7 resultados para Sistemas de Información Geográfca

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La determinacin de costos en las empresas dedicadas a la explotacin de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el clculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactan con sus elementos, situacin que resulta mucho ms efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a travs de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reduccin de los tiempos de anlisis y toma de decisiones, formacin de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organizacin, con lo cual se obtiene una información ms clara y oportuna. En tal sentido, la investigacin de campo se orient hacia los contadores que se desempean en las empresas que tienen como finalidad la produccin de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del pas, que adems son miembros activos de la Asociacin de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecheras especializadas. Para la recoleccin de datos se utiliz el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotacin, los resultados confirmaron la problemtica planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en funcin de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situacin Actual Se incorpora la prctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros bsicos. b) Determinacin de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso prctico de la situacin actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeo y sementales en explotacin, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatizacin de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinacin de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados econmicos obtenidos de la situacin actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigacin, se concluy con la determinacin de los costos, es bsica para la toma de decisiones econmicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medicin de los resultados. Es as, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatizacin de los procesos de produccin, administrativos y contables, lo cual evitar la redundancia de actividades mecnicas y se estar disponiendo de mayor tiempo para el anlisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnologa de la información y comunicacin es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminucin del riesgo de error y otras ventajas ms; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contadura pblica las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesin. La Federacin Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formacin nmero siete denominada Contenido de los programas profesionales de formacin en contadura que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contadura deben incluirse la evaluacin, diseo y gestin de las Tecnologas de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaracin Prctica de Educacin Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnologa, y la solicitud que el Ministerio de Educacin (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnologa en la formacin para el desarrollo de los programas de formacin profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formacin del profesional se incluya en la medida de lo prctico el uso de tecnologas de información, lo cual permitir un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contadura pblica de la facultad de ciencias econmicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitacin docente, la adquisicin de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisin de la información y lograr aumentar el inters del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresin, aprovechamiento del tiempo y experiencia prctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnolgicas especficas y especializadas, las cuales todava no estn disponibles en la escuela de contadura pblica. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temtica sobre el Proceso de consolidacin de estados financieros contenido en la ctedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didctico diseado a la medida para la enseanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemtica, la cual se basa en proporcionar el diseo de un software a la medida para la enseanza del proceso de consolidacin de estados financieros, temtica incluida en la ctedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del mtodo de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidacin de estados financieros, como parte de la tecnologa de información que puede ser utilizada en la formacin del profesional en contadura pblica. Para desarrollar dicha propuesta se apoy en bibliografa existente en temas relacionados al diseo de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedi a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contadura pblica que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el ao 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias tcnicas en la Escuela de Contadura Pblica, mediante esto se indag en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realiz la tabulacin, que permiti analizar y plantear el diagnstico, determinando como principal problemtica la inexistencia de un sistema computarizado diseado conforme a los estndares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseo de un sistema computarizado a la medida de la temtica de consolidacin de estados financieros se desarroll realizando un estudio de la factibilidad tcnica, operativa y econmica de este, la descripcin del lenguaje de programacin y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Adems se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generar el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contadura Pblica, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y as obtener los beneficios que este