14 resultados para Trabajo y trabajadores-Enfermedades e higiene
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Para la realización del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, se efectuó un estudio de campo en la Cooperativa, utilizando como herramienta la encuesta y entrevista con el objetivo de elaborar un diagnóstico, el cual permitió conocer las actividades diarias de los miembros de la Asociación, y así mismo identificar cada una de las áreas de trabajo existentes. Para la realización del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se utilizaron dos métodos que permitieron evaluar cada una de las áreas y puestos de trabajo entre los métodos utilizados: El método William T. Fine que a través de las fichas de inspección permitió identificar y evaluar detalladamente cada una de los apartados establecidos en la Ley General de Prevención de Riesgos y cada uno de los puestos de trabajo arrojando como resultado el grado de peligrosidad existente en cada una de las áreas estudiadas; el método de Evaluación de Factores Psicosociales F-PSICO, a través de su encuesta permitió evaluar exclusivamente los aspectos psicosociales a cada uno de los empleados y así determinar cómo es el clima laboral que se vive. Se propone una serie de medidas preventivas por cada puesto de trabajo, es decir, acciones que debe realizar el trabajador para prevenir en gran manera los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales al momento de ejecutar las actividades encomendadas; así mismo se propone la señalización de seguridad a implementarse en la Asociación, la cual tiene la finalidad de indicar las acciones a seguir o alertar de peligro existente en determinada área de trabajo, del mismo modo se especifica el tipo de señalización, la dimensión y ubicación de la misma de modo que el personal pueda visualizar y comprender el mensaje que indica la señal y prevenir un riesgo profesional oportunamente.
Resumo:
El contexto en que se desarrolló esta investigación es en la Escuela Parvularia Sagrado Corazón de Jesús del distrito 0606 de la ciudad de San Salvador, Departamento de San Salvador, busca favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en una etapa crucial del desarrollo humano como son los primeros años de vida observando al niño y a la niña como una persona en crecimiento que desarrolla e identifica, que descubre sus emociones, potencialidades, espontaneidad, exploración de sus ideas.
Resumo:
Estándar para Diagrama de Casos de Uso -- Estándares para el diseño de ingreso al sistema -- Diseño de pantalla estándar para interfaz generación de reportes -- Estándares para el diseño de mensajes en la aplicación -- Estándares para diseño de pantalla de principal -- Diagrama de interrelación especifica -- Diagrama de componentes de SIGAP—Diseño -- Diagrama de contexto-- Diseño de la base de datos --Modelo conceptual -- Modelo lógico -- Modelo físico -- Diccionario de datos --Diagrama de clases -- Diseño de la arquitectura del sistema -- Arquitectura de las aplicaciones Web --Arquitectura JAVA -- Modelo vista – Controlador -- Arquitectura SIGAP -- Estimación de costos de implementación del SIGAP
Resumo:
Actualmente las organizaciones están concientes que para tener éxito en la realización de sus actividades, es necesario dar mayor importancia al recurso humano, algo que no se hacía en décadas anteriores; ya que éste es la parte fundamental para la óptima utilización de los demás recursos. Y conociendo que el ser humano es un ser bio psicosocial, con emociones que influyen en su desempeño laboral, principalmente en organizaciones dedicadas al desarrollo integral de la mujer, como lo es la Asociación Movimiento de Mujeres “Mélida Anaya Montes”, surge la necesidad de hacer un estudio de Inteligencia Emocional en los puestos de trabajo de la misma. Este estudio fue realizado con el objetivo de mejorar el desempeño laboral a través de la determinación de las competencias emocionales requeridas para cada puesto; así como las herramientas que ayudarán a desarrollarlas cuando se identifique que una o varias de ellas estén en niveles medio y bajo y que son necesarias para tener un desempeño efectivo. Para la recolección de la información se estudiaron las actividades que se realizan en los puestos de trabajo, las competencias emocionales que las trabajadoras consideran que requieren los puestos; así como el clima, la cultura organizacional e Inteligencia emocional del personal de la Asociación en general. Asimismo, el estudio requirió técnicas e instrumentos como: entrevistas estructuradas, cuestionarios, un test para conocer la Inteligencia emocional del personal, y la observación directa. Los cuales, a través del análisis, síntesis, inducción y deducción, fueron de utilidad para concluir. Recomendando que se implemente el Manual de Perfil de Competencias Emocionales para que la Asociación pueda ubicar a las personas idóneas a los puestos de trabajo, aplicar las herramientas de la Inteligencia Emocional en el desarrollo y fortalecimiento de las dimensiones, y la utilización de las pautas del clima organizacional, para que éste sea eficiente.
