12 resultados para Responsabilidad social de las empresas
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
RSE se define como “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” Comisión Europea. Bajo la anterior definición, es necesario que las empresas entiendan que la Responsabilidad Social Empresarial no es un gasto sino una inversión para el futuro. Apostar por la Responsabilidad Social Empresarial conlleva múltiples beneficios para las empresas, entre ellas, que fortalece la imagen de la empresa; favorece el canal de comunicación interno, así como la comunicación externa hacia los socios y demás partes interesadas; fomenta la mejora continua en aspectos de calidad de producto y/o servicio, la formación de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, además de contribuir a crear un ambiente de trabajo sano y seguro. Todas estas actuaciones, dentro del marco de la responsabilidad social de la empresa, sin duda, conllevarán un aumento de la competitividad. En definitiva, no se trata de sumar una nueva carga a las empresas, sino que las distintas acciones que éstas realizan se hagan de una manera sistemática y estratégica y dentro de este marco integrador. Es por lo anterior el valor de la presente investigación, que tiene como objetivo Diseñar una propuesta de implementación de Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, para contribuir al desarrollo Social y Económico de las empresas objeto de estudio, y del entorno donde operan. Lo anterior se plantea sobre la base de que a pesar que la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, éstas, pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades. Esto únicamente se puede lograr si la empresa constituye un proceso de gestión de sus relaciones con diversos interlocutores que pueden influir realmente en su libertad de funcionamiento, considerando la responsabilidad social como una inversión y no un gasto. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, es de esta manera como las organizaciones lograrán contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de la sociedad, elementos que conllevan a alcanzar un desarrollo sostenible tanto de las empresas como de su entorno. En base a lo planteado anteriormente, la presente investigación contribuirá a que las empresas tengan un modelo de implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el interior de sus organizaciones, ya que como se ha identificado anteriormente, la RSE no solo es externa, sino debe concebirse desde el interior de las empresas, y modificar toda la planificación estratégica de estas, con el fin de impregnar la RSE, como un modelo de negocios que tenga como resultado el desarrollo sostenible de la organización y de sus grupos de interés yendo más allá de lo legamente establecido; siendo esto lo esencial que el enfoque Europeo, pretende impregnar dentro de las organizaciones y lo que esta investigación desea difundir.
Resumo:
Génesis y evolución de la responsabilidad social corporativa – Global compact y foros de discusión auspiciados desde Naciones Unidas en torno a la responsabilidad social corporativa – Estudio de prácticas de RSC por las empresas transnacionales adheridas al global compact establecidas en El Salvador (TIGO, la Constancia, Grupo Roble y Telefónica) comportamiento de los modelos de RSC aplicados.
Resumo:
Génesis y evolución de la responsabilidad social corporativa – Global compact y foros de discusión auspiciados desde Naciones Unidas en torno a la responsabilidad social corporativa – Estudio de prácticas de RSC por las empresas transnacionales adheridas al global compact establecidas en El Salvador (TIGO, la Constancia, Grupo Roble y Telefónica) comportamiento de los modelos de RSC aplicados
Resumo:
Las asociaciones cooperativas forman grupos económicos que producen bienes y servicios, minimizando con ello algunos de los problemas macroeconómicos como el desempleo, la poca captación del ahorro y la mala distribución del ingreso, ya que su finalidad, además de propiciar un bienestar social, es operar con iniciativa empresarial promoviendo su estabilidad y crecimiento en el mercado. ACODELD DE R.L., es una cooperativa que se dedica a las actividades de Ahorro, Crédito y Consumo las cuales están encaminadas a solucionar problemas socioeconómicos de sus miembros, por lo que es de importancia el disponer de una administración eficiente en el desarrollo de dichas actividades. La presente investigación se ha elaborado con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL. Diseñar un Sistema de Planeación y Control Administrativo-Financiero que permita incrementar la eficiencia en las decisiones de inversiones financieras en la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de los Empleados de las Empresa López Davidson de Responsabilidad Limitada, ACODELD DE R.L. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar el diagnóstico de la organización y funcionamiento del actual Sistema de Planeación y Control Administrativo-Financiero que utiliza la asociación en la adopción de decisiones para inversiones financieras. 2. Elaborar las bases de los planes de corto y largo plazo, así como herramientas de planeación y control que contribuyan a la toma eficiente de decisiones de inversiones financieras. 