5 resultados para VARIABLES PARA LA FATIGA

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta del método de cálculo de la incertidumbre para la máquina de fatiga por flexión rotativa -- Fuentes de incertidumbre del ensayo de desgaste flexión rotativa -- Identificación de las fuentes de incertidumbre para el ensayo de fatiga por flexión rotativa -- Fuentes de incertidumbre por magnitud de entrada para el mensurando del número de ciclos hasta la ruptura -- Determinación de los coeficientes de sensibilidad para el mensurando del número de ciclos -- Cálculo de incertidumbre estándar combinada para el mensurando del esfuerzo a la fatiga -- Determinación del error de los instrumentos de medición -- Estimación de la incertidumbre de la medida para el ensayo de fatiga por flexión rotativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa fabricante de muebles de oficina, es en la actualidad, un importante agente dinamizador de la economía, representando ingresos a la población a través de la generación de empleos y al estado mediante el pago de impuestos, no obstante es uno de los sectores más golpeados por la crisis financiera mundial, debido entre otros aspectos, a la falta de herramientas administrativas que apoyen la elección de los cursos de acción a seguir y se adapten a las circunstancias cambiantes del entorno, por lo que se consideró necesario efectuar el estudio del diseño de un Modelo Costo-Volumen-Utilidad, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planeación utilidades a través de la gestión de los elementos que encauzan el futuro de las organizaciones: Costos, Volúmenes y precios de venta, de manera que ayude al desarrollo y crecimiento del sector en análisis. Durante la investigación se recopilaron aspectos generales sobre “DECOSISTEMAS”, entidad tomada como caso ilustrativo de la industria en estudio; así mismo, se elaboró un marco teórico sobre elementos relacionados con la pequeña empresa, conceptos referentes a la toma de decisiones, al método de costeo variable y al Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Se determinó como universo a las entidades clasificadas como pequeñas empresas que fabrican muebles para oficinas y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para la recopilación de la información se utilizó la encuesta y entrevista dirigidas a las unidades de análisis antes mencionadas. Con la información obtenida a través de los instrumentos de investigación, se elaboró un diagnóstico de la situación actual con el objeto de identificar los procedimientos empleados por las empresas encuestadas, para costear los artículos fabricados y determinar el punto de equilibrio operativo, para ello se utilizó el análisis y síntesis como métodos de interpretación de los datos obtenidos, del mismo modo, se aplicó la investigación de tipo correlacional para determinar el grado de asociación entre variables. Ante la interpretación de la información obtenida de las unidades de análisis, se concluyó que costean sus productos con datos proporcionados por la contabilidad tradicional y de cotizaciones que suministran los proveedores, métodos que les impiden adaptar las erogaciones operativas y los precios de comercialización a las nuevas exigencias del mercado, ante lo cual, se recomienda, utilizar herramientas gerenciales que proporcionen a los titulares datos oportunos y confiables que facilite la administración de costos y la formulación de estrategias, que maximicen las ganancias presentes y futuras. Se proponen objetivos, políticas y estrategias financieras, así como una restructuración organizacional necesaria para la ejecución de del Modelo Costo-Volumen-Utilidad que contribuirá a la toma de decisiones, a través de la determinación de herramientas como el punto de equilibrio, margen de seguridad y planeación de utilidades mediante la interrelación de las variables involucradas en el modelo, ente otros aspectos Se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “DECOSISTEMAS”, con el propósito de dar a conocer los beneficios de emplear el modelo propuesto; Así como, un plan de implementación para llevarlo a la práctica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la presente investigación es elaborar un Índice de Bienestar Socio-Económico para el Área Metropolitana de San Salvador y para los municipios que lo integran, a partir de una metodología multidimensional que refleje íntegramente las condiciones socio-económicas de la población en estudio; sustentado en la base de la identificación de variables representativas, la construcción de indicadores fidedignos de las dimensiones económica y social, así como la aplicación metodológica en el área citada. La población en estudio está constituida por 14 municipios que representan el Área Metropolitana de San Salvador, se localiza en la zona central del país, se extiende en una superficie que cubre 589.91 Km², equivalentes al 3% del territorio nacional. En términos de población al 2014, concentra 1,760,057 habitantes, (es el 27.50% del total de habitantes a nivel nacional), posee una densidad de 2,984 Hab/Km² y un área urbana de 175.28 Km². El tipo de investigación de la presente se constituye básicamente a partir del análisis descriptivo de las condiciones económicas y sociales de las familias que residen en el área estudiada; aplicada en la medida que busca la recopilación de información para su interpretación; sincrónica, al estudiarse un periodo de tiempo corto, cuyos