15 resultados para Responsabilidad social en los negocios

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se encuentra basado de manera particular en los antecedentes del Código de Ética profesional para contadores públicos, emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública Auditoría, que se encuentra fundamentado en el Código de Ética para Contadores Profesionales de La Federación Internacional de Contadores (IFAC). Así como también, se basa en lo establecido por la normativa técnica y legal vigente en el país, tales como: Normas Internacionales de Auditoría, Norma Internacional de Control de Calidad Número 1, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código Tributario y Código de Comercio. El objetivo principal de la investigación es proporcionar un documento que muestre “El Papel del Auditor Independiente y su Responsabilidad Social en el Marco de la Ética Profesional”, en el ambiente que se desenvuelve y que contenga elementos que hagan conciencia al mencionado profesional para que mejore su calidad en la prestación de servicios, conservando su independencia e integridad profesional. La investigación de campo se llevó a cabo con la participación de los profesionales en Contaduría Pública, que laboran en las empresas industriales inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), ubicadas en la ciudad de Ilopango y Soyapango, para obtener sus opiniones y puntos de vista relacionado con el desempeño del Auditor Externo Financiero, en cuanto a la responsabilidad social y conducta ético-profesional de éste. Tomando en consideración que es el contador de la organización, quien tiene contacto directo con el trabajo realizado por los profesionales objeto de estudio de la investigación. La metodología o estrategia utilizada para obtener la investigación de campo, consistió en la elaboración de un cuestionario, dirigido al contador general de las empresas consideradas como universo de estudio, del listado proporcionado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), seleccionando una muestra representativa, procediendo a la tabulación y análisis de datos de los resultados obtenidos. Los resultados de la investigación permitieron conocer que la implicación social del trabajo de la auditoría externa, es impactante, pero a su vez mostrando un poco de contradicción al respecto ya que hay quienes opinan que apenas y se percibe dicha implicación, ya que muchas veces se relega solamente a emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras en los estados financieros, sin considerar el impacto que esto ocasiona en el entorno social de la organización. Además se estableció que los principios más infringidos son: la calidad profesional, responsabilidad personal, independencia de criterio, preparación y calidad profesional y la retribución económica. Lo que nos hace ver que a pesar de que el auditor efectúa su trabajo aplicando herramientas éticas y legales no las aplica como debiera, al momento de efectuar la auditoría externa en la organización. Lo que conlleva al auditor a que muestre una deficiente responsabilidad social en los servicios que éste presta. La investigación permitió determinar que entre los factores que más influyen para que se dé esta situación es la competencia desleal, falta de suficiente conocimiento técnico, y la deficiente calidad del servicio profesional, también, que la deficiencia de valores morales y éticos en la prestación de los servicios profesionales por parte del auditor independiente trae como consecuencia a la sociedad, la desvalorización de la profesión, deslealtad a la profesión y a los colegas, falta de confiabilidad y criterio en el desempeño de su trabajo; en cuanto a ésto se puede decir que el Auditor Independiente en la prestación de sus servicios no le da la relevancia que debiera al aspecto ético y moral de la profesión, lo que origina una cultura negativa que afecta directamente a la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir histórico el testimonio ha sido parte del pensamiento colectivo y es un fenómeno que lleva a la sociedad a enfrentarse a nuevas facetas que reflejan la realidad de los acontecimientos, por lo mismo, el testimonio se abrió paso en torno a los hechos sociales en los años ochentas, los cuales marcaron la historia y fue un periodo de lucha y deseo de exponer acontecimientos reales que en la actualidad siguen vigentes. La literatura de testimonio ha puesto de manifiesto la realidad social y a consecuencia de la guerra civil en El Salvador, hoy por hoy ha tenido una gran aceptación ya que estos años contribuyeron a que la literatura de testimonio buscara nuevos medios y así evolucionara y no se caracterizara nada más por su criterio de ficcionalidad, sino más bien, que se vea