3. Establecer las guías administrativas-financieras para la satisfacción de necesidades y expectativas de ACODELD DE R.L. en materia de inversiones financieras. Para realizar la investigación se utilizó el método del conocimiento basado en el análisis y deducción, utilizando la investigación descriptiva. Además, se aplicó el muestreo aleatorio simple ya que todos los elementos de la población tienen las mismas características. La recolección de información se hizo a través de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis, libros, Etc. Entre los resultados obtenidos de la investigación se mencionan los siguientes: Los objetivos que pretende lograr ACODELD DE R.L., no están definidos en un documento, no se han establecido políticas administrativas, ni formulado estrategias que determinen acciones a seguir para alcanzar los objetivos. El presupuesto como herramienta administrativa no es empleada por la cooperativa lo que trae como consecuencia no poder realizar el control presupuestario, el cual serviría de parámetro para determinar las variaciones de lo realizado con lo proyectado. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES 1. La cooperativa no tiene definidos claramente los objetivos administrativos y financieros que pretende alcanzar por lo que no se conoce con exactitud el rumbo hacia el cual se deben orientar los esfuerzos de la administración. 2. No realizan en la cooperativa, ningún tipo de presupuesto que sirva como herramienta financiera, para establecer en términos financieros las proyecciones de las operaciones que se ejecutarán con el fin de alcanzar los resultados planeados. RECOMENDACIONES 1. Elaborar los planes operativos definiendo claramente los objetivos administrativos-financieros de la cooperativa, informando al personal y asociados el camino hacia el cual deben orientarse los esfuerzos. 2. Elaborar presupuestos operativos y financieros que sirvan como herramienta de planeación y control para establecer en términos monetarios las proyecciones de las operaciones que se ejecutarán, con el fin de alcanzar los resultados deseados.
El papel del auditor independiente y su responsabilidad social, en el marco de la ética profesional.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se encuentra basado de manera particular en los antecedentes del Código de Ética profesional para contadores públicos, emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública Auditoría, que se encuentra fundamentado en el Código de Ética para Contadores Profesionales de La Federación Internacional de Contadores (IFAC). Así como también, se basa en lo establecido por la normativa técnica y legal vigente en el país, tales como: Normas Internacionales de Auditoría, Norma Internacional de Control de Calidad Número 1, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría, Código Tributario y Código de Comercio. El objetivo principal de la investigación es proporcionar un documento que muestre “El Papel del Auditor Independiente y su Responsabilidad Social en el Marco de la Ética Profesional”, en el ambiente que se desenvuelve y que contenga elementos que hagan conciencia al mencionado profesional para que mejore su calidad en la prestación de servicios, conservando su independencia e integridad profesional. La investigación de campo se llevó a cabo con la participación de los profesionales en Contaduría Pública, que laboran en las empresas industriales inscritas en la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), ubicadas en la ciudad de Ilopango y Soyapango, para obtener sus opiniones y puntos de vista relacionado con el desempeño del Auditor Externo Financiero, en cuanto a la responsabilidad social y conducta ético-profesional de éste. Tomando en consideración que es el contador de la organización, quien tiene contacto directo con el trabajo realizado por los profesionales objeto de estudio de la investigación. La metodología o estrategia utilizada para obtener la investigación de campo, consistió en la elaboración de un cuestionario, dirigido al contador general de las empresas consideradas como universo de estudio, del listado proporcionado por la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), seleccionando una muestra representativa, procediendo a la tabulación y análisis de datos de los resultados obtenidos. Los resultados de la investigación permitieron conocer que la implicación social del trabajo de la auditoría externa, es impactante, pero a su vez mostrando un poco de contradicción al respecto ya que hay quienes opinan que apenas y se percibe dicha implicación, ya que muchas veces se relega solamente a emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras en los estados financieros, sin considerar el impacto que esto ocasiona en el entorno social de la organización. Además se estableció que los principios más infringidos son: la calidad profesional, responsabilidad personal, independencia de criterio, preparación y calidad profesional y la retribución económica. Lo que nos hace ver que a pesar de que el auditor efectúa su trabajo aplicando herramientas éticas y legales no las aplica como debiera, al momento de efectuar la auditoría externa en la organización. Lo que conlleva al auditor a que muestre una deficiente responsabilidad social en los servicios que éste presta. La investigación permitió determinar que entre los factores que más influyen para que se dé esta situación es la competencia desleal, falta de suficiente conocimiento técnico, y la deficiente calidad del servicio profesional, también, que la deficiencia de valores morales y éticos en la prestación de los servicios profesionales por parte del auditor independiente trae como consecuencia a la sociedad, la desvalorización de la profesión, deslealtad a la profesión y a los colegas, falta de confiabilidad y criterio en el desempeño de su trabajo; en cuanto a ésto se puede decir que el Auditor Independiente en la prestación de sus servicios no le da la relevancia que debiera al aspecto ético y moral de la profesión, lo que origina una cultura negativa que afecta directamente a la sociedad.