resultados no pueden generalizarle para otros años fuera del periodo de estudio; y cuantitativa al hacer uso de las herramientas de la matemática y la estadística. Se intenta buscar respuesta a las interrogantes de ¿Cómo elaborar una metodología de un índice que permita cuantificar el bienestar socio-económico adecuado a la realidad salvadoreña para la formulación y ejecución de políticas económicas y proyectos sociales para el desarrollo de la población de las localidades? Asimismo, ¿Cuál es el grado de bienestar de la población que vive en el Área Metropolitana de San Salvador en base al Índice de Bienestar Socio-Económico elaborado en esta investigación? .Temporalmente, el periodo de estudio de la investigación es de seis años, desde el año 2009 hasta el año 2014 y la fuente principal de la información es la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples elaborada anualmente por la Dirección General de Estadísticas y Censos. Particularmente, la propuesta metodológica que se presenta en este estudio constituye una herramienta distinta y fiable ya que se intentan adaptar las características de la población a partir de una lección específica de las variables e indicadores adaptadas a la realidad del área investigada. A diferencia de las propuestas metodológicas que se utilizan de diferentes organismos multinacionales, donde las metodologías se vuelven rígidas y en dependencia de la disponibilidad y confiabilidad de información local y nacional de las regiones, volviéndose en el principal problema de estudio para investigaciones en las que se intenta describir y comparar los niveles de desarrollo y bienestar de las regiones. En términos generales, la presente investigación busca convertirse en un recurso metodológico que se pueda emular en otras regiones de El Salvador y fuera del país; acoplando las particularidades de la población a estudiarse y representando una herramienta de análisis y base de políticas locales y nacionales para el mejoramiento del bienestar socioeconómico de la población.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura representa un rubro importante para la economía del país, actualmente se están implementando medidas para volver el sector más rentable como lo fue hace unas décadas. Los ingenios procesan gran parte de lo que se cultiva a nivel nacional, además de ser un sector desarrollado por su tecnología y los productos y subproductos que se obtienen de la caña de azúcar, debido a exigencias de calidad e impacto al medio ambiente. El etanol representa un subproducto favorable al medio ambiente pero para su producción una amenaza. Lo anterior representa la base para la implementación de una auditoría agrícola aplicada a los ingenios azucareros, que permita velar por la relación entre las finanzas y el medio ambiente. La investigación se llevó a cabo utilizando el método de estudio exploratorio-explicativo y analítico, así como el enfoque metodológico Hipotético-Deductivo con el propósito de analizar las variables de la auditoría agrícola, la gestión contable y administrativa, obteniendo información para definir el grado de conocimiento acerca de la implementación de una auditoría agrícola por parte de los profesionales en contaduría pública; así como los ingenios de El Salvador considerados como la población objeto de estudio. La muestra para los profesionales se obtuvo utilizando fórmula estadística, obteniendo como resultado sesenta y nueve encuestas. Para los ingenios se tomó como muestra toda la población. Dentro de la propuesta de investigación se destacan puntos como: preauditoría, la cual consiste en obtener un entendimiento del cliente y de la situación medioambiental que le rodea, evaluando aspectos como la situación física o técnica, legal y de dirección, para obtener un mejor entendimiento de como el ingenio lleva a cabo su actividad e influye al medio que le rodea. Otro elemento importante dentro de la propuesta es la implementación de la auditoría propiamente dicha, ya que en ella se encuentran las áreas de evaluación que determinaran la situación en la que se encuentra el ingenio, como la información ambientalista, cumplimiento legal, gestión de calidad relacionada con la parte ambiental e financiera y por último la parte de información financiera. Por último la post auditoría, en la cual se informan y se confrontan con la administración los hallazgos identificados en la auditoría definitiva, con el fin de tomar las medidas correctivas pertinentes, en tal sentido, los programas están encaminados a verificar las correcciones de los hallazgos y observaciones determinados. Con la investigación se concluye que es evidente la falta de conocimiento de los profesionales en contaduría pública sobre la existencia e implementación de una auditoría agrícola, ya que no existe material bibliográfico y a la conformidad de los directivos de los ingenios al no demandar un servicio de calidad a los profesionales en contaduría pública. También se formulan recomendaciones encaminadas a subsanar las situaciones encontradas, como el involucramiento de ambos sectores, en los cambios y nuevas tecnologías en materia agrícola que surgen a nivel mundial e investigar los mecanismos o herramientas que les permitan brindar y solicitar un servicio de calidad, buscar el crecimiento y desarrollo tomando en cuenta el impacto al medio ambiente, incorporar dentro de los programas de educación continuada los cambios que surgen en materia agrícola.