de manera alterna con la veracidad la cual es una característica clave en la literatura de testimonio. Este trabajo muestra las diferentes concepciones de cómo la literatura de testimonio se envuelve en un sin número de temáticas referentes a las injusticias, maltratos y marginación que tuvieron que soportar los más esafortunados y cómo, la literatura de testimonio y los testimonios de guerra, muestran los mismos aspectos conflictivos que se formaron en ese período de revolución. Por tanto, las diferentes novelas de testimonio analizadas como la de Manlio Argueta, Claribel Alegría, Nidia Diaz, Rutilio Quezada, Francisco Metzi y los testimonios de guerra de los habitantes de las vueltas, nos brinda una concepción clara de la denuncia que no solo trasmite los acontecimientos, sino mas bien, propone soluciones y lleva consigo una intención ideológica clara que se muestra para hacer valer sus derechos y ponerlos al descubierto a través de la denuncia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser humano es susceptible a contraer enfermedades transmitidas por la ingerencia de alimentos sin la adecuada preparación, para reducir estas amenazas se requiere que existan normas que regulen los procedimientos de elaboración de alimentos dentro de los negocios dedicados a este rubro. Dada esta necesidad es obligación de las empresas que se dedican a la elaboración de productos de consumo humano, cumplir con Las Buenas Prácticas de Manufactura que garanticen la inocuidad de los alimentos. Para el caso de El Pupusodromo El Manguito ubicado en el Municipio de Olocuilta, el ser uno de los lugares uno de los más reconocidos dentro de El Salvador, y por estar ubicado entre la ruta que lleva del aeropuerto de Comalapa a la capital y viceversa, lo hace propicio para que los turistas y extranjeros que visitan el país, se detengan a degustar el platillo típico de El Salvador, por lo que se vuelve necesario que cuente con un alto nivel de salubridad tanto en sus procedimientos como en sus instalaciones, para brindar una imagen de calidad total a todos los turistas que lo visitan. Una manera de contribuir a mejorar la calidad de los productos que ofrece el Pupusodromo El Manguito del Olocuilta es mediante la aplicación de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura que hasta el momento no posee y hace necesaria la capacitación de su personal en éste rubro. Es por tal razón que el objetivo primordial de la investigación consiste en diseñar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura que sirva como herramienta para mejorar la competitividad de los negocios que conforman el pupusodromo El Manguito del Municipio de Olocuilta. Para la investigación realizada en El Pupusodromo El Manguito del Municipio de Olocuilta se hizo uso del método científico, para estudiar de manera objetiva y sistemática los problemas relacionados a la falta de prácticas higiénicas adecuadas para la elaboración de alimentos en dicho lugar. A su vez la investigación fue de tipo descriptiva, bibliografica y de campo. Posteriormente se recolectaron los datos mediante el uso de diferentes instrumentos como el cuestionario y la lista de chequeo, mismos que se suministraron a las diferentes poblaciones seleccionadas: propietarios de las pupuserías, empleados, locales de los negocios y turistas que visitan el pupusodromo. Dentro de los resultados obtenidos se puede mencionar o siguiente: El 61.90% de los negocios presentaban un nivel de limpieza regular lo cual indica que dichas labores de higiene no se hacen de la forma correcta, ni con la frecuencia adecuada, que el 56.84% de los turistas percibe que la higiene de los negocios es poco limpia y el 57.89% de los mismos considera que el Pupusodromo no se encuentra libre de fuentes contaminantes con lo que se demuestra que a pesar de la opinión de los dueños y empleados de las pupuserías estas necesitan mejorar el aseo de sus instalaciones. Y debido a estos resultados se concluye que es necesario diseñar una herramienta que guíe los procedimientos de elaboración de pupusas y se recomienda su pronta aplicación a fin de garantizar la inocuidad de los alimentos que se comercializan en los negocios que conforman el pupusodromo El Manguito, buscando así mejorar la imagen competitiva de dicho lugar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Génesis y evolución de la responsabilidad social corporativa – Global compact y foros de discusión auspiciados desde Naciones Unidas en torno a la responsabilidad social corporativa – Estudio de prácticas de RSC por las empresas transnacionales adheridas al global compact establecidas en El Salvador (TIGO, la Constancia, Grupo Roble y Telefónica) comportamiento de los modelos de RSC aplicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Génesis