3 resultados para REDES DE DATOS
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La situación actual de la juventud está siendo influenciada por el uso de las redes sociales y estas deterioran el lenguaje en general. Al final de la investigación se determina que lo antes planteado es correcto. En esta investigación se utilizó el método cuantitativo que se enfoca en la contabilización de números o datos, en este caso se contabilizó el número de palabras que utilizan los jóvenes en las redes sociales. Se encontró casos de siglación, errores de lenguaje, símbolos, cambios semánticos y morfológicos en palabras, neologismos, anglicismos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron son negativos para el uso correcto del lenguaje, porque en la actualidad los jóvenes no se interesan por escribir correctamente, ya que no utilizan las normas gramaticales ni ortográficas, debido a que el interés de este grupo etario es simplificar el lenguaje pero no se dan cuenta de que están deteriorando el lenguaje escrito, todo esto genera nuevas palabras y algunas sufren cambios semánticos y morfológicos. Todo este proceso se llevó a cabo mediante el siguiente instrumento: se elaboró y se aplicó a los jóvenes un test que está constituido por tres partes: La primera parte contiene un listado de palabras escritas correctamente, cada palabra tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque la escritura que ellos utilizan en las redes sociales. La segunda parte está formada por una serie de emoticones y cada uno tiene un espacio en blanco a su derecha para que el joven coloque el significado que le corresponde a cada uno. La tercera parte consiste en que el joven coloque todas las palabras abreviadas que usa en las redes pero que no se encuentran en el test. La población que se investigó son jóvenes entre 11 a 25 años, teniendo como población meta 200 estudiantes de este grupo etario. La investigación se enfocó a la población urbana de la zona oriental de El Salvador por los siguientes criterios: a)Porque la zona urbana tiene mucho más acceso a estas tecnologías y por consecuencia está más influenciada. b)El lenguaje urbano es el creador de este nuevo lenguaje. c)Es de suma relevancia conocer esta nueva escritura, porque los jóvenes están dejando de lado el lenguaje tradicional por un código simplista, en el cual la finalidad es que se de la comunicación sin respetar normas.
Resumo:
Generalidades anatómicas del musculo cardíaco -- Miocardio ventricular -- Génesis de la actividad -- eléctrica del corazón -- Señal eléctrica del corazón -- Representación vectorial -- El electrocardiograma --Intervalos y segmentos del electrocardiograma --Formas estándares de medición en el electrocardiograma -- Derivaciones bipolares -- Derivaciones monopolares --Posicionamiento adecuado de los electrodos-- Etapa de amplificación, filtrado y adaptación --Circuito de adecuación de la señal – Microcomputadora --Touchscreen display -- Shiel SD -- RTC (Real Time Clock) -- Thermal printer arduino -- Análisis de redes e interpretación del circuito de prueba -- Descripción, condiciones y resultados de la experimentación -- Desarrollo del dispositivo -- Interfaz de usuario -- Sistema de digitalización -- Sistema de Almacenamiento
Resumo:
En la actualidad el creciente desarrollo del entorno globalizado que nos rodea, ha provocado que las organizaciones dinamicen las actividades que ejecutan, es con ello que la mayoría de empresas han experimentado una necesidad del uso de recursos informáticos para el procesamiento de la información contable, ya que la misma constituye uno de los insumos más importantes que como contadores ofrecemos en nuestro quehacer diario, y se plasma como resultado final en los estados financieros. Pero el surgimiento de nuevas tecnologías con lleva también el incremento de riesgos y amenazas a la información, es con dicha finalidad que el presente documento proporciona un manual de políticas de seguridad informática el cual persigue disminuir el riesgo de manipulación de la información contable al procesar electrónicamente la misma, el alcance de ellas se encuentra orientado en tres niveles considerados primordiales los cuales son la seguridad física, lógica y de redes. Con base a lo anterior se realizó un estudio en las pequeñas y medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, registradas en la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador; y el listados de las empresas del área metropolitana proporcionado mediante el directorio de establecimientos de la Dirección General de Estadísticas y Censos, mediante el uso de la técnica del cuestionario y entrevistas fue posible comprobar que dichas empresas no hacen uso de políticas de seguridad informática para procesar la información contable, lo cual incrementa los riesgos de manipulación de la misma ya sea en forma interna o externa. La presente investigación permitió determinar las conclusiones y recomendaciones siguientes: Dentro de las empresas comerciales no poseen políticas de seguridad informática para el procesamiento electrónico de datos contables, que minimice el riesgo de manipulación de la información contable. Por lo tanto se sugiere el uso de herramientas que le proporcionen los lineamientos adecuados tales como el presente documento.