Resumo:
La falta de un programa adecuado para la administración de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte del Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador, ha propiciado que los accidentes y las enfermedades laborales dañen en gran medida la salud y el bienestar de los trabajadores, sus familias y a la institución. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado. Propuesta de un programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para el Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador. El cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la salud y la seguridad del personal y a su vez la atención que brindan dentro de la Institución. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero un cuestionario que se pasó al personal operativo del Departamento de Mantenimiento, el segundo, una entrevista que se realizó con el Jefe y los encargados de los talleres del Departamento y el tercero se utilizó para observar las condiciones físicas de las instalaciones en las cuales los empleados realizan sus labores. Denotándose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los empleados operativos, los cuales dieron su opinión acerca de la situación de higiene y seguridad ocupacional en que desarrollan su actividades. Dando como resultado que la mayor parte del personal encuestado opinó que no se cuenta con las medidas preventivas suficientes para evitar que las enfermedades y accidentes de trabajo pongan en peligro su integridad creando un ambiente laboral que no es óptimo para alcanzar los objetivos con eficiencia. Por otra parte, el personal que labora en el Departamento de Mantenimiento aduce que: no cuentan con equipo de protección personal, no reciben capacitaciones periódicas, carecen de un comité responsable de la higiene y seguridad ocupacional, así mismo de un programa que les proporcione medidas a utilizar para mejorar las condiciones de higiene y seguridad dentro del Departamento de Mantenimiento. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de todos los sectores involucrados para mejorar y adoptar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que motive a un cambio en la cultura organizacional, así como el uso del equipo y herramientas necesarias para mejorar de una manera eficiente y eficaz la prevención de accidentes y enfermedades laborales.
Resumo:
La falta de una investigación sobre accidentes y enfermedades profesionales en ausencia de un modelo teórico que contribuya a la administración de la higiene y seguridad en la micro empresa panificadora, ha concluido, en que no solo se daña grandemente la salud y el bienestar de los trabajadores sino a la economía de la empresa, así como la economía del país en general; por lo que los aspectos vinculados con la higiene y la seguridad industrial demandan de una administración eficaz y eficiente. El grupo de trabajo motivado por los resultados obtenidos en las panaderías de la ciudad de El Tránsito, mediante el diagnóstico, decidió realizar un modelo teórico, sobre higiene y seguridad industrial, el cual contiene los elementos esenciales para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo y por consiguiente preservar la salud, integridad física y la vida de las personas. Como parte de la metodología se realizó un censo a los trabajadores, propietarios y administradores de las panaderías a base de un cuestionario complementado con entrevistas y la observación directa lo que nos permitió tener un conocimiento real del problema en base a los objetivos trazados, diagnóstico realizado, conclusiones y recomendaciones derivadas, se elaboró un modelo integral sobre la higiene y seguridad en el trabajo, que contribuirá al fortalecimiento administrativo de las panaderías de la ciudad de El Tránsito y lograr con ello la conservación y defensa de la vida, la integridad física, y la salud de las personas que se dedican al trabajo en la industria de la panificación.
Resumo:
Los empleados de las microempresas vidrieras en el Municipio de San Salvador se encuentran expuestos a riesgos ocupacionales debido a las actividades del trabajo y maquinaria que utilizan. A esto se le suma la ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional el cual contribuye a prevenir y proteger el bienestar físico y mental de los trabajadores. Todo esto dio origen al diseño de un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional, a fin de tener una mejora en las condiciones de trabajo que permita prevenir los accidentes y que ayude a proteger la salud de los empleados de la Vidriería Jerusalén. Para esta investigación se utilizó el método deductivo, utilizando fuentes de recolección bibliográficas, las cuales son: libros, tesis, así como información proporcionada por la DIGESTYC. Además de la investigación de campo, en la que se recurrió a la entrevista, la observación y el cuestionario. A través de la investigación de campo se realizó el diagnóstico de la situación actual de la microempresa vidriera, obteniendo como resultado los principales problemas sobre higiene y seguridad, entre los cuales se encuentran: deficiencia del botiquín, los empleados no utilizan el equipo de seguridad, no existe señalización de seguridad, no existe orden y limpieza adecuado, entre otros. Se concluye que: en las empresas vidrieras del municipio de San Salvador, los empleados sufren con mayor frecuencia de cortaduras y enfermedades en las vías respiratorias, debido a los contaminantes atmosféricos y la falta de medidas preventivas, y aunque en nuestro país existan instituciones que se encargan de velar por La Higiene y Seguridad en las empresas vidrieras, éstas carecen por completo de un herramienta administrativa que oriente a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Por lo cual, se recomienda: que los empleados utilicen el equipo de protección personal adecuado, hacer énfasis en el orden y limpieza como una medida de prevención de accidentes y enfermedades e implementar un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional.
