8 resultados para SOA (Arquitectura Orientada a Servicios)

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad Multidisciplinaria de Occidente como ente institucional que busca contribuir a la solución de problemas, juega un papel importante el área de proyección social, ya que su compromiso también debe de centrarse en proporcionar a la población estudiantil, una adecuada orientación formativa propiciándoles a su vez un ambiente participativo para desarrollar capacidades, fortalecer habilidades y aprender a involucrarse en su entorno, considerando que la experiencia del servicio social por parte de los estudiantes deber valorarse como una verdadera práctica profesional, es decir realizar actividades que tengan relación con su carrera. Por ende la proyección social debe de promocionarse no sólo con la comunidad educativa, sino que también con la participación de otras entidades sean éstas gubernamentales o no gubernamentales, ya que el beneficio y compromiso es de todos y para todos. En el presente documento se expone la importancia de crear e implantar un nuevo servicio que sea brindado por la Facultad Multidisciplinaria de Occidente a través del Departamento de Ingeniería y Arquitectura, para este caso una sección que brinde servicios de Ingeniería y Consultoría, integrado por estudiantes en servicio social y el personal que conforma la planta docente de este Departamento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de la presente investigación sobre la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y sus respectivos Reglamentos, está orientada a lo que es la interpretación y aplicación práctica que se le ha venido dando, desde que fueron creadas, a algunos de sus artículos que contienen ciertos vacíos en su contenido. Para poder superar esa necesidad, se considera de mucha importancia, elaborar un documento que contenga una exposición teórica de un evento fiscal y complementado con el desarrollo práctico del mismo, para que la persona que lo consulte, sea este contribuyente, estudiante o profesional, lo pueda comprender en una forma sencilla y no tenga ningún problema al momento de aplicarlo. La metodología de la investigación la constituye, el tipo de estudio, el cual es descriptivo, porque se fundamenta en dar a conocer la forma teórica, la base legal y la práctica de la forma como resolver un evento fiscal, pero a su vez este tipo de estudio se vuelve prospectivo porque es realizado bajo los lineamientos de una base legal ya establecida, finalmente se vuelve explicativo ya que en base al anterior se pretende demostrar de la manera más clara como resolver en la práctica un suceso fiscal. En la investigación bibliográfica se establecen las bases del tema a estudiar, utilizando libros cuyo contenido está orientado a conocer la práctica de las leyes en estudio. La investigación es de campo y está basada en consultas realizadas a profesionales en el ramo, así mismo está acompañada de un cuestionario dirigido a comerciantes de la mediana empresa de la zona metropolitana de San Salvador. El análisis de los resultados obtenidos se hizo tomando de base la información procesada y ordenada sistemáticamente, la cual se presenta en tablas, demostrándose a través de un alto porcentaje de encuestados la necesidad de contar con bibliografía actualizada, basada en la realidad salvadoreña. Se desarrolló un documento expositivo y práctico de la Ley de Renta y la Ley de IVA, el cual incluye una exposición de la base legal de cada uno de los casos prácticos contenidos en este documento, los cuales han sido elaborados tomando como referencia las necesidades más comunes con las que se encuentra un contribuyente, estudiante o profesional. En la investigación se concluye, que en nuestro medio no se dispone de material bibliográfico suficientemente amplio en cuanto a la explicación de cómo resolver un suceso fiscal y como darle una solución práctica. Debido a la complejidad de las leyes se han dado reformas, se han elaborado instructivos y circulares para ampliar y aclarar situaciones de difícil comprensión, por la diversidad de criterios sustanciales en la aplicación de las leyes. Se recomienda el presente trabajo a: contribuyentes, estudiantes, docentes, profesionales y a cualquier persona otra persona interesada para que sea utilizado como material bibliográfico de consulta, y al Ministerio de Hacienda para que se interese en informar en forma directa al contribuyente de cualquier cambio que se de en ambas leyes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de gestión de la calidad surge como una oportunidad de mejora incorporada en el plan estratégico de la gestión actual, el cual permitirá la medición del desempeño de la gestión, y al mismo tiempo garantizará la efectividad de los procesos de mejora de la calidad educativa de los estudiantes que atiende la escuela. Se ha diferenciado en el desarrollo de actualizaciones de algunos procesos y programas tales como: Reestructuración del programa de refuerzo académico, agilización en la realización de las horas sociales y mayor apertura para la aplicación de la carrera en instituciones externas, aumento de canales de información a la población estudiantil, entre otros. El sistema de gestión se vuelve oportuno al englobar todos los esfuerzos orientándolos hacia un objetivo común, proyectando un plan estratégico que asegure el mejor desempeño de la organización sin importar los cambios direccionales a futuro

