de las encuestas sobre la situación general de CASART, y según el análisis e interpretación de datos realizado a éstas, se ha concluido en la necesidad que la organización tiene de implementar controles internos que vengan a mejorar sus operaciones en general, ya que ayudara a la eficiencia, eficacia y economía de sus actividades, lo cual, en el futuro, beneficiara a todos los artesanos agremiados a la Cámara. El desarrollo de éste trabajo se ha llevado a cabo centrándose en la evaluación de riesgos aplicado a los procesos desarrollados por las diferentes áreas que componen CASART, aplicando los principales elementos del informe COSO –ERM. La propuesta y aporte del presente trabajo se encuentra alineada con la elaboración de un cuadro de evaluación de riesgos para CASART detallando la actividad evaluada, la identificación del evento, valoración al riesgo, la respuesta a éste y las actividades de control sugeridas.
Resumo:
La historia de los discapacitados no ha sido nunca estable ni segura, lo cierto es que las desviaciones de cualquier tipo siempre han parecido una amenaza. En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban buscando mejores tierras para la caza o para realizar sus cultivos, decidían abandonar a su suerte a las personas discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Durante la época de florecimiento de las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes. En El Salvador no se cuenta con un dato específico de la Población con Discapacidad, sin embargo hasta ahora se continúa trabajando en la recolección de datos que unifiquen el número de la población con discapacidad que hay en el país. Sin embargo es certero que es un número significativo dentro de la población salvadoreña, por lo que es importante y se hace urgente la implementación de marcos legales y normativos para velar por sus derechos. En esta Investigación se hará uso de los postulados teóricos concernientes a la discapacidad. El modo de entender, conceptualizar o teorizar y abordar el estudio de una realidad no son procesos independientes. Esto es algo fundamental y común para todas las disciplinas científicas, pero es particularmente relevante en el campo de las ciencias humanas y, específicamente, en el ámbito de la discapacidad, debido a las implicaciones prácticas que las distintas concepciones tienen en la vida cotidiana de las personas consideradas discapacitadas, y en las relaciones sociales en general. Partiendo de estas consideraciones, en esta investigación se trata de exponer una aproximación a los modelos teóricos que han guiado y guían la investigación contemporánea sobre discapacidad. La discapacidad constituye una realidad compleja y multifacética, no obstante es preciso reconocer que la orientación que sigue la investigación y la práctica profesional en un área concreta y en un momento determinado se inscribe en unas coordenadas socioculturales más amplias que enmarcan el pensamiento y el modo de acción en el campo en que nos situamos. Alrededor de la persona con discapacidad, de su tratamiento y atención, de los principios filosóficos o de actuación y de las ideas que a ella se aplican, se han manejado un gran número de conceptos y términos sobre los que se hará un recorrido tanto histórico como, filosófico y teórico doctrinario; así también se hace en esta investigación un análisis jurídico de la Legislación concerniente tanto en el ámbito internacional, nacional y sobre la base de las actuaciones de las instituciones encargadas de las personas con discapacidad específicamente en El Salvador. En la legislación salvadoreña se pueden resaltar los principios que orientan la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad; los cuales son en resumen, La integración de las personas con discapacidad; La equiparación de oportunidades; La eliminación de barreras; La promoción de la autonomía y protagonismo de las personas con discapacidad en la solución de sus problemas; y la promoción de la participación de todos los actores de la sociedad en la integración de las personas con discapacidad. Para efectivizar los esfuerzos de esta investigación en resultados que orienten una visión más amplia de la realidad de las personas con discapacidad, y específicamente de los niños, niñas y adolescentes y tener un espectro de este campo investigativo poco explotado en el salvador, para ello es menester investigar como las distintas instituciones que deben velar por su desarrollo, si están actuando y si cumplen con los principios de esa Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. Por lo tanto se investigará en instituciones clave como la Procuraduría General de La República, La Procuraduría para la Defensa de Los Derechos Humanos, Escuelas Especiales y Normales del Departamento de San Miguel.
Resumo:
En fecha reciente se ha observado, en una finca de café cerca de Santiago de María, una plaga del cafeto que es, sin duda alguna, nueva para El Salvador. No se tiene aún conocimiento de que haya aparecido en otras regiones cafetaleras de la República y de acuerdo con los caracteres de una plaga del cafeto estudiada en Haití por Charles H. Arndt y Herbert L. Dozier, la que se ha observado en Santiago de María es similar a la plaga que se descubrió en Haití en 1931. Esta plaga del cafeto encontrada en Santiago de María es causada por un grillo. Para evitar confusiones con otra plaga del cafeto investigada en El Salvador por la Dr. Vera Wellborn y denominada "El Grillo del Café" (Resolución del problema de la enfermedad, de la Antigua),también causada por otra clase de grillo, se ha optado por llamar la nueva plaga El Grillo Haitiano del Cafeto.