9 resultados para Publicidad -- Investigaciones
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La primera tarea de un Instituto nuevo que se dedica a la investigación científica pura dentro de un territorio poco conocido es elaborar un catálogo de las riquezas naturales que constituyen la fauna y la flora de dicho país. Por esta razón es la tarea básica de nuestro Instituto Tropical de Investigaciones Científicas de El Salvador investigar la fauna y flora un mapa geológico del país. Las clases de los vertebrados están terminadas o actualmente en trabajo, tenemos ya en nuestras manos los manuscritos acerca de las aves, anfibios y reptiles de El Salvador; actualmente se están estudiando los mamíferos un especialista en peces, la última clase de vertebrados, llegara a principios del año entrante. También diferentes grupos de los invertebrados, como por ejemplo los caracoles terrestres y varios grupos de insectos están ya investigados. En cuanto a la flora, se está elaborando una descripción de las especies de las catorce familias de la fanerógamas pentacíclicas, a las cuales pertenecen las orquídeas y las