3 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Agroindustria Rural es, ante todo, una realidad económica y social de las reas rurales campesinas, dado que ha nacido espontneamente como una estrategia ms de supervivencia y reproduccin de las economas rurales; a la vez, ha sido el producto de esfuerzos de organismos no gubernamentales que ven en esta actividad una importante opcin de desarrollo rural. Un ejemplo de ello, es la mediana empresa rural denominada Sistema Agroindustrial del Maran Orgnico (S.A.M.O.), siendo sta el objeto de estudio, la cual se inici con el objetivo de crear mejores condiciones de vida para los pobladores de la zona sur del Municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Durante los cinco aos de funcionamiento, todas sus actividades han ido encaminadas al procesamiento de la semilla del maran orgnico, sin tomar en cuenta herramientas administrativas como la Planeacin Estratgica, siendo sta un medio para facilitar la Gestin Empresarial. La Planeacin Estratgica comprende varios aspectos que, en una empresa, se deben considerar para determinar el rumbo hacia dnde se debe de dirigir, para lo cual tendr que evaluarse a travs de las diversas oportunidades y los obstculos que se presenten a la empresa, para luego analizar el ambiente interno de sta, y de esa manera poder determinar los objetivos, las estrategias y la misin. En base a lo anterior la Planeacin Estratgica se puede definir como: el proceso por el cual los miembros gua de una organizacin prevn su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Este proceso se divide en tres etapas: formulacin de estrategias, implementacin de estrategias y evaluacin de estrategias. El conocimiento de los aspectos tericos antes mencionados sirven de base para llevar a cabo la investigacin de campo, la cual parte del enunciado del problema de la investigacin En qu medida un diseo de Planeacin Estratgica, como Herramienta Administrativa, facilita la Gestin Empresarial de la mediana empresa rural del Sistema Agroindustrial del Maran Orgnico(S.A.M.O.)?; y del objetivo de la investigacin que es proponer un Plan Estratgico como herramienta administrativa para facilitar la Gestin Empresarial de (S.A.M.O.). El tipo de investigacin que se llev a cabo fu correlacional debido a que existe una asociacin entre las variables Planeacin Estratgica y Gestin Empresarial. La poblacin objeto de estudio estaba conformada por los empleados y gerentes del S.A.M.O., quienes proporcionaron la informacin necesaria para el anlisis de la situacin actual de la empresa. Este anlisis se realiz mediante el uso de la herramienta del FODA, obteniendo como resultado la determinacin de las fortalezas, entre las principales estn: personal calificado en el rea de produccin, participacin en el mercado internacional, calidad en el producto, instalaciones e infraestructura adecuada; las principales oportunidades: ausencia de competencia a nivel local, asociatividad; entre las debilidades estn: ausencia de plan estratgico, no tienen segmentado el mercado nacional, no se realizan anlisis financieros, capital de trabajo insuficiente; y entre las amenazas se tienen: pocos productores de materia prima, poco acceso a financiamiento, ausencia de políticas de promocin de apoyo a la agroindustria. De lo anterior se puede concluir que la falta de un Plan Estratgico dificulta la fijacin de una misin, visin y objetivos obstaculizando de esa manera que la empresa no tome oportunamente decisiones que la conduzcan a un desarrollo empresarial. Para tal efecto se recomienda que: S.A.M.O. utilice la Planeacin Estratgica como una herramienta administrativa que le facilite su Gestin Empresarial. Tomando en cuenta estas recomendaciones se elabor un Plan Estratgico en el que se estableci la misin de la empresa de la siguiente manera: Somos una empresa Agroindustrial dedicada al procesamiento de la semilla de maran orgnico mediante el uso de materiales y procesos en armona con el medio ambiente para satisfacer los gustos y exigencias de nuestros clientes y, de esta forma, llegar a ser una empresa competitiva. A continuacin se definieron los objetivos, entre los cuales se pueden mencionar: elaborar un plan de comercializacin que permita promocionar el producto a nivel nacional, obtener fuentes de financiamiento, diversificar el producto a travs del aprovechamiento total del fruto, brindar productos de calidad a precios accesibles al consumidor; de lo anterior se derivaron las estrategias para la empresa, entre las cuales estn: realizar investigaciones de mercados para conocer gustos y preferencias de los consumidores, obtencin de nuevas fuentes de financiamiento a travs de la gestin de recursos financieros con instituciones nacionales como internacionales, tales como las ONGs y empresas privadas en beneficio a la agroindustria, hacer uso del falso fruto o manzana del maran por tratarse de un subproducto que tiene muchas formas de consumo como: concentrados, mermeladas, jugos, jaleas, dulces, vinos y vinagre. Para poner en prctica el Plan Estratgico es necesario establecer políticas que sirvan de lneas directrices especficas a la empresa, entre estas se tienen: la compra de materia prima deber realizarse solamente a proveedores certificados por una agencia certificadora de productos orgnicos, la empresa contratar personal de ambos sexos y que pertenezcan a las comunidades aledaas al sector en el que se encuentra ubicada, mantener la contabilidad al da, fomentar la prctica de valores a los trabajadores y administradores de la empresa, mantener una estrecha comunicacin con los clientes para conocer sus gustos y preferencias. Para darle seguimiento