Resumo:
La empresa Celo- Block S.A. de C.V. a lo largo de su historia como centro de trabajo, cuenta con numerosos casos de accidentes de trabajo, por la falta de un programa dirigido a la prevención de riesgos ocupacionales. Es por ello, que se ha considerado diseñar un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, teniendo como base principal los lineamientos contenidos en los artículos 8 y 13 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Todo ello con la intención de proteger a los trabajadores enfocando la investigación en el análisis de las condiciones físicas actuales, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. La Seguridad y Salud Ocupacional aplicada a los lugares de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida de los trabajadores, a la vez proteger la salud y la integridad física de los mismos, por medio de la puesta en práctica de medidas encaminadas a proporcionar condiciones óptimas en el trabajo. Por lo que la Seguridad y Salud Ocupacional debería ser uno de los puntos clave de cualquier empresa. Dicha propuesta busca como objetivo principal, mejorar el ambiente de trabajo, y contribuir a la reducción de accidentes que pueden lesionar a los trabajadores. Por medio de la elaboración de una política que sirva de guía para la prevención de accidentes ocupacionales, según lo establece la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. La metodología utilizada en la investigación, consistió en la elaboración de un diagnóstico, que permitió conocer la situación actual en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa, el método de investigación que se implementó fue el análisis, el tipo de investigación que se realizó fue el descriptivo, el diseño de la investigación fue la no experimental, y las fuentes de investigación fueron las primarias y secundarias y se logró a través de las técnicas de investigación como entrevista, encuestas, y observación directa, realizar un mapa de riesgos y localizar los puntos más críticos a los que se encuentran expuestos los trabajadores dentro de su jornada laboral. La sistemática anterior, permitió obtener los siguientes resultados: que la empresa no ha establecido formalmente un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y que por lo tanto no cuenta con la estructuración formal de un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que contenga planes políticas y procedimientos preventivos que ayuden al bienestar de los trabajadores. El área donde ocurren más accidentes es en Descargado y Colocado debido a que es donde se encuentran la mayoría de factores de riesgo. De acuerdo a la encuesta y la inspección realizada, la empresa carece de señalización en las diferentes áreas, y por último la empresa no posee registro detallado de accidentes laborales, entre otros. Para poder superar las deficiencias encontradas, se realizan las siguientes recomendaciones contenidas dentro de la propuesta de esta investigación: la creación y funcionamiento de un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, la creación de políticas por parte de las autoridades de la empresa, el equipamiento de seguridad así como la compra de los insumos básicos de primeros auxilios para la atención de accidentes, la implementación de capacitaciones tanto para el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional así como también para el resto de los trabajadores, y simulacros los cuales se recomienda que realicen por lo menos dos veces al año. Todo lo anterior, permitirá obtener grandes beneficios a la empresa como la disminución de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, fomentar una cultura de prevención, cumplir con la legislación actual en la materia y evitarse infracciones ocasionadas por incumplimiento de la misma.
Resumo:
Con la investigación se propone un programa de seguridad y salud ocupacional que permitan la reducción del riesgo laboral en la Alcaldía Municipal de El Carmen, La Unión. Para lo cual se diseñó la conformación de un comité de prevención que ayude a sus miembros a identificar su estructura y funciones en la prevención de riesgos, se Realizó la identificación, evaluación y control de las condiciones de riesgo ocupacional en los puestos de trabajo para mejorar las condiciones generales de la integridad física de los empleados; así como elaborar planes de seguridad y salud ocupacional en las instalaciones para promover condiciones seguras de trabajo y presentar mecanismos de vigilancia de la salud a través de seguimiento de factores de accidentes y enfermedades que reduzcan los riesgos higiénicos.