Resumo:
Con la entrada en vigencia de una nueva normativa contable de aplicación, (Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades) aprobada por el ente regulador de la profesión de contaduría pública y auditoria en El Salvador, (Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria “CVPCPA “), se establece que a partir del 01 de enero de 2011, será la base contable utilizada para los ejercicios que se informen, en tal sentido se requiere que las entidades realicen cambios estructurales y de adaptación a fin de cumplir con los lineamientos internacionales de la información financiera. Debido a la evolución y constantes cambios que exige un mundo globalizado, es necesario centrar el interés por ampliar y reforzar el conocimiento sobre aspectos de aplicación en el ejercicio de la profesión contable, para poder estar a la vanguardia de las exigencias y competencias del entorno económico, social y financiero de las entidades. En tal sentido se desarrolló una investigación sobre la temática de la elaboración, presentación y revelación de estados financieros, utilizando el método analítico, deductivo, descriptivo analizando desde una perspectiva general los aspectos que pudiesen ser la causa fundamental en el surgimiento del fenómeno. La población considerada son las entidades comercializadoras de productos farmacéuticos del departamento de San Salvador, en el municipio de San Salvador, del cual se seleccionó una muestra aplicando métodos estadísticos; así mismo, mediante el uso del instrumento encuesta se logró obtener la información necesaria para crear el análisis de los resultados. Obteniendo los insumos necesarios para la elaboración de un caso ilustrativo relacionando aspectos que presentan un grado mayor de complejidad con respecto a la elaboración, presentación y revelación de las operaciones en un conjunto completo de estados financieros como lo requiere la normativa de aplicación. Como resultado se logró determinar que en el país aún no se aplica completamente la normativa que el Consejo de la Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, aprobará para su aplicación en la elaboración, presentación y revelación de la información financiera de las entidades, que para el caso es la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades; además, la falta de políticas contables definidas para la preparación de estados financieros, hacen difícil la aplicación de la misma en dichas entidades. El inicio de la implementación de la normativa cumpliendo el debido proceso, el cual debe ser desarrollado por personal capacitado para su culminación, además del apoyo necesario por parte de la administración superior para la ejecución correcta del procedimiento de conversión de los estados financieros de la base utilizada anteriormente a la nueva normativa; además, de la elaboración de las políticas contables idóneas de acuerdo al giro de la entidad para una mejor comprensión de todos los usuarios de la información.
Resumo:
El egresado en Administración de Empresas en su proceso de aprendizaje, debe adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y lograr actitudes que le permitan desempeñarse exitosamente en el campo laboral, por lo que las universidades deben formar a los futuros profesionales con la capacidad necesaria para enfrentar los retos de la sociedad y el medio empresarial. Es por ello, que surge la importancia de evaluar en qué medida el perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, satisface las necesidades de los empleadores que los contratan. A partir de esto, la presente investigación se delimita en estudiar los sectores Industrial, Comercio y Servicio, para evaluar la apreciación que éstos tienen de los egresados que laboran en ellos, así también la opinión de éstos mismos; con el objetivo de analizar si la formación académica recibida ha sido de utilidad en su integración al mercado laboral, identificando de esta forma el sector donde se encuentra laborando la mayor parte de egresados y los puestos en los que están siendo absorbidos. Con la finalidad de obtener información de los sujetos de estudio, se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a egresados en Administración de Empresas y otro a empleadores de éstos mismos, determinando una muestra de 57 empresas, conformadas de la siguiente