al Plan Estratgico se presentaron planes operativos a corto plazo por cada una de las reas funcionales de la empresa definiendo dentro de stos los objetivos a corto plazo, las actividades, el tiempo y los responsables de llevar a cabo dichas actividades. Por ltimo se estableci una gua de implementacin para el Plan Estratgico la cual contiene: los objetivo de la implementacin, la importancia y el personal responsable para la implementacin del plan estratgico, reforzando todo esto con la presentacin de un presupuesto en el cual se definen los gastos en que la empresa incurrir al momento de implementar la propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos para realizar la investigacin, fue la de proporcionar a la Fundacin para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES), una herramienta que, al ponerla en prctica, potencie la sostenibilidad económica de los habitantes de las comunidades que atiende, integradas por familias de desplazados, repobladores y desmovilizados a raz del conflicto armado ocurrido en El Salvador durante los aos 1980 a 1992. El objetivo principal del presente documento, consiste en proponer un plan operacional a la Fundacin para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), para impulsar la sostenibilidad económica de las comunidades atendidas por dicha fundacin, que al implementarlo permita, a los miembros de las comunidades, accesar al financiamiento adecuado para promover la diversificacin de cultivos, de acuerdo a la vocacin agrcola de la tierra en cada comunidad. En la investigacin de campo se utiliz un cuestionario dirigido a un miembro de la Junta Directiva de cada comunidad en estudio. El universo comprendi 18 comunidades, distribuidas geogrficamente en la zona sur del departamento de La Libertad, de las cuales se seleccionaron 11 comunidades de acuerdo a los criterios: Nivel de organizacin, capacidad productiva y nmero de usuarios de crdito. Los principales resultados de la investigacin de campo fueron: El 100% de los habitantes, que cultivan la tierra, de las comunidades evaluadas siembran Maz y que la mayor parte de esta produccin es para su autoconsumo. El ingreso promedio por familia, que pertenece a las comunidades evaluadas es de 972.73, lo que no les permite iniciar nuevos proyectos de cultivos. El financiamiento recibido, no es suficiente por lo que recurren a la venta de animales domsticos para complementar el recurso financiero para realizar el cultivo. Al analizar los resultados se concluye que: No existe orientacin para determinar los cultivos a sembrar, y todas las comunidades se dedican a la siembra de los mismos cultivos, al realizar la venta del excedente de los productos agrcolas cosechados lo hacen simultneamente y en forma individual, generando una oferta mayor que la demanda, lo que hace disminuir los precios de los productos. Lo anterior permiti plantear lo siguiente: las comunidades deben priorizar los cultivos de tal forma que les permita diversificar los cultivos a cada una y de esta forma evitar que la oferta generada al momento de la venta sea mayor que la demanda, ya que tiende a bajar los precios. As mismo la comercializacin de la cosecha debe hacerse en forma conjunta y lograr de esta manera mejores precios en la negociacin de los productos. Tambin, las comunidades deben buscar el financiamiento complementario o total, aplicando a los diferentes programas especiales tales como: agrcolas, pecuarios y Programa de Micro y pequea Empresa, ofrecidos por el Banco Multisectorial de Inversiones a travs de la Banca Comercial. En el tercer captulo se presenta la propuesta de las lneas de crdito que se pueden ofrecer para incentivar la produccin de nuevos cultivos, generar mayor rendimiento por manzana cultivada para los ya establecidos y adems una propuesta de las tasas de inters a cobrar por dichos crditos. Se presenta adems una propuesta de organizacin de la unidad de crditos para efecto de realizar un mayor control y recuperacin de los prstamos. Se presenta el procedimiento de otorgamiento de crditos y el procedimiento para su recuperacin. Tambin se incluye la clasificacin de la cartera de prstamos y de usuarios de crditos, en cuanto a morosidad, a efecto de ofrecerles un esquema de refinanciamiento o reestructuracin de pago.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la evaluacin de la germinacin de semillas y propagacin vegetativa de Conocarpus erectus (L) con fines de conservacin y manejo, se llev a cabo en el rea Natural Protegida Complejo Barra de Santiago, sector Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapn, entre los meses de enero a septiembre de 2013. Se evaluaron 100 estacas y 100 acodos areos, a los que se les aplic dos dosis de regulador de crecimiento Kelpak y una dosis del antifngico Cupravit. En ambas tcnicas se utiliz suelo esterilizado. Posteriormente se recolect un aproximado de 10,000 semillas que se dividieron equitativamente entre dos tratamientos, el tratamiento 1: suelo de manglar y el tratamiento 2: suelo de manglar con excretas de Cardisoma crassum (L) cangrejo azul. Para realizar la siembra fue necesario preparar 10 cajas por cada tratamiento y en cada una se sembraron 500 semillas en cada caja. Segn los resultados obtenidos después de 15 das, solamente 44 estacas lograron un establecimiento exitoso por que se observaron brotes apicales. Luego de 3 meses solamente se establecieron 19 estacas. En el caso de los acodos areos los primeros registros de produccin de races adventicias se observaron a los 15 das, cuando an estaban en los rboles, solamente en 30 de los 100 acodos areos que se montaron, se establecieron con xito en el vivero.