5 resultados para Riesgo Social
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Fundación San Andrés (FUSANDRES), es una organización empresarial que se dedica a la reinserción de jóvenes con alto índice de riesgo social, desarrollo comunitario, educación, salud, deporte, equinoterapia y medio ambiente; surge en el año de 1999, pero se registra formalmente un 30 de Agosto de 2002, con un total de veinte socios y se constituye como una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG). Así mismo, a inicios del año 2006 la fundación incluyó en sus operaciones la producción agroindustrial de los productos derivados de “NONI”, los cuales se comercializan principalmente en el Valle de San Andrés, dichos productos tienen aceptación y son adquiridos en su mayoría por consumidores finales; sin embargo, los socios de la organización están interesados en introducirse a nuevos mercados, por lo que pretenden comercializar los productos en el Municipio de San Salvador. Es por ello, que el objetivo principal del presente trabajo de investigación es elaborar estrategias de posicionamiento, ventaja diferencial y mezcla de mercadotecnia para la generación de demanda de los productos derivados de Noni de la Fundación San Andrés en el Municipio de San Salvador, a fin de elaborar un plan de mercadotecnia y operativo que guié los recursos y esfuerzos de la organización hacia la aplicación de estrategias que incentiven a las personas a adquirir los productos en dicho Municipio. Por otra parte, en la investigación se utilizó el método científico, ya que se ha presentado un estudio sistemático y objetivo; además, se empleó el método deductivo, debido a que se partió de conceptos generales que sirvieron de referencia para relacionar, explicar y sintetizar la información generada; hasta llegar a conclusiones particulares sobre la problemática. Las técnicas de investigación utilizadas, fueron la observación directa y la entrevista; para el caso de la observación directa se aplicaron como instrumentos libretas de anotación y cámara fotográfica; y para la entrevista se usaron cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores, a la competencia de FUSANDRES y a los trabajadores de la misma. Lo anterior se realizó con el propósito de elaborar el diagnóstico de la situación de la organización en estudio. Entre las conclusiones más relevantes que se obtuvieron se pueden mencionar, en primer lugar, que las empresas productoras y/o comercializadoras de productos derivados del Noni y que conforman la competencia de la Fundación en el Municipio de San Salvador no ofrecen a los consumidores variedad de productos, lo que significa una oportunidad para la organización, ya que ella cuenta con una mayor variedad para ofrecerlos al mercado, en segundo lugar, tanto la competencia como la Fundación emplean pocas promociones de ventas con el objetivo de incidir en las decisiones de compra de los consumidores, en tercer lugar, se utilizan pocos medios publicitarios con el propósito dar a conocer los productos a los consumidores; y por último, las personas del Municipio expresaron que estarían dispuestos a adquirir los productos en la zona de la Colonia Escalón o lugares aledaños. Finalmente, tomando en consideración las conclusiones del presente trabajo se han elaborado las recomendaciones respectivas entre las que se pueden mencionar, en primer lugar, que la organización mantenga la variedad en sus líneas de producción a fin de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, en segundo lugar, aumentar las promociones de ventas para incrementar los volúmenes de ventas y generar la demanda en el Municipio, en tercer lugar, utilizar medios publicitarios orientados a posicionar los productos de la organización en el mercado meta; y por último, abrir una nueva sala de venta en la Colonia Escalón o sus alrededores para que los clientes pueden adquirir en dicho lugar los productos.
Resumo:
El cáncer gástrico es una de las neoplasias malignas más frecuentes a nivel mundial, la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial, y la octava causa de muerte en los Estados Unidos debido a neoplasias, es por tanto, un problema que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo. A nivel mundial es más frecuente en la sexta década de la vida, con una incidencia mayor en el sexo femenino, además se han descrito diversos factores de riesgo asociados a la aparición de dicha neoplasia. Dentro de la presentación clínica podemos encontrar la pérdida de peso y el dolor abdominal como las presentaciones clínicas más frecuentes del cáncer gástrico. La mayoría de pacientes son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad. Con el presente estudio se determinó el comportamiento de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico del Hospital Oncológico del ISSS en el período enero de 2012 a diciembre de 2013, mediante un estudio observacional, descriptivo, transversal, tomando como población a todos los pacientes con cáncer gástrico del ISSS diagnosticados en dicho periodo. Con los datos obtenidos se concluyó que la edad media de los pacientes con cáncer gástrico es de 63.4 años, los síntomas más frecuentes en pacientes con cáncer gástrico en orden decreciente de frecuencia son dolor abdominal, pérdida de peso, nausea, vómito, melenas y saciedad temprana; al examen físico los hallazgos más frecuentemente reportados son palidez y presencia de masa abdominal palpable; los datos más frecuentemente observados en exámenes de laboratorio son anemia (normo-normo) y alteraciones de AST y ALT. Se diagnostican en un estadio 0= 0%, IA= 1.41%; IB= 5.63%; IIA=14.08%; IIB= 11.27%; IIIA= 18.31%; IIIB= 7.04%; IIIC= 4.23% y IV=38.03%. Además el adenocarcinoma tubular, seguido del carcinoma de células en anillo de sello son los tipos histológicos más frecuentes.