manera: Sector Industrial 52, Sector Comercio 3 y Sector Servicio 2, de igual forma, se estableció una muestra de 23 egresados. A través de los cuales se realizó el Diagnóstico Empresarial y el de egresados en Administración de Empresas, obteniendo en el primero los siguientes resultados: Los empleadores manifestaron que los egresados muestran deficiencias en idiomas extranjeros e informática; además los conocimientos en Finanzas, Ética Profesional, Contabilidad, Inglés e Informática, fueron considerados los de mayor utilidad para el logro de un buen desempeño laboral, así mismo, las habilidades que deben ser imprescindibles en los egresados son Trabajo en equipo, Iniciativa, Capacidad de análisis, Toma de decisiones y habilidad para resolver problemas; de igual forma, entre las actitudes que de acuerdo a los empleadores son las más importantes en la formación del egresado están: Responsabilidad, Disciplina, Honradez, Ética y Lealtad. Por otra parte, el Diagnóstico de Egresados en cuanto a conocimientos, refleja similitud al de empleadores, mientras que entre las habilidades requeridas se encuentran Iniciativa, Habilidad en comunicación oral y escrita y Toma de decisiones, entre otras. En relación a las actitudes, también existe similitud a los manifestados por los empleadores. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de los diagnósticos se recomienda, elaborar un perfil profesional del egresado en Administración de Empresas, mediante el cual, éste logre desarrollar una ventaja competitiva en comparación a otros profesionales, facilitando así su integración al mercado laboral. Para ello, se deben considerar los requerimientos básicos establecidos en la propuesta, los cuales son: Infraestructura, Recurso Humano, Servicio Administrativo, Gestión Institucional, Auditoría Académica y Seguimiento de Graduados. Finalmente, la elaboración del perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, se logrará mediante la implementación de la propuesta.
Resumo:
Lo fundamental de haber desarrollado el trabajo de graduación titulado “El DETERIORO DE ACTIVO SEGÚN NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS ADOPTADAS EN EL SALVADOR, APLICACIÓN CONTABLE DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR”, surgió de la necesidad que tienen los contadores de las empresas constructoras de conocer la aplicación contable del deterioro de los activos. Antiguamente el hombre se vio obligado a llevar registros y controles de sus bienes porque su memoria no bastaba para guardar información y esto siguió evolucionando y surgieron conceptos que explicaban que en toda operación comercial no existía deudor sin acreedor, siendo ésta la base del principio de la partida doble. El desarrollo industrial y comercial de los países crea la necesidad de promulgar Principios y Normas de Contabilidad, con el propósito de presentar en forma adecuada y confiable la información financiera ya que la uniformidad de los Estados Financieros permite comparar resultados. El Salvador tiene la oportunidad de dar un nuevo salto cualitativo a través de la construcción y se creó la empresa constructora “mejoramiento social”, como una institución autónoma de derecho y utilidad, con el objetivo de elevar el nivel social de la población y están asociados a La Cámara de la Industria de la Construcción (CASALCO). Los activos sujetos a deterioro son: propiedad, planta y equipo y algunos activos intangibles, en donde el sector industrial es más afectado por el deterioro de los activos. Al tener indicios que el valor de los activos fijos se han deteriorado, la empresa debe estimar el importe recuperable para cada activo individual o para la unidad generadora de efectivo a la que pertenece. Debe reconocerse una pérdida por deterioro cuando el importe en libros sea mayor al importe recuperable y debe reconocerse inmediatamente como un gasto en El Estado de Resultado, si la pérdida por deterioro disminuye o ya no existe, debe procederse a reconocer la reversión como un ingreso. Si las empresas constructoras no contabilizan el deterioro del valor de los activos, la información presentada en los Estados Financieros no es fiable a la realidad económica y las decisiones tomadas por los empresarios no son las adecuadas.
Resumo:
Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.