generara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambiantes avances en la tecnologa han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educacin en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formacin haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha rea y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las reas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia segn exigencias del Ministerio de Educacin en el plan 2021 es en la incorporacin de la tecnologa en los centros de estudio de educacin superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo econmico, adems de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de ensear esta materia a sus alumnos si no que los docentes tambin puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro rgano importante como lo es la IFAC a travs de la emisin de las normas internacionales de formacin establece el contenido para la formacin de un profesional en el rea de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologas de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinacin de comprensin y experiencia prctica para la solucin de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnologa de información y comunicacin se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodologa de estudio para la materia de contabilidad de costos an no se est implementando; aunque la Facultad de Ciencias Econmicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemtica es identificada en el captulo II en donde se presenta la metodologa de investigacin y dentro de ella un anlisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporacin de herramientas tecnolgicas en el proceso de enseanza-aprendizaje a travs de un software didctico hecho a la medida en el rea de contabilidad de costos, lo cual se proporcionar hasta la fase de diseo para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como ltimo punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educacin y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en la contabilidad especficamente en el rea de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Contadura Pblica como toda profesin est sujeta a mejorar su calidad en cuanto a la prestacin de servicios, lo que implica una constante capacitacin en aquellas reas donde el cliente solicita atenciones completas, lo que conlleva a buscar los medios necesarios para capacitarse con la finalidad de brindar un valor agregado a quines demandan esos servicios. El acelerado proceso de evolucin de la tecnologa es un factor que obliga a las empresas a cambiar la forma de desarrollar sus procesos, lo cual trae consigo una adecuada proteccin de esos recursos tan valiosos como son los sistemas de información computarizados, integrados por los equipos de cmputo y sus componentes as como el software y aplicaciones contables que se utilizan para el procesamiento de la información, los cuales son susceptibles de cualquier dao. El cumplimiento de normas de control que ayuden a salvaguardar esos recursos se puede lograr mediante una adecuada auditora de sistemas orientada a evaluar esos procedimientos de control interno aplicados por la administracin. Para desarrollar el trabajo el auditor debe hacer uso de herramientas adecuadas que le permitan alcanzar los objetivos plasmados en su planificacin de manera que se puedan detectar hallazgos y soportarlos mediante la preparacin de papeles de trabajo adecuados que sustenten las recomendaciones presentadas a la direccin de la compaa. En ese sentido la investigacin de campo se orient hacia los profesionales en Contadura Pblica, tomando como universo los auditores inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Contadura y Auditora, los cules al 08 de enero de 1999 ascenda a 2,362 auditores, de los que fueron seleccionaron 59 del rea metropolitana de San Salvador, lugar donde la mayora presta sus servicios. Utilizando el mtodo del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto de cuanto conocan los profesionales acerca de la auditora de sistemas y especficamente sobre la preparacin de papeles de trabajo y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias, y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigacin y trabajar en la preparacin de una Gua Sobre la Preparacin y Contenido de los Papeles de Trabajo en una Auditora de Sistemas El objetivo de la investigacin es ejemplificar la preparacin y contenido de los papeles de trabajo a travs de una gua que contiene los aspectos importantes a considerar en la ejecucin de la auditora la cual incluye el planteamiento de un caso prctico enfocado a la evaluacin de controles en el rea de sistemas computarizados, en una empresa Salvadorea ubicada en Parque Industrial Desarrollo, municipio de Ilopango departamento de San Salvador. El contenido de los papeles de trabajo se orient a aquellos que son preparados por el auditor con la finalidad de obtener la evidencia suficiente y competente de los hallazgos encontrados en el desarrollo de la auditora de tal forma que se pudiera soportar cada uno de los comentarios y recomendaciones en torno de la seguridad y confiabilidad de los sistemas de información. Como resultado de la investigacin se presenta la siguiente conclusin y recomendacin: La investigacin demostr que en cuanto al tema de la Auditora de Sistemas y especficamente sobre la preparacin de papeles de trabajo, el profesional en Contadura Pblica y Auditora muestra ciertas deficiencias o poco conocimiento, lo cual va acompaado de falta de iniciativa por parte de stos; situacin que no les permite desarrollar un trabajo de sta naturaleza y prestar un servicio ms competitivo. Se recomienda buscar los medios necesarios para conocer ms de aquellas reas en las que el desarrollo de la profesin lo requiere, as como auxiliarse de las herramientas como la gua sobre la preparacin de papales de trabajo en una auditora de sistemas