3 resultados para Shannon-Wiener index

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la costa de El Salvador, el “curil” (Anadara tuberculosa), constituyen una fuente importante de alimento, empleo y beneficios económicos para las personas que habitan en las cercanías de zonas costeras y estuarinas del país. Aunque ésta especie es reproducida artificialmente en el laboratorio de la Estación Acuícola de Producción de Moluscos de Puerto el Triunfo, Usulután, no existe información específica acerca de sus hábitos alimenticios en su hábitat natural para la región centroamericana. Por lo cual, el presente trabajo tuvo como objetivo determinar la composición específica de su dieta, a través del contenido estomacal e intestinal durante los meses de septiembre 2013 a enero 2014 en cuatro sitios de la Bahía de Jiquilisco, El Chile (EC), EL Jobal (EJ), Boca Los Lagartos (BL) e Isla Magueyal (IM). Se analizaron un total de 540 tractos digestivos de Anadara tuberculosa, obteniendo un total de 30,328 ítems alimenticios, en su mayoría correspondientes a 37 especies de diatomeas (95,91%), principalmente por los géneros Thalassiosira plicata (12,78%), Diploneis smithii (9,21%), Diploneis gruendleri (7,59%), Thalassiosira sp. (5,0%), Thalassionema nitzchioides (4,91%). Además, se aplicaron los índices de Levins (Bi=0,42) y Shannon-Wiener (H’=3,24), para amplitud y diversidad de dieta, respectivamente, indicando que esta especie se tipifica como especialista, debido a que presenta un espectro trófico diverso, dominado por pocas especies. Así mismo, se realizó un traslape de dieta de Morisita-Horn, en cuanto a rangos de tallas establecidos (menores de 4 cm, 4-5 cm y mayores de 5 cm), encontrando valores de Cλ=0,50 a 0,90, evidenciando que existe un traslape medio-alto en las especies filtradas por las diferentes tallas; así como también, para los sitios de muestreo se estimaron los índices de similitudes de Jaccard (Ij= 0,63-0,82) y Sorensen (Is= 0,72-0,90) indicando que no existen diferencias significativas en cuanto a los ítems alimenticios encontrados en los tractos digestivos de A. tuberculosa para la Bahía de Jiquilisco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación sobre interacciones colibrí-planta se llevó a cabo en el Área Protegida Trinacional Montecristo, entre los meses de abril a agosto de 2013, en dos tipos de hábitat Sub-caducifolio y Ripario, ubicados entre los 730-900 msnm. La metodología comprendió las fases de campo y de laboratorio. Para la realización de los muestreos se seleccionaron dos transectos en el Hábitat Ripario y cuatro en el Hábitat Sub-caducifolio. La fase de campo se realizó mensualmente utilizando las metodologías de Observación directa para comprobar las interacciones y estudiar el comportamiento de los colibríes y la Captura con redes de neblina para obtener los granos de polen y verificar las especies de plantas que los colibríes polinizan. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se identificó una comunidad de colibríes de cinco especies en total, interactuando con 24 especies de plantas de cinco estratos diferentes. El color de las flores o brácteas preferidas por los colibríes para visitar fue el blanco y luego el rojo, no pudiendo cumplirse a cabalidad el síndrome de ornitofilia. Las familias de plantas más representativas importantes para estas aves son la Fabaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae. En base a las interacciones registradas entre colibríes y plantas, se identificaron a las especies de colibrí Amazilia beryllina y Chlorostilbon canivetii como generalistas. Asimismo, se identificó a las plantas Pitcairnia imbricata y Cornutia pyramidata como especies generalistas por poseer interacciones con la mayoría de los colibríes registrados. Se capturaron tres especies de colibríes, de los cuales dos fueron identificados como polinizadores, pues estaban acarreando en su cuerpo los granos de polen de tres especies de plantas que presentan síndrome de ornitofilia. Con esta investigación se logró obtener la primera Colección Palinológica para El Salvador de plantas registradas como interactuantes con colibríes. Se determinó una mayor diversidad de colibríes para el hábitat Sub-caducifolio durante la época estudiada en base a curvas de rarefacción del índice de Shannon-Wiener y curvas de acumulación de especies. La relación entre las variables riqueza de colibríes y plantas interactuantes fue mayor en el hábitat Subcaducifolio, asimismo se estableció la relación entre la riqueza de colibríes y palinomorfos. Además se identificó a la especie Amazilia beryllina realizando interacciones depredativas (robo de néctar) en Sanchezia speciosa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.