Resumo:
El origen de la investigación se fundamenta en la importancia de diseñar un sistema de costos para las empresas privadas que prestan servicio de consulta externa y hospitalización en la Región Metropolitana de San Salvador. Para la realización del trabajo se hizo una investigación documental y de campo; dentro la investigación documental se obtuvo información sobre los antecedentes de las primeras empresas privadas que se dedicaron a la prestación de servicios de salud en El Salvador, así como la actual cobertura de los servicios de salud en el país, al respecto se tiene que la red hospitalaria está conformada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Instituto Salvadoreño del Seguro Social y la red de Hospitales Privados; donde cada uno de estos tiene un segmento de la población a la cual le presta sus servicios de salud. También incluye el marco teórico conceptual sobre el cual se fundamenta la Contabilidad de Costos, enfocando la aplicación de dicha Contabilidad en el área de la prestación de servicios de salud, asimismo la aplicación de las diferentes normas técnicas y legales que rigen estas empresas. Dentro de las normas técnicas se tiene la Norma Internacional de Contabilidad No. 2, la cual hace referencia a que las empresas que se dediquen a la prestación de servicios solo tendrán inventario de insumos o de mercaderías y de artículos generales, en cuanto a las legales se cuentan con El Código de Salud, la Ley del Consejo Superior de Salud Pública entre otras. Con respecto a la investigación de campo se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando el instrumento del cuestionario para la obtención de los datos que sirvieron para comprender la situación en que se encuentran los Hospitales Privados de la Región Metropolitana de San Salvador, con respecto al área contable, dicho cuestionario fue dirigido hacia los Contadores Generales de los quince hospitales privados objetos de estudio, los cuales están clasificados como de Segundo y Tercer Nivel según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los objetivos principales de la encuesta eran determinar cuantos hospitales privados establecían de una forma técnica sus costos unitarios por los servicios prestados, de no determinarlos de esta manera, cuáles eran los motivos que lo impedían. Los resultados obtenidos fueron que el 73.34 % de los hospitales privados de le Región Metropolitana de San Salvador no utilizan ningún método de costos aceptado por la técnica contable teniendo como causas la falta de recurso humano calificado para tal labor la cual obtuvo un 26.67 % y otra a la que hicieron mención los encuestados fue la falta de iniciativa por parte de la gerencia del hospital, la que representó un 20%. En la parte final del trabajo de investigación se plantea la propuesta de solución, la cual consiste en la aplicación de un sistema de costos donde se utilice el método de costo estándar para la determinación de los costos unitarios por los servicios de consulta externa y hospitalización que estas empresas prestan. En tal sistema se detalla que tipos de cuentas hay que utilizar, la forma para contabilizar las variaciones que surjan al confrontar el costo estándar y el costo real; así como también la departamentalización de la estructura organizativa del hospital por centros de costos los cuales son: Centro de Producción General, Centro de Producción Intermedia y Centro de Producción Final. La propuesta incluye el tratamiento contable de cada uno de los elementos del costo, las bases para su distribución y asignación de costos. Para lo cual se han elaborado una serie de formularios de captación de información para los Insumos, el Recurso Humano y la Carga fabril, los que servirán para la elaboración de la Hoja de Costos por cada servicio médico prestado, ilustrándose en un caso práctico para su mayor entendimiento. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron con la realización de este trabajo están: que al determinar costos unitarios de los servicios médicos hospitalarios se disminuyen los precios de venta en comparación a los de mercado, también ayuda a la optimización de los recursos con que cuenta el hospital sin descuidar la calidad y satisfacción de los usuarios. Además se obtuvo un 93.33% de aceptación para la implementación de un sistema de costos en estas empresas.
Resumo:
En El Salvador el sector acuícola ha evolucionado de forma significativa, después de iniciar su desarrollo por medio de programas de ayuda social y generación de ingresos como una alternativa alimentaria y con el fin de garantizar la subsistencia de sectores de bajo poder adquisitivo, esta nueva forma de cultivo y generación de ingresos a evolucionado y ha constituido una nueva oportunidad de negocio para muchos empresarios. Lo anterior ha sido motivado por el apoyo de programas y asistencia de instituciones nacionales e internacionales, que han tenido como objetivo llevar a pequeños acuicultores a la formación de cooperativas, empresas y asociaciones con un nivel mayor de estructuración en sus procesos de cultivo, certificaciones de calidad de sus productos y una mayor productividad de su negocio. La presente investigación nace tras identificar las necesidades de este sector en materia contable y tributaria, ya que a medida que los acuicultores avanzan en la formalización de su negocio, enfrentan el surgimiento de requisitos como la inscripción en la Dirección General de Impuestos internos, esto constituye un factor necesario para el comercio entre contribuyentes. Es necesario recalcar que la mayoría de estos negocios no cuenta con un modelo o una base para analizar las obligaciones formales y sustantivas generadas por este proceso Los objetivos planteados para la elaboración del presente documento es la propuesta de un modelo para el tratamiento contable y fiscal de las operaciones realizadas por los contribuyentes dedicados a la acuicultura, que les permita, tener una perspectiva clara de sus operaciones financieras y fiscales, evitando así incumplimientos, multas y sanciones, que les permita mantener una estructura económica que genere mayores rendimientos. El tipo de estudio de este trabajo de investigación es de carácter “explicativo”; ya que mediante el análisis de las operaciones de la empresa, se buscara identificar las circunstancias involucradas en la acuicultura, utilizando el método de estudio lógico inductivo para obtener conclusiones y establecer criterios partiendo de un evento en particular y haciendo inferencia de este criterio a las operaciones de la misma naturaleza. Luego se propone un caso práctico que constituya una herramienta que ofrece una solución, estableciendo el tratamiento contable y tributario adecuado, hecho que finalmente mejore la toma de decisiones en materia tributaria. La investigación refleja como resultados, el bajo nivel de interés por parte de los negocios acuícolas por la implementación de sistemas de control interno que permitan un adecuado tratamiento contable y tributario de sus operaciones, en la mayoría de casos esto responde al desconocimiento, o a la generalización del tratamiento tributario aplicable a otro tipo de negocios.
Resumo:
En los últimos años el servicio de tarjetas de crédito ha tenido un crecimiento muy significativo, como consecuencia de la sustitución del dinero en efectivo por el dinero plástico; esta nueva figura de pago ofrece una disminución de riesgo en el uso del dinero en efectivo tanto para los compradores como para los vendedores de toda clase de bienes, no obstante el usuario de tarjetas de crédito también enfrenta un riesgo por pérdida o robo, para lo cual estas empresas ofrecen la opción de un seguro para cubrir dicho riesgo; también es utilizada como medio de crédito para consumo. Como resultado del crecimiento de esta actividad surge la necesidad de control y administración eficiente en estas empresas lo cual se puede lograr mediante la aplicación de nuevos enfoques de auditorías. Nuestra investigación consistió en evaluar la aplicación de la auditoría interna de gestión en las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito que tienen como objetivo el perfeccionar los procesos, políticas, procedimientos operativos y administrativos. Uno de los aportes de este proceso es que contribuye al alcance de mayores niveles de eficiencia como organización, permitiendo a quienes la aplican dar valor agregado a cada uno de sus procesos y poder cumplir con mayores expectativas a las empresas para enfrentar cada día a una economía cada vez más globalizada, mediante la prestación de servicios de calidad y al menor costo posible. Además se puede decir que la auditoría interna de gestión, es un nuevo proceso que genera beneficios económicos a las empresas y una oportunidad de poder ampliar las diferentes alternativas de servicios que prestan los profesionales en contaduría pública. Para poder efectuar la investigación se utilizó como universo todas las empresas que se dedican a la administración y emisión de tarjetas de crédito del área metropolitana de san salvador, por ser un número reducido, el criterio utilizado fue de estudiar el 100% del universo y seleccionar la opinión de los responsables de los departamentos de auditoria interna y los gerentes financieros los cuales tenían conocimiento de la aplicación de la auditoria interna de gestión. El total de empresas fue de doce y las unidades de análisis fue de veinticuatro. A los responsables de las unidades seleccionadas se les solicitó la información ya sea por medio de entrevistas y cuestionarios elaborados especialmente para cada uno de ellos. El estudio fue de tipo exploratorio en la cual se clasifican dos tipos de información: Datos primarios y secundarios. Según la investigación realizada se pudo determinar que todas empresas requieren de los servicios de auditoría interna de las cuales un 75% aplican auditorias de estados financieros y un 17% auditorias integrales, pero en ninguna de estas empresas se aplican auditorías internas de gestión, pero están interesados en su aplicación. Según los resultados de la encuesta efectuadas un 75% de los auditores internos dijeron que conocían sobre esta técnica. Otro dato importante es que el 100% de los mismos consideran necesaria la aplicación de estas auditorías ya que contribuirá a que las empresas sean más eficientes en todos los servicios prestados por lo que confirmaron que sería necesario un documento que sirva como guía para poner en práctica este tipo de auditorías internas, ya que es muy limitada la información bibliográfica al respecto. El presenta trabajo contribuye al ejercicio de la auditoria interna de gestión en este tipo de empresas, con una metodología para su aplicación, la cual comprende desde el proceso de planeación del trabajo, elaboración de programas a la medida, modelos de cédulas de papeles de trabajo y estructuras de informes en una auditoria interna de gestión. Según los resultados detallados anteriormente producto de la investigación, se recomienda que se adicionen los servicios de auditoría interna de gestión y que sean demandados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito Adicionalmente se detallan algunos documentos que podrían utilizarse para verificar la fuente de información de algunos puntos de la investigación así como brindar una mejor ilustración a los interesados.