Resumo:
La Universidad de El Salvador participará en estos importantes eventos coordinados por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), ya que el alma mater tiene 5 proyectos de investigación apoyados por el PRIDCA. En esta entrevista nos acompaña el jefe de Proyección Social de la UES Carlos Arias.
Resumo:
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es una enfermedad maligna caracterizada por la acumulación de linfoblastos; diagnóstico observado en el Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) sin tener hasta la fecha datos de su prevalencia y mortalidad dentro de la institución. El inicio de la quimioterapia moderna y el progreso en las herramientas diagnósticas a contribuido a aumentar la sobrevida de los pacientes con LLA con un porcentaje en adultos del 30% al 40% a nivel mundial. Muchos de estos pacientes se catalogan en pacientes de riesgo estándar y pacientes de alto riesgo previo al inicio del tratamiento quimioterapéutico basados en criterios clínicos y de laboratorio así como también inmunofenotipicos. El presente estudio será conducido en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social en pacientes con diagnóstico nuevo de LLA en el periodo comprendido entre enero 2009 y diciembre 2013; haciendo una estudio observacional de cohorte retrospectivo, donde se comparará la eficacia terapéutica de los dos tratamientos, esperando documentar los resultados en nuestra población e identificar la frecuencia de recaída, la sobrevida global, la sobrevida libre de progresión con solo tomar en cuenta la edad y valor de leucocitos al momento del diagnóstico en aquellos catalogados con riesgo estándar que iniciaron tratamiento quimioterapéutico convencional frente a aquellos que recibieron quimioterapia intensiva.
Resumo:
Las enfermedades crónico-metabólicas se han vuelto en la actualidad en epidemias que afectan la calidad de vida, aumentando la morbilidad y mortalidad, entre ellos el Infarto Agudo del Miocardio (IAM), lo que trae como consecuencia el incremento en los costos en salud que implica el manejo de esta complicación. El objetivo de éste estudio fue valorar el estado metabólico previo de los pacientes que se encontraban adscritos o no a las Clínicas Metabólicas y que ingresaron con diagnóstico de infarto agudo del miocardio al Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Se trata de un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal. Se determinó el estado metabólico previo que tenían los pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ya sea que hubieran tenido o no controles subsecuentes en Unidades Periféricas. Se tomaron en cuenta aquellos que se presentaron al Hospital Médico Quirúrgico de junio a agosto 2014, y la posterior evaluación de los expedientes en las unidades médicas periféricas, correspondientes a Clínicas Metabólicas en donde llevaron sus controles de: indice de masa corporal, presión arterial, glicemia y valores de lípidos. En conclusión podemos determinar, que el 100% de los pacientes que consultaron con un IAM son una población que se encuentra arriba de los 30 años con una incidencia entre 61-75 años con un total del 43%, dentro de éstos el sexo masculino tiene una ligera predominancia con un 57%, del total de estudiados, solo 43% pertenecían a clínicas metabólicas; encontrando alteraciones metabólicas considerables en la mayoría de ellos que pueden ser consideradas como desencadenantes del evento, así como, respuestas al estrés agudo que la condición proporciona, entre ellas podemos mencionar que al momento del IAM el 86% de la población se documentaron valores de glucosa en ayuno > 100mg/dL, 57% con TAG > 150mg/dL, colesterol total con un 62% en valores por arriba a los 200mg/dL y para los pacientes según sexos en la fracción HDL tan solo el 5% en mujeres y un 19% en hombres con valores arriba de 50 y 40 mg/dL respectivamente, considerando este como una variable a favor e incluso protectora para riesgo cardiovascular; en la medición de LDL el 71% se encontró superior a 100 mg/dL siendo este un factor altamente nocivo en el aumento del riesgo cardiovascular. En cuanto al significado clínico de los valores de presión arterial, en el evento agudo, tenemos que éstos valores se presentan con extremos que varían desde la hipotensión asociada al choque cardiogènico, hasta la hipertensión del edema agudo de pulmón, siendo estas fluctuaciones poco valorables para determinar el control previo de dicho componente. Por otra parte podemos establecer que la circunferencia abdominal se encuentra con mayor frecuencia por arriba de los valores esperados según sexo con un 67% frente a un 34% para valores inferiores a los esperados; además de encontrarse que según el IMC el 67% que consultaron con IAM tienen sobre peso y un 19% con obesidad grado 1. Dentro de la variable que más tuvo impacto en cuanto a su modificación “positiva” podríamos referirnos a la presión arterial, aunque los cambios no fueron impactantes, se consideran significativos, tomando en cuenta el apoyo en medidas farmacológicas. En cuanto al perfil lipídico de estos pacientes podemos mencionar que se encuentran niveles altos de Colesterol total y TAG, con niveles bajos de HDL según el sexo y altos de LDL, por lo que el riesgo cardiovascular fue superior y finalizó en un evento cardiovascular que genera un impacto socioeconómico importante.