y evolución de la responsabilidad social corporativa – Global compact y foros de discusión auspiciados desde Naciones Unidas en torno a la responsabilidad social corporativa – Estudio de prácticas de RSC por las empresas transnacionales adheridas al global compact establecidas en El Salvador (TIGO, la Constancia, Grupo Roble y Telefónica) comportamiento de los modelos de RSC aplicados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RSE se define como “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” Comisión Europea. Bajo la anterior definición, es necesario que las empresas entiendan que la Responsabilidad Social Empresarial no es un gasto sino una inversión para el futuro. Apostar por la Responsabilidad Social Empresarial conlleva múltiples beneficios para las empresas, entre ellas, que fortalece la imagen de la empresa; favorece el canal de comunicación interno, así como la comunicación externa hacia los socios y demás partes interesadas; fomenta la mejora continua en aspectos de calidad de producto y/o servicio, la formación de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, además de contribuir a crear un ambiente de trabajo sano y seguro. Todas estas actuaciones, dentro del marco de la responsabilidad social de la empresa, sin duda, conllevarán un aumento de la competitividad. En definitiva, no se trata de sumar una nueva carga a las empresas, sino que las distintas acciones que éstas realizan se hagan de una manera sistemática y estratégica y dentro de este marco integrador. Es por lo anterior el valor de la presente investigación, que tiene como objetivo Diseñar una propuesta de implementación de Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, para contribuir al desarrollo Social y Económico de las empresas objeto de estudio, y del entorno donde operan. Lo anterior se plantea sobre la base de que a pesar que la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, éstas, pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades. Esto únicamente se puede lograr si la empresa constituye un proceso de gestión de sus relaciones con diversos interlocutores que pueden influir realmente en su libertad de funcionamiento, considerando la responsabilidad social como una inversión y no un gasto. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, es de esta manera como las organizaciones lograrán contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de la sociedad, elementos que conllevan a alcanzar un desarrollo sostenible tanto de las empresas como de su entorno. En base a lo planteado anteriormente, la presente investigación contribuirá a que las empresas tengan un modelo de implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el interior de sus organizaciones, ya que como se ha identificado anteriormente, la RSE no solo es externa, sino debe concebirse desde el interior de las empresas, y modificar toda la planificación estratégica de estas, con el fin de impregnar la RSE, como un modelo de negocios que tenga como resultado el desarrollo sostenible de la organización y de sus grupos de interés yendo más allá de lo legamente establecido; siendo esto lo esencial que el enfoque Europeo, pretende impregnar dentro de las organizaciones y lo que esta investigación desea difundir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta pretende dar a conocer un plan estratégico de publicidad y promoción del Centro de Salud Universitario, con el fin de organizar administrativamente las alternativas más convenientes, para que los estudiantes y los demás usuarios de los servicios de salud, conozcan todos sus beneficios y que a nivel de toda la Universidad, cualquier miembro de ésta, pueda tomarlo como primera opción y pueda asistir al Centro para recibir sus servicios. Para tal fin, se realizó una investigación de campo que reveló que el 56% de los estudiantes de toda la Universidad, desconoce los diferentes servicios de salud que presta el Centro llevándonos a establecer el objetivo general de la investigación el cual es Diseñar un plan estratégico promocional que dé a conocer los servicios que brinda el Centro de Salud Universitario de la Universidad de El Salvador para incrementar la demanda de dichos servicios en beneficio de los estudiantes. Estos resultados también muestran que hace falta toda una promoción y publicidad de los servicios de salud, lo cual podría aumentar los niveles de consulta y a su vez aumentar los ingresos del Centro de Salud. El 60% de los estudiantes ha visitado el Centro pero a pesar de ello desconocen sus servicios, indicios de una deficiencia administrativa promocional y publicitaria. Finalmente se efectúa dentro del plan estratégico un programa de publicidad y promoción, donde se exponen las alternativas