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación está orientada a un Diseño de Control Interno Administrativo para los Servicios Públicos de la Alcaldía Municipal de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad, con el objeto de contribuir al fortalecimiento administrativo de la Alcaldía, proporcionándole una guía para la interrelación de las actividades al fin de lograr la eficiencia en la ejecución de las mismas. Para recolectar la información fue necesario realizar una entrevista estructurada al jefe del Departamento de Servicios Públicos Municipales; y así mismo se extrajo una muestra, del cual se tomó del universo de los empleados del departamento, a los cuales se les pasó una encuesta con el propósito de identificar y conocer los problemas, vacíos y deficiencia en el departamento dando como resultado las siguientes conclusiones: No cuentan con un Control Interno Administrativo adecuado que contribuya a la eficiencia de las operaciones. Cuentan con un objetivo definido, sin embargo este no se encuentra plasmado en un documento. Carecen de manuales administrativos que faciliten el seguimiento de funciones y de procedimientos a realizar. Finalmente, con base a las conclusiones antes mencionadas se plantean las siguientes recomendaciones: Se recomienda que se implemente el Control Interno Administrativo. Se recomienda que se instruya a la Jefatura del Departamento de Servicios Públicos Municipales para que desarrolle planes de trabajo orientados al logro de los objetivos y difundirlos a todo el personal. Se recomienda que se implemente el manual de organización, de descripción de puestos y de procedimientos para el personal del departamento el cual tendrá un costo de implementación aproximado de $380.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que los objetivos con que fue ejecutado el proyecto del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa no ha sido alcanzado, surge la necesidad de realizar una investigación orientada a identificar los factores que los han limitado. El problema fundamental son las bajas ventas que han obtenido los comerciantes desde su apertura, por lo que el grupo investigador ha diseñado un Plan Estratégico de Mercadotecnia con el cual se genere demanda en los productos y servicios que ofrece el mercado. Para recolectar la información que fue necesaria para el diseño del plan se utilizó el método científico y específicamente el deductivo (que parte de lo general a lo específico), la investigación realizada estuvo encaminada a obtener información objetiva y real de la situación actual. Las técnicas utilizadas para recopilar los datos fueron: La entrevista realizada a la Administradora del mercado y cuestionarios dirigidos a cada uno de los comerciantes que forman parte de la muestra del Mercado Municipal de San Nicolás Lempa. Además, para realizar la investigación de campo, también se hizo uso de cuestionarios dirigidos a los consumidores y a la competencia, así como la observación directa. Una vez recolectados los datos, tabulados y analizados se determinó que el principal factor que limita la afluencia de consumidores en el mercado se debe a la falta de transporte hacia dicho lugar y que no se ofrecen todos los productos que llenen sus expectativas y satisfagan sus necesidades, por lo que los comerciantes poseen incertidumbre, lo que les genera temor a invertir sus recursos en más productos. Por otra parte, el mercado no posee una filosofía enfocada a los consumidores, productos y necesidades que desea satisfacer y que a la vez sirva de lineamientos y orientación para cada una de las personas involucradas en el mismo. En cuanto a la competencia se observa que la ubicación es más estratégica y poseen precios semejantes a los del mercado. Una vez teniendo los resultados que la investigación requiere se procede al diseño del Plan Estratégico de Mercadotecnia en el cual se hace una propuesta de las estrategias que deben realizarse a corto y largo plazo, la mezcla de mercadotecnia, una misión y visión y la estructura organizativa adecuada para que cada una de las personas tenga claro cuáles son sus funciones así como saber a quién acudir en cualquier situación que se presente; finalmente, se hace alusión a la implementación, evaluación y control del plan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio de Nejapa siempre careció de centros de recreación adecuados, y espacios donde practicar deportes, a pesar que su población en su mayoría son jóvenes, está es sin duda una de las razones de peso para la creación de un polideportivo, que permitiera alternativas de recreación y esparcimiento en el Municipio. En su inicio este proyecto nació para cumplir una función social en el municipio, la cual era la de entretener a niños, jóvenes y adultos en actividades deportivas y de esparcimiento; por lo que se construyeron canchas para las diferentes prácticas deportivas. Posterior a esto surgió la iniciativa de la construcción de un área de piscinas para satisfacer las necesidades de recreación de la población y visitantes del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, que a la vez generara los recursos necesarios para su mantenimiento. Actualmente el Polideportivo Municipal muestra la necesidad de cumplir dos funciones: función social y económica, siendo ésta ultima la básica para el sostenimiento y desarrollo del Polideportivo y además para llevar a cabo proyectos sociales dentro del Municipio. En ese ámbito, la investigación se orienta a contribuir con el Gobierno Municipal de Nejapa, a través de una propuesta de Estrategias de Mercadotecnia, que permita al Polideportivo el aumento de la demanda de sus servicios; ya que las estrategias de mercadotecnia son líneas generales de acción, a través de las cuales una institución logra sus objetivos. Para el caso del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, la propuesta de estrategias requerida está orientada a implementarse en un corto plazo. En base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar estrategias de Mercadotecnia a corto plazo que permitan al Polideportivo Municipal mejorar y dar a conocer sus servicios, logrando de esta manera aumentar su demanda de visitantes. Obtener