2 resultados para Tejidos

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La leucemia mieloide aguda (LMA) es un desorden caracterizado por células progenitoras mieloides en médula ósea, infiltración de la sangre periférica y otros tejidos por células neoplásicas del sistema hematopoyético. En la etiología de la LMA interviene la herencia, la radiación, las exposiciones químicas o laborales de otros tipos y los fármacos. Dos clasificaciones han sido usadas en la LMA: la primera, el Grupo Franco- Américo-Británico (FAB) y La segunda, publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El diagnóstico de LMA es hecho cuando los blastos alcanzan el 20% en el aspirado de médula ósea. Los regímenes para inducción de la remisión completa que se usan con más frecuencia consisten en una quimioterapia combinada de citarabina y una antraciclina. Conocer las características epidemiológicas y respuesta a la terapia de inducción y remisión en los pacientes con leucemia mieloide aguda en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde enero 2011 a diciembre 2013 es el objetivo de este estudio. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, basado en la aplicación de un formulario a expedientes clínicos y resultados del laboratorio clínico de pacientes con diagnóstico de Leucemia Mieloide Aguda entre enero 2011 a diciembre 2013 atendidos en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Los datos se analizaron usando Microsoft Excel 2010. Resultados: de 58 expedientes clínicos revisadas, 51 cumplieron criterios de inclusión. El 46.55% (27) fueron mujeres y el 53.45% (31) hombres. La media 2 de edad fue 52.15 años. Según la clasificación FAB el subtipo más frecuente fue M2, en un 27.59,5% (16/51). A los 51 pacientes se les realizó estudio inmunofenótipico encontrando los siguientes marcadores más frecuentes CD 117, CD 33, CD 13 y HLA – DR. Durante la terapia de inducción presentaron remisión completa el 43.14% (22/51) y fallecieron 33.3% (17/51), siendo la causa de muerte más frecuente la neumonía en un 35.29% (6/17). Conclusión: En la población atendida en el Hospital de Oncología del ISSS encontramos que la LMA fue la neoplasia hematológica más frecuente con un pico de edad al diagnóstico entres los 60 a 69 años con mayor frecuencia en adultos de sexo masculino, la mayoría de los cuales se presentaron con fiebre al diagnóstico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos como triatóminos o chinches. El OBJETIVO de esta investigación fue detectar casos de la Enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad en el caserío Los Orellana y determinar la presencia de Triatoma dimidiata en el ámbito familiar de la población en estudio. METODOLOGÍA: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo constituida por 66 menores en edades de 5 a 15 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Así como también la búsqueda de Triatoma dimidiata que se llevó a cabo en las viviendas donde se buscó el vector. Se llenó una cédula de entrevista con respuestas de los representantes de cada hogar inspeccionado la cual constaba de 8 preguntas referentes a la investigación. A los vectores capturados se les realizó la técnica de compresión abdominal en busca del parásito Trypanosoma cruzi en la deyecciones de estos. Posteriormente se procedió a tomar una muestra de sangre a los menores que participaron en el estudio para realizar las pruebas parasitológicas que fueron el frotis de sangre periférica, gota gruesa y concentrado de Strout en busca del parásito en la sangre y las pruebas serológicas de ELISA Tercera y Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta para confirmar los casos que resultaron reactivos. RESULTADOS OBTENIDOS: El porcentaje de casas infestadas con Triatoma dimidiata fue de 9 (21.43 %) habiendo capturado 28 triatóminos los cuales 3 presentaron el parásito que corresponde al 10.71 %. En los métodos parasitológicos directos (Frotis de sangre periférica, Gota gruesa y Concentrado de Strout) no se observó la presencia del parásito; El método serológico indirecto ELISA de Tercera generación dio como resultado 3 casos reactivos (4.5%) procediéndose a realizar su respectiva confirmación a través de ELISA de Cuarta generación e Inmunofluorescencia Indirecta, detectándose anticuerpos anti - Trypanosoma cruzi tipo IgG en las tres muestras. CONCLUSIÓN: Se encontró en un 21.43 % (9) de las casas la presencia del vector transmisor de la Enfermedad de Chagas los cuales se analizaron encontrándose en el 10.71 % (3) la presencia del parásito. Finalmente se encontró el 4.5 % (3) de los menores con la enfermedad en su fase crónica.