financieras propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José (ADESCO NAO San José), es una entidad no lucrativa, ni religiosa; creada con el fin de contribuir al desarrollo humano y la obra física que proyecte la asociación. El objetivo principal de esta investigación es diseñar una propuesta de plan de capacitación que contribuya a la toma de decisiones de la Junta Directiva en el desarrollo de los negocios de la Asociación de Desarrollo Comunal Nuevo Asentamiento Organizado San José, del Municipio de San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán. La primera fase de la investigación se enfocó en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico; luego se procedió a realizar la investigación de campo. Para la elaboración de ésta investigación fue necesario contar con la colaboración de los miembros de la Junta Directiva (11 miembros) y los habitantes de la Asociación, conformada por una muestra de 155 jefes de familia. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación que actualmente se vive en esta comunidad, donde se identificaron los principales problemas que se agrupan de la siguiente manera: Servicio, Servicio al Cliente, Calidad, Estrategia en el servicio, Ubicación, Medio ambiente, y Liderazgo. A través de la descripción del diagnóstico de la situación actual la principal conclusión es que los miembros de la Junta Directiva no tiene un programa de capacitación de forma periódica y oportuna, por lo que una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es una propuesta de un plan de capacitación que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conchagua, municipio del oriental departamento de La Unión el cual recientemente ha sido incluido dentro de la Ruta turística de El Salvador por el Ministerio de Turismo, cuenta con una diversidad de recursos naturales(como sus playas, lagunas y cerros), patrimoniales y culturales(como su Iglesia y Casas coloniales, su parque Central, sus aseadas calles, sus tradiciones como los bailes folclóricos y la gastronomía); que componen la Oferta turística que sirve de atractivo para visitantes que llegan de cualquier lugar del país, e incluso del extranjero. Es un lugar acogedor, cuya gente posee un enorme espíritu emprendedor, quienes ven en el turismo buenas oportunidades de desarrollo para sus habitantes. Una de las principales estrategias para incrementar el flujo de turistas hacia el casco Urbano del municipio, es el desarrollo de los Festivales Gastronómicos permanentes establecidos en los alrededores del Parque municipal, los cuales se desarrollan con el apoyo de los Actores locales del turismo: El Alcalde municipal, el Sacerdote de la iglesia Católica, el Director del Instituto Nacional de Conchagua, el Director de la Unidad de Salud del municipio, el Presidente de CONCHAGUA TOURS, y el Director de la Delegación de la PNC en el municipio. Estos agentes, buscan fortalecer la imagen que ofrece el municipio como destino turístico, por lo que la apuesta a la que se puntea últimamente, es a fortalecer la Calidad del Servicio que ofrecen los Negocios que forman parte del Festival Gastronómico. La Calidad del Servicio, es por tanto, el punto central de interés en el presente trabajo de investigación, en el cual se hace ver que actualmente los Negocios Gastronómicos de Conchagua no poseen una forma efectiva de identificar el nivel de Calidad que ofrecen a los visitantes, por lo que la propuesta que se muestra en el contenido de este trabajo, se enfoca en la presentación de un Programa de Calidad del Servicio, desarrollando sus Etapas sustancialmente en base al Ciclo de Mejora Contínua o Ciclo de Deming y proponiendo el desarrollo de las Evaluaciones de la Calidad del Servicio en base al Modelo SERVQUAL. Este Programa define claramente el proceso que permitirá a los Propietarios de los Negocios Gastronómicos, determinar realmente como se encuentra el Nivel de Servicio ofrecido a sus visitantes y proponer las acciones necesarias para corregir errores y mejorar gradualmente la Calidad del Servicio. Previamente fue importante diagnosticar la situación actual de estos Negocios, en cuanto a los aspectos que afectan la prestación de un servicio adecuado que satisfaga plenamente a los clientes, asi como conocer de aquellas actividades en la que los actores locales del turismo apoyan para fortalecer el trabajo que la municipalidad está desarrollando por mejorar la imagen y la oferta turística que posee el municipio de Conchagua. De esta forma, se contó con un panorama general más amplio que sentó las bases para la Propuesta del Programa de Calidad del Servicio para los Negocios Gastronómicos. En base a los resultados obtenidos durante la investigación, el municipio de Conchagua no cuenta con un Programa que permita desarrollar procesos ordenados de Evaluación de la Calidad del Servicio, que permita a los propietarios de los Negocios gastronómicos determinar qué tánto se está haciendo por mejorar la atención y el servicio a los visitantes, y es por ello, que se recomienda a los propietarios de dichos negocios, el desarrollo de Evaluaciones de la Calidad del servicio de forma periódica, organizado el trabajo de planeación, ejecución, verificación y seguimiento dentro de un Programa que les permita identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora en cuanto al servicio brindado. Dicho Programa plantea el desarrollo de las Evaluaciones a través del Modelo SERVQUAL, el cual es un Modelo creado por los investigadores estadounidenses A. Parasuraman, Valerie A. Zeithaml y Leonard L. Berry, que define la Calidad del Servicio como la diferencia entre las Expectativas con que los clientes llegan a los Negocios, y las Percepciones que estos poseen luego de haber experimentado un servicio determinado. La diferencia entre Expectativas y Percepciones muestra las Brechas existentes en la Calidad del servicio, las cuales serán Negativas e indicarán un Nivel de Calidad deficiente cuando las Expectativas de los clientes sean mayores que las percepciones y cuando estas Brechas sean inferiores al Estándar definido como permisible, tal como se explica a lo largo del contenido de este documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las principales tareas del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES) es conceder los recursos económicos necesarios para facilitar el financiamiento para la realización de obras y proyectos en beneficio de los diferentes distritos de la ciudad de San Salvador (ver Anexo 1). Una vez desarrollados estos proyectos es necesario medir los resultados e impactos generados. En el primer capítulo de esta investigación se ha definido el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, explicando la importancia que tienen los indicadores para medir los beneficios de los resultados de los proyectos de inversión pública con financiamiento FODES, a través de la comparación realizada del antes (pre-evaluación) y después (post-evaluación) de los proyectos. El capítulo dos consta del marco teórico que servirá de base para el análisis del uso de los indicadores propuestos para la evaluación de los proyectos finalizados. En el capítulo tres se trata de la Metodología empleada para hacer la investigación, el cual incluye el diseño de la investigación, los participantes, los instrumentos empleados para obtener la información, la unidad de análisis para realizar el análisis de datos. En el capítulo cuatro se exponen las preguntas que fueron dirigidas a las personas conocedoras del tema, para su respectiva tabulación, graficando en base al porcentaje de respuestas obtenidas con su respectivo análisis. En el capítulo cinco, se incluyen las conclusiones y recomendaciones más pertinentes, que beneficiarán positivamente el desarrollo del análisis planteado en la investigación. Finalmente, como base de sustentación de todo trabajo, se presenta el glosario, la bibliografía y anexos, en términos de información y documentos utilizados en la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de la Contaduría Pública ha adquirido en los últimos años un mayor dinamismo en el ambiente económico y social, pues cada vez son más las áreas en donde se requiere su intervención. Una de éstas es la evaluación de la responsabilidad social en las instituciones, sean privadas, públicas o sin fines de lucro; dado que sus procesos requieren el desarrollo de exámenes sociales, permitiendo la aplicación de técnicas y procedimientos propios de la carrera al desarrollo de ésta, la cual tiene como objetivo valorar el comportamiento ético de la organización para garantizar que todos los servicios que prestan, se cumplan con la calidad requerida. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no han participado en la realización de un trabajo de este tipo y que además, no cuentan con un documento que contenga las bases para desarrollar una auditoría social. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, se fundamentó teóricamente mediante la técnica de sistematización bibliográfica y en el desarrollo del trabajo de campo se usaron las herramientas de encuesta y entrevista, analizándose los datos recolectados. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta hojas de cálculo de Microsoft Excel, las que sirvieron de base para procesar las encuestas a través de la tabulación. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales para el desarrollo de una auditoría social y la normativa técnica a utilizar para la preparación del examen. Con el presente trabajo de investigación, se logró formular una serie de conclusiones sobre la participación del Contador Público ante las nuevas especialidades del área de auditoría externa. Asimismo, se presentan igual número de recomendaciones, las cuales al llevarse a la práctica por el profesional y los involucrados en éstas, contribuirían de manera significativa al desarrollo, no sólo de la auditoría social en particular; sino a la profesión contable y auditoría en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector agropecuario en los últimos años ha sufrido una serie de transformaciones las cuales están encaminadas a reactivar la producción en el campo, tanto en productos que por tradición han sido la base de la economía del país, así como, productos no tradicionales que pretenden explotar nuevos mercados de consumo. Con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio que han permitido generar mayores posibilidades de colocar los productos agrícolas en plazas extranjeras de manera que estos sirvan de eje impulsador de la economía del país incrementando el ingreso de divisas lo que deriva en desarrollar nuevas fuentes de empleo y reactivar un sector que por décadas ha estado en total abandono. La globalización a permitido que las formas de hacer negocios se diversifiquen y se desarrollen en áreas que pocas veces habían sido tomadas en cuenta, de este modo, los avicultores optan por hacer negocios agrícolas rentables, a través de la obtención de información y mejor manejo de costos y métodos de explotación, con ello pretende adquirir mayores fuentes de financiación e incrementar la posibilidad de obtener créditos con instituciones financieras lo cual aumentan la inversión en áreas débiles de los agronegocios. La explotación de huevos de codorniz ha tomada auge en el país y representa una alternativa de producción rentable y sostenible, ya que posee un mercado de consumo activo y potencial el cual debe ser cubierto. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fué el hipotético deductivo, ya que este permitió analizar datos específicos partiendo de información general, además de relacionar la investigación bibliográfica con la de campo. La investigación se realizó en los agronegocios ubicados en la zona paracentral del país, el cual representa la totalidad de la muestra, en ella se encuestó y entrevistó a personal encargado de la contabilidad. Una vez tabulados y analizados los datos extraídos de las encuestas se determinó mediante el diagnóstico que la mayor parte de los agronegocios dedicados a la explotación de huevos de codorniz no identifica los diferentes centros de costos, lo que trae consigo la no determinación de un costo de venta real, es así; que se les cuestionó si la información generada en estos le traería algún beneficio al agronegocio, así como la necesidad que tienen estos de contar con un documento que les permita desarrollar un proceso contable de manera adecuada y ayude a la gerencia a tomar decisiones económicas de forma oportuna. Por lo anterior, como aporte social del grupo se diseñó una propuesta que ayude a los encargados de llevar la contabilidad a identificar los centros de costos en la fase de cría, engorde, postura y comercialización de huevos de codornices. Con ello se pretende que este pueda determinar un costo de venta real y proporcionar información financiera fiable que le permita al productor tomar las decisiones importantes de manera oportuna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo tiene su origen en la necesidad de una metodología práctica, que de manera comprensible permita a las medianas empresas constructoras, en base a Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador especialmente la NIC 31, registrar eficientemente sus operaciones cuando realizan cualquier tipo de inversiones en negocios controlados conjuntamente. El objetivo fundamental del presente trabajo es proporcionar un manual de procedimientos para la contabilización de inversiones en negocios controlados conjuntamente, en la mediana empresa constructora con base a Norma de Información Financiera No.31, que permita a los contadores, profesionales y estudiantes de carreras afines a reconocer, medir, presentar y revelar de manera correcta cada una de las operaciones en negocios controlados conjuntamente. La investigación se realizó bajo el método deductivo, ya que se emplearon procedimientos que llevaron a determinar conocimientos que parten de lo general a lo particular, se desarrolló en el tipo de estudio exploratorio, siendo el objetivo indagar en el problema de investigación, recopilando información en las medianas empresas del sector construcción de la Zona Metropolitana de San Salvador. En la investigación se utilizaron dos instrumentos, el cuestionario y la