presentada en el captulo tercero de ste documento, con el objetivo de prestar un servicio que satisfaga las necesidades y expectativas de los clientes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los fines de la educacin estn dirigidos a contribuir al desarrollo individual y social del ser humano. Puede decirse entonces que es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integracin, la continuidad y el progreso social. Con el objeto de contribuir a ese fin y formar parte del mismo, se presenta a continuacin un trabajo de investigacin relacionado con una gua didctica para impartir la ctedra de auditoria de sistemas; con elementos que contribuyan a su buen desarrollo en aspectos metodolgicos y material bibliogrfico relacionado con la materia. Esta investigacin pretende proporcionar los elementos bsicos que se deben considerar para impartir la materia en lo relacionado con la teora de sistemas de información, tanto manuales como mecanizados, normativa aplicable, recursos a utilizar, reas a evaluar y la incidencia de los sistemas, en el trabajo realizado por el auditor al momento de la ejecucin de la auditora y emisin del informe. La metodologa de la investigacin se desarroll mediante la obtencin de información bibliogrfica y utilizacin de la encuesta, dirigida a docentes de las distintas universidades del rea metropolitana de San Salvador que se encontraran impartiendo la asignatura de auditoria. En total se obtuvo la opinin de docentes que se encontraban impartiendo las materias de Auditora I, II y Auditora de Sistemas en 10 universidades del rea metropolitana de San Salvador; y se comprob que la mayora concuerda en la importancia e inters que debe existir sobre la necesidad de conocer material bibliogrfico, mayor preparacin y capacitacin en el rea, y actualizacin de conocimientos . En resumen se comprob que se considera de importancia la implementacin de una gua, ya que contribuye a los objetivos que persigue la Universidad y constituye un medio de apoyo al docente al momento del proceso de la enseanza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo titulado PROCESO DE AUDITORIA DE SISTEMAS BASADO EN EL DOMINIO ENTREGAR Y DAR SOPORTE DEL MODELO COBIT APLICADO AL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INTEGRADO MUNICIPAL se fundamenta en el auge del uso de tecnologas de información para el procesamiento de las operaciones y actividades de las instituciones pblicas y privadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar un proceso de Auditora de Sistemas, tomando como base la metodologa COBIT que especficamente est diseada para la evaluacin de Sistemas de Información. Para el desarrollo de la investigacin se realiz un estudio analtico, con el fin de comprobar y comprender la problemtica identificada, para lo cual se consideraron como unidades de observacin las alcaldas que tienen implementado SAFIMU II, las cuales son: Antiguo Cuscatln, Ciudad Arce, San Antonio del Monte, Acajutla, Juayua y San Martin; en tal sentido se desarroll un cuestionario para recabar información, dirigido al personal de Tesorera, Contabilidad e Informtica de las instituciones anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron a travs de la tabulacin y grficos de los mismos. La información obtenida revel que las municipalidades tienen deficiencias con respeto al control interno debido a que no se practica auditoras al sistema donde se d a conocer las vulnerabilidades, reas a mejorar y reas de oportunidad de sistema; esto conlleva a errores u omisiones en el procesamiento de la información, razn por la cual los usuarios consideran que la confiabilidad de la reportes que suministra el sistema se considera medio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemtica observada sobre la ausencia de adecuados sistemas de información que existe en las Asociaciones Administradoras de agua a nivel rural en El Salvador, y como respuesta a la necesidad de determinar cules son las principales causas que la originan. Se efectu esta investigacin que tiene por finalidad determinar si la falta de adecuados sistemas de información, es la causa principal de la mala toma de decisiones, lo cual no ha permitido desarrollar la base organizativa y el fortalecimiento del sector como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del pas. En tal sentido el objetivo final es establecer lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones; la investigacin se desarroll bajo el enfoque hipottico deductivo, empleando un estudio de tipo analtico explicativo. Que mediante tcnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematizacin bibliogrfica permiti determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando existen polticas y reglamentos para la definicin del proceso de toma de decisiones, se demostr que en su mayora no poseen un adecuado sistema de información, as como deficiencia en la aplicacin de la normativa tcnica y legal. En ese sentido, se concluy que existe un desconocimiento de la aplicabilidad en cuanto a la normativa contable. Se determin, adems, que las tres principales causas de la mala toma de decisiones son: primeramente los actuales procesos de información financiera, en segundo lugar no tener el conocimiento adecuado de la normativa a utilizarse para el registro contable de las operaciones financieras, por ltimo los informes financieros no presentados en forma oportuna y veraz. Partiendo de esto se recomienda el establecimiento de lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones con el propsito de fomentar la efectividad en la toma de decisiones financieras mediante la implementacin de sistemas contables que generen información confiable y oportuna. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generacin de información financiera oportuna y veraz, los lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones.