2 resultados para Saúde materno-infantil

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La salud sexual y reproductiva en la sociedad es de suma importancia para evitar algunos de los principales problemas que como sociedad salvadoreña enfrentamos. ¿Cómo la licenciatura en materno infantil aborda el tema desde la universidad de El Salvador? es lo que conoceremos en esta entrevista.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador como un país del tercer mundo experimenta necesidades básicas insatisfechas por el estado, razón por la cual a lo largo de la historia de nuestro país se han dado condiciones para el establecimiento de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) sin fines de lucro que han buscado contribuir al desarrollo del país mediante la canalización de donaciones internacionales destinadas al financiamiento de proyectos en distintos sectores sociales y económicos; de esta manera existen ONG’s que se dedican específicamente al desarrollo del sector salud, siendo una de ellas la Fundación Seraphim Inc. Las ONG’s se desarrollan actualmente en un ambiente económico-social diferente al que les dio origen, razón por la cual estas instituciones se ven en la necesidad de elaborar planes que aseguren el éxito de sus operaciones. Es por ello que el presente trabajo tiene como finalidad brindar una Planeación Estratégica que les sirva como herramienta en la toma de decisiones para optimizar sus recursos y enfrentar de la mejor forma el ambiente externo en que se desarrollan a través de la prestación de servicios de salud y educación materno infantil de calidad. La investigación de campo se realizó en las instalaciones de la Fundación Seraphim en la ciudad de San Salvador a través de cuestionarios dirigidos al personal operativo y entrevistas al personal administrativo. Se abarcó a todo el personal de la institución para no dejar de fuera datos valiosos por aportar en la elaboración de la Planeación Estratégica, obteniendo información que refleja aspectos importantes tales como: carencia de conocimientos administrativos por parte de los ejecutivos encargados de la administración de los proyectos, la administración contingencial en manos del Gerente de Proyecto y la carencia de nuevos proyectos complementarios que garanticen la continuidad de los mismos. Los elementos señalados anteriormente y la información complementaria obtenida, permitieron elaborar las siguientes recomendaciones: capacitación al personal administrativo en cargos de dirección para lograr que cada empleado desempeñe las funciones asignadas, asi mismo la descentralización de la gerencia de proyectos para que dicha área se dedique a desarrollar los mismos. Todos los elementos antes mencionados permitieron la formulación del Plan Estratégico como Herramienta Administrativa en la Toma de Decisiones.