Resumo:
La Contaduría Pública como toda profesión está sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestación de servicios, lo que implica una constante capacitación en aquellas áreas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quiénes demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolución de la tecnología es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada protección de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cómputo y sus componentes así como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier daño. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditoría de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administración. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificación de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparación de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la dirección de la compañía. En ese sentido la investigación de campo se orientó hacia los profesionales en Contaduría Pública, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contaduría y Auditoría, los cuáles al 08 de enero de 1999 ascendía a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del área metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayoría presta sus servicios. Utilizando el método del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocían los profesionales acerca de la auditoría de sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de una “Guía Sobre la Preparación y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditoría de Sistemas” El objetivo de la investigación es ejemplificar la preparación y contenido de los papeles de trabajo a través de una guía que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecución de la auditoría la cual incluye el planteamiento de un caso práctico enfocado a la evaluación de controles en el área de sistemas computarizados, en una empresa Salvadoreña ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orientó a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditoría de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigación se presenta la siguiente conclusión y recomendación: La investigación demostró que en cuanto al tema de la Auditoría de Sistemas y específicamente sobre la preparación de papeles de trabajo, el profesional en Contaduría Pública y Auditoría muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompañado de falta de iniciativa por parte de éstos; situación que no les permite desarrollar un trabajo de ésta naturaleza y prestar un servicio más competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer más de aquellas áreas en las que el desarrollo de la profesión lo requiere, así como auxiliarse de las herramientas como la guía sobre la preparación de papales de trabajo en una auditoría de sistemas presentada en el capítulo tercero de éste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.
Resumo:
El servicio de transporte colectivo es un elemento importante en la economía de nuestro país, cumpliendo con su papel de movilizar diariamente a trabajadores y estudiantes hacia sus lugares de trabajo y estudio, primordialmente. En este ámbito operan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses, y al igual que todas las del sector, enfrenta una serie de retos para lograr la eficiencia en la prestación del servicio y la rentabilidad para sus propietarios. Uno de esos retos consiste en su modernización tanto operativa como administrativa, es por ello que la presente investigación aborda el tema de la aplicación de herramientas administrativas financieras que contribuyan a mejorar la aplicación sus recursos. De manera que su principal objetivo es proponer un Modelo de Planeaciòn y Control Financiero que permita una eficiente toma de decisiones, para optimizar el uso de sus recursos financieros Específicamente, además de la aplicación de herramientas de planeaciòn y control, pretende sugerir alternativas de financiamiento. En ese sentido, se desarrollo el diagnóstico por medio del análisis y síntesis de las actividades de la información referente a las actividades de planeación y control financiero que actualmente realizan las empresas del servicio de transporte colectivo de microbuses del Municipio de Ilopango, que constituyen el universo de estudio. Dicha información fue recopilada mediante la técnica de la entrevista, realizadas a Directivos, Administradores y Contadores de dichas empresas, cuyas actividades se relacionan con la función financiera. A partir del cual se destacan las siguientes conclusiones: - Las empresas de servicio de transporte colectivo en estudio, representan cuantiosas inversiones y generan constantes flujos de efectivo. - Se realiza planeación en un nivel mínimo, el cual carece de un enfoque sistemático. - Las empresas ejercen control a través del sistema contable mecanizado y la auditoria externa, sin embargo no cuenta con un sistema presupuestario que le permita proyectar y ejercer un mayor nivel de control financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: - Adoptar herramientas técnicas para la implementación de un proceso sistemático de plantación financiera - Formular un sistema presupuestario que integre todas las áreas y actividades, para planear y controlar con un grado mayor de eficiencia sus operaciones - Incorporar una figura administrativa financiera en la estructura organizativa, para apoyar la implementación de las herramientas anteriormente expuestas. A partir de estos resultados se desarrolló un modelo, basado en la implementación de planes y presupuestos operativos financieros y otras herramientas administrativas, tomando para ilustrar su aplicación el caso practico de la empresa ACASEBI S.A. DE C.V.