entrevista, los cuales fueron dirigidos a los contadores de las mencionadas empresas para confirmar los conocimientos que poseen en relación al tema en estudio. Al tabular y analizar los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas, se logró determinar mediante el diagnóstico que la mayoría de las medianas empresas constructoras en estudio, poseen inversiones en negocios conjuntos, pero aún no se ha implementado la Norma de Información Financiera Adoptada en El Salvador No. 31 que se relaciona con la contabilización de este tipo de inversiones. A la fecha elaboran sus estados financieros en base a Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), por lo que los encuestados requieren la elaboración y presentación de un manual que contenga los procedimientos contables de forma amplia y comprensible para la contabilización de las inversiones en negocios controlados conjuntamente con base a la Norma No. 31 “Información Financiera sobre los Intereses en Negocios Conjuntos” Por lo antes descrito, como aporte del grupo se elaboró un manual que contiene los lineamientos para la contabilización de este tipo de inversiones, de modo que subsane las necesidades de los encuestados y otros profesionales que requieran de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación, es una propuesta de aplicación de herramientas técnicas para la gestión gerencial financiera en los Gobiernos Locales del Departamento de San Salvador; se consideró este tema después de analizar el desarrollo de la gestión administrativa de los recursos y de la toma de decisiones por parte de los Concejos Municipales; que dado la responsabilidad que asumen ante la comunidad y el Estado, por el apoyo financiero que reciben a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social, que exige a los gestores municipales se desempeñen en forma eficiente y económico. Se comprobó que la gestión gerencial financiera y la toma de decisiones en las Alcaldías es realizada empíricamente, lo que permite el manejo inadecuado y poco trasparente de los fondos y una dirección inefectiva para lograr los objetivos del municipio que conlleven al bienestar social. En vista de lo anterior, el objetivo principal del trabajo de investigación es de proporcionar herramientas técnicas para la planificación, organización, control y gestión gerencial financiera, que les permita mejorar la actuación y administración a los empleados que ocupan puestos ejecutivos o gerenciales, para que logren fortalecer la eficiencia, eficacia y economía en las actividades que desarrollen. La metodología utilizada en la investigación para el diagnóstico de la gestión gerencial en los Gobiernos Locales, específicamente en el área financiera, fue el Método Científico Cuantitativo Descriptivo, que permitió conocer las fallas en la operatización de las actividades de obtención, manejo y asignación de fondos; concluyéndose que: no tienen organizado la Unidad Financiera de acuerdo a la Ley AFI, ni utilizan instrumentos de gestión para el desempeño de las actividades ejecutivas y en la toma de decisiones; carecen de capacidad técnica para la planificación en la elaboración de presupuestos y proyectos de desarrollo local; no poseen herramientas técnicas de control que les ayude a evaluar, analizar y medir los resultados de las operaciones financieras y tomar las medidas correctivas pertinentes. El aporte de este trabajo comprende para la organización financiera: la estructura de la Unidad Financiera Municipal, Manual de Funciones y Perfil de Puestos Tipos, así como Índices de Medición de Desempeño y Guía de Operaciones. En la gestión gerencial se propone: técnicas de gestión que faciliten la toma de decisiones y la actuación que debe de tomar como dirigente de la unidad. Para que se realice una planificación sistemática que contribuya a la obtención, manejo y distribución de los fondos, se proporciona las herramientas tales como: presupuestos, objetivos y metas; y en la fase del control financiero, la utilización del Control Preliminar, de Retroalimentación y las razones financieras, que les servirá para la medición de los resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución histórica de la medida de internamiento, impuestas a los menores por el cometimiento de un hecho delictivo – Fundamento teórico de la medida de internamiento aplicada a los menores, como mecanismo de reinserción social del joven involucrado en hechos delictivos – Análisis del fundamento legal, sobre la medida de internamiento impuesta a los jóvenes infractores aplicables en El Salvador – Comparación del derecho interno con otras legislaciones en materia de medidas socioeducativas – Fin y eficacia de la medida de internamiento aplicada al menor para una reinserción social adecuada