un diagnóstico de la situación actual del Polideportivo, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo, para definir las líneas de acción que permitan el aumento de la demanda de visitantes al Polideportivo. Proponer a través de la mezcla de mercadotecnia estrategias a corto plazo que permitan mejorar y dar a conocer los servicios. La metodología de investigación se llevó a cabo con la ayuda de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y los cuestionarios dirigidos a empleados y visitantes del Polideportivo; y las fuentes secundarias como: libros, información escrita brindada por el administrador del Polideportivo y folletos obtenidos de Internet. Con esto se determinó que el Polideportivo Municipal no tiene definido los cursos generales de acción que le permitan el desarrollo de sus actividades. Por lo tanto, la prestación de los servicios no se brinda eficientemente. Además la utilización de la promoción y publicidad es limitada. Todo lo antes mencionado puede mejorarse de manera inmediata con el diseño de estrategias a corto plazo a partir de una mezcla de mercadotecnia que incorporen las mejoras en cada elemento analizado en la mezcla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el marco de la calidad de los servicios y atención al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. Así como la evaluación de los servicios estratégicos (Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplicó el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfacción y el grado en que los asociados están conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realizó un estudio de la situación actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigación como el Método Deductivo que parte de lo general y a través de la investigación lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigación. Se utilizó el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empatía, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas áreas se evaluara para conocer las expectativas y persecciónes de los asociados con relación al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea más efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crédito y Cuentas de Ahorro, para ello se elaboró un cuestionario con 26 preguntas de calificación y tres abiertas para conocer su opinión la opinión de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificación y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no está mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que está haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados están desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no están del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan más y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Líneas de crédito, no cuenta con un buen sistema de comunicación que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, están desconformes con el área de atención al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la más adecuada. Con la aplicación del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las áreas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen técnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados están haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicación del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicación de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora está estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan más tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Líneas de Crédito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder información en el momento que se necesite y no esperar hasta el día siguiente para tener esa información o más tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atención al cliente con un mejor diseño arquitectónico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relación a la última se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en práctica técnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realización de su trabajo. La cooperativa obtendrá resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que está encaminado al fortalecimiento de los servicios estratégicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del siguiente trabajo es proponer un Plan Estratégico de Calidad Total, que ofrezca al gobierno Municipal de Ilopango una herramienta administrativa para fortalecer los servicios que brinda. La metodología de investigación, consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema, luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó de base la información brindada por los empleados y usuarios de la Alcaldía Municipal de Ilopango, posteriormente se realizó un diagnosticó de la situación actual con el fin de detectar los principales problemas que obstaculizan el buen servicio al Usuario, así mismo se identificaron fortalezas y oportunidades que deben ser aprovechadas al máximo para superar la problemática. Entre las principales conclusiones de nuestro trabajo se pueden mencionar, que la carencia de espacio físico ocasiona quejas por parte del personal, además que en la Alcaldía Municipal no existe una identificación plena ni mucho menos un compromiso de los empleados con la Misión y Visión de la entidad, además la Institución no cuenta con un estrategia orientada a la calidad. Tomando en cuenta las conclusiones antes citadas se recomienda que se implemente el Plan Estratégico de Calidad Total en el cual se establece capacitar a todos los empleados, en una temática dirigida a trabajar en equipo, relaciones públicas, comunicación, motivación y servicio con calidad al usuario, así mismo realizar un seguimiento y control de esta herramienta y de los empleados, lo anterior como una contribución al desarrollo local del municipio de Ilopango departamento San Salvador.