Resumo:
Las organizaciones sociales deben dar adecuada atención al recurso humano con que cuentan, ya que de ello depende crear, mantener y desarrollar un conjunto de trabajadores con habilidades y motivación suficientes para conseguir los objetivos de la institución. En este documento se presenta la investigación realizada en la Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA, con la cual se ha diseñado un Sistema de Administración de Recursos Humanos encaminado a fortalecer el desempeño laboral en dicha entidad. La investigación y el sistema propuesto, abarcan las etapas de planeación, organización, dirección y control de recursos humanos, en las cuales se ha dado mayor relevancia a los siguientes aspectos: En la Planeación de los Recursos Humanos, se investigó como se realiza el reclutamiento, la selección y la inducción de personal en PRO-VIDA, determinando que se necesitan procedimientos específicos para llevar a cabo tales actividades, por lo que se proponen los medios y el procedimiento para reclutar, las actividades y el procedimiento para seleccionar personal, el procedimiento de inducción y un Manual de Bienvenida para complementar dicha actividad. Con respecto a la Organización del Recurso Humano, se dio mayor importancia al Análisis y Descripción de Puestos y la Evaluación del Desempeño. Mediante la investigación se determinó que PRO-VIDA cuenta con un manual de análisis y descripción de puestos y un manual de evaluación del desempeño, los cuales no están siendo utilizados adecuadamente; por lo tanto se proponen dos formularios para actualizar el manual existente y redefinir periódicamente las funciones de cada puesto, además un procedimiento para realizar la evaluación del desempeño, así como políticas relativas a ambos elementos investigados. En lo que se refiere a Dirección de Recursos Humanos, se investigó sobre Administración de Salarios, Beneficios Sociales, Higiene y Seguridad en el trabajo y Capacitación. Se determinó con el diagnóstico, que PRO-VIDA no cuenta con una política salarial adecuada; ofrece beneficios sociales que no están normados en ningún documento formal; no cuenta con un programa de prevención de riesgos y mantienen a su personal en constante capacitación sobre temas de salud. Con base a lo anterior, en la propuesta se diseñó una política salarial que refleja la filosofía de la institución y conlleva a un equilibrio interno y externo entre los intereses de la institución y de los trabajadores; también se diseñó un Plan de Beneficios Sociales, en el cual se establecen beneficios asistenciales, recreativos y supletorios que vendrán a satisfacer necesidades del personal y a influir en su motivación. En cuanto a la higiene y seguridad, se desarrolló un programa de prevención de riesgos en ambas áreas que ayudarán a mantener instalaciones más higiénicas y seguras; finalmente y con relación a la capacitación, se elaboró un formulario para detectar necesidades de capacitación y las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. En cuanto al Control de los Recursos Humanos, los elementos investigados fueron la Base de Datos y la Auditoría de Recursos Humanos, dos aspectos que en PRO-VIDA no se les da la importancia que se merecen; razón por la cual la propuesta va encaminada a lograr un registro de personal eficiente mediante un formulario que contiene información básica y relevante de cada empleado, el cual debe ser actualizado constantemente y se propone un formulario para evaluar anualmente los resultados obtenidos con la implementación del sistema, para detectar si las políticas, procedimientos, planes y programas propuestos están siendo aplicados correctamente y determinar si es necesario emplear medidas correctivas a las actividades futuras y de esta manera mantener una adecuada auditoría del sistema.
Resumo:
La reingeniería de procesos, significa hacer cambios radicales o mejora en los procesos existentes, para ello se auxilia de varias herramientas dependiendo del negocio y para el presente trabajo de investigación se utiliza la herramienta mapeo de procesos el cual consiste en diagramar los procesos en los distintos niveles que va de lo general a lo particular, la investigación está compuesta por tres capítulos. En el capítulo I, se encuentra información del transporte colectivo de pasajeros, que se divide en tres etapas: en la primera se da el surgimiento del transporte en El Salvador en los años de 1882 a 1930, la segunda etapa es el desarrollo de este servicio que va de 1930 a 1966, aquí es cuando las empresas de transportes se encuentran en un mal manejo y funcionamiento, y se afrentan a varios problemas como el salario bajo a los trabajadores, no pago de las horas extras, etc. la tercera etapa es de los años 1980 a la actualidad, se realiza un estudio en el área metropolitana se San Salvador para un reordenamiento debido a que el sector tiene presión por el Estado y los usuarios de este servicio. También en este capítulo se desarrolla el marco teórico de la reingeniería de procesos que es “el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan para optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organización” (Cómo hacer reingeniería. Manganelli-klein. Ed. Norma 1995, Pág.8). También se presenta los elementos de la reingeniería, la metodología y las fases o etapas de la misma. Además se encuentra la descripción de la herramienta mapeo de procesos