3 resultados para Vida pública

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de contaduría pública exige que se conozcan diversas áreas, dentro de las que se encuentra la tecnológica, lo que vuelve necesario que se incluya en la formación de los profesionales el uso de la tecnología relacionada al área contable. Esto le brindara mejor preparación, así como mayores competencias, lo que dará como resultado que las empresas en el momento que busquen reclutar el personal, tengan una mejor apreciación del perfil del estudiante. La demanda de profesionales de contaduría pública que tengan competencias sobre el uso de sistemas de aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos y a su vez comunicarlos se ve afectada por la evolución tecnológica constante, de manera que a mayor grado de ésta se presente, mayor demanda de profesionales con competencias de Tecnología de Información y comunicación serán exigidos. La IEPS 2 (Declaración internacional de educación práctica) Tecnología de la información para contadores profesionales establece que se formen profesionales íntegros, capaces de diseñar un software, sea parte de las competencias de un contador y no de un ingeniero que no pertenezca a la carrera de contaduría pública y a implementar, dar seguimiento y mantenimiento a sistemas informáticos de contabilidad desarrollados para las empresas. La Universidad de El Salvador, en su Facultad de Ciencias Económicas utiliza como método de enseñanza aprendizaje el modelo constructivista que consiste en realizar ejercicios prácticos de forma manual, no obstante existen algunos docentes que muestran al alumno software para la contabilización en general, siendo estos de licencia libre o comerciales que no son de aplicación específica al tema tratado en clases. Para dar solución a esta problemática y ayudar tanto a docentes como a estudiantes a formar competencia sobre el uso de tecnología de información, se presenta el diseño de un software a la medida para el reconocimiento de ingresos a utilizarse en la asignatura de contabilidad financiera IV según el programa de estudios vigente. Para realizar el presente documento se tomó como base la bibliografía existente al tema del diseño del software por el método del ciclo de vida de los sistemas, se procedió a verificar la existencia de la problemática utilizando para ello el instrumento de la encuesta realizada a los estudiantes que recientemente habían cursado la materia de contabilidad financiera IV. De los resultados obtenidos al tabular las encuestas se obtuvo como análisis la necesidad de existencia de un software a la medida para el tema del tratamiento contable de los ingresos que automatice los procesos de enseñanza aprendizaje y fomente en el estudiante la competencia necesaria para enfrentarse al ámbito laboral. Acto seguido se procedió a realizar el diseño del sistema contable computarizado y se finalizó con las conclusiones del trabajo realizado y sus respectivas recomendaciones a considerar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al convertirse en profesional de la contaduría pública, se van dando en el transcurso de la vida laboral exigencias legales y técnicas que permiten que no haya un estancamiento de conocimientos sino una actualización constante de la información que es cada vez más cambiante por las mismas legislaciones y por la practicidad de las actividades de la profesión, es por ello que el Art. 36 de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública en su literal q) tomando en cuenta esos cambios establece: “Promover la educación continuada de los contadores públicos, pudiendo celebrar los contratos de servicios correspondientes para tal efecto”. Es por ello que se creó la Norma de Educación Continuada, la cual fue publicada en el Diario Oficial Nº 89, Tomo 363, de fecha 17 de mayo de 2004, donde se fomenta la creación de competencias acorde a las nuevas exigencias de la realidad nacional por lo que se podría abordar el diseño curricular de nuevas especialidades como un aporte a la educación continua exigida por esta norma. A efecto de fomentar las capacidades, actitudes, conocimientos y habilidades para que los profesionales aborden los problemas desde diversas perspectivas y planteen estrategias de solución, cuyas horas de educación serían acreditadas por el consejo, a aquellos contadores públicos autorizados para ejercer la profesión. La Norma de Educación Continuada establece las principales áreas que deben de cubrirse dentro de un plan de educación que permita al profesional actualizar sus conocimientos según el área de su interés, de aquí surge la necesidad de establecer una actualización del profesional en el área de auditoría aduanera, dado al poco estudio brindado y del cual se tiene gran demanda en el mercado profesional, debido a los continuos cambios en la legislación y aplicación de sus normas en el ámbito empresarial del país, también por la funcionalidad misma del área, pues se necesita capacitación constante según se van dando las modificaciones que se establecen en la normativa aduanera a nivel nacional e internacional. Es por ello que se trazó como objetivo principal de esta investigación el diseñar un plan curricular de actualización en el área de auditoría aduanera para su implementación y que sea un aporte a la educación continuada dirigida a los profesionales en contaduría pública. La presente investigación se realizó por medio de un estudio del tipo analítico descriptivo, en el cual se estudió el fenómeno relacionado con la necesidad de actualización de los conocimientos. Como resultado de la investigación se logró obtener que existe interés por parte de los profesionales consultados en participar en una actualización de conocimientos en el área de la auditoría aduanera, además de proporcionar comentarios sobre los contenidos que desearían se refuercen en un evento de este tipo, de esta investigación podemos concluir: El esquema planteado en el “Plan de actualización en el área de auditoría aduanera, como un aporte a la educación continua, de los profesionales en contaduría pública”; sirva de guía a futuras actualizaciones en otras áreas de interés del profesional ya que este no es rígido en contenido ni en metodologías. Actualmente existen actualizaciones en áreas tales como: financiera, impuestos, Normas Internacionales de Contabilidad, entre otras; no encontrándose ninguna relacionada en el área de la auditoría aduanera, por carecer de oferta por parte de las instituciones dedicadas a la actualización del profesional. Es por ello que se recomienda: A las Instituciones dedicadas a impartir capacitaciones, Despachos contables y Firmas de auditoría que deseen adoptar el “plan de actualización en el área de auditoría aduanera, como un aporte a la educación continua, de los profesionales en contaduría pública” por lo tanto se sugiere: Actualizar los contenidos planteados en el “Plan de actualización en el área de auditoría aduanera, como un aporte a la educación continua, de los profesionales en contaduría pública” a fin de ser revisados y ajustados de acuerdo a las modificaciones en la normativa legal, así como de las necesidades de información del quehacer del contador público. Implementar el esquema didáctico en futuras actualizaciones en otras áreas de interés a efecto de ser presentados al Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría para que sea revisada y supervisada por dicho ente regulador. Implementar actualizaciones en el área de auditoría aduanera por parte de las entidades responsables de prestar los servicios de capacitación a los profesionales en contaduría pública.