que “Es una herramienta gráfica que trata de diagramar en niveles los procesos y actividades de la organización con el objeto de comprenderlos, analizarlos y mejorarlos; para crear una mayor satisfacción de los clientes y un mejor rendimiento del negocio”. Y los tipos de diagrama que son: diagrama de relaciones, diagrama interdisciplinario de procesos y los diagramas de flujos o flujogramas. El capítulo II, se divide en la investigación de campo aplicado a la empresa “Ruta 23 S.A. de C.V.” que se encuentra en el municipio de Mejicanos, de San Salvador, una breve historia de la mencionada ruta desde su surgimiento hasta la actualidad. Para lo cual se realizó un diagnóstico de la situación actual dando como resultado la carencia de una estructura orgánica que detalle las líneas y niveles de autoridad, también se encontró la carencia de una filosofía de trabajo, además los diferentes procesos de trabajo actuales, finalizando este capítulo con las conclusiones y recomendaciones; siendo esta la base fundamental para la propuesta del siguiente capítulo. Finalmente en el capítulo III, se presenta un modelo de organización que consiste en una descripción de la estructura de una empresa, el cual indica los roles que serán asignados a determinadas personas, para que desempeñen sus actividades de manera eficaz y eficiente y así lograr los objetivos que se persiguen. Para efectos de contar con una información más completa de lo que será el modelo organizacional de la empresa ruta 23, se se proponen a la empresa: una misión, visión, objetivos y valores, así como el organigrama. Es necesario plantear estos aspectos para que la empresa entienda mejor los mapas de procesos diseñados; esta herramienta ayudará a tener una mejor perspectiva del trabajo que se realiza en la ruta 23, proporcionando un conocimiento que va de lo general a lo particular y una visión integral de la organización, para todas las personas involucradas en cada proceso, además se presenta una breve descripción de igrafx process 2005, programa que ayuda a diseñar los procesos de la ruta. Para la elaboración del mapa de primer nivel de la empresa “Ruta 23, S.A. de C.V.” se definen los procesos claves de la empresa como: Gestión Servicios, Gestión mantenimiento; Gestión abastecimiento, Gestión Contratación de personal y Gestión compras. Posteriormente los diferentes mapas y en los niveles subsecuentes. Finalmente, se presenta un plan de implementación para la puesta en marcha de la propuesta en la “Ruta 23 S.A. de C.V.”
Resumo:
El origen del tema de investigación, radica en que el recurso humano es un pilar elemental para el logro de objetivos y metas dentro de las organizaciones, por lo que es necesario que se trabaje en garantizar la integridad física de los empleados, mejorando las condiciones a los que son expuestos en el desarrollo de sus actividades; por lo tanto un ambiente de trabajo seguro se asocia directamente con brindar bienestar social tanto para el trabajador como para sus familiares. Para llevar a cabo el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional para fortalecer el desempeño de los empleados en condiciones idóneas, se ha seleccionado al Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”, siendo el Dr. Molina quién introdujo una modernización notable y científica en el área de psiquiatría en El Salvador; por el cual la institución lleva su nombre. El objetivo principal de la investigación es beneficiar al centro de salud y a los empleados, de manera que la primera pueda contar con una base establecida que se refleje en establecer patrones de bienestar de la integridad física y de las enfermedades ocupacionales del personal, proporcionando una estructura definida que equilibre un buen ambiente de trabajo que cumpla con los requisitos mínimos para desempeñar funciones y bienestar de los empleados como una forma de incentivar la protección del recurso laboral de la institución; además, se ha desarrollado con el propósito de brindar una propuesta sobre los principales elementos que encaminen a los empleados a buscar mecanismos para salvaguardar su integridad física, con la finalidad de desempeñar mejor su trabajo. Para obtener la información necesaria se aplicó una metodología de investigación en la cual se utilizaron los métodos analítico y sintético en la recolección de datos, estos fueron tabulados y presentados en gráficos en los cuales se refleja la información obtenida lo que permitió tener una mejor representación de la situación actual de los empleados y se realizaron sus respectivo análisis e interpretación de resultados que se obtuvieron de las entrevistas efectuadas, para determinar las necesidades que tiene el personal. Por medio de los resultados obtenidos se concluyó que los empleados necesitan reforzar conocimientos orientados sobre Seguridad y Salud Ocupacional; consecuentemente se recomienda que el Centro de Salud debe crear programas de capacitación a corto plazo que permitan inculcar políticas, para brindar beneficios tanto a los empleados como a la Institución. Como resultado se brinda una propuesta que establece una estructura de capacitaciones al personal que favorezcan su formación con el propósito de preparar al empleado en conocimiento, prevención y acción ante accidentes y/o enfermedades ocupacionales, no sólo en el cargo actual sino también para otras funciones en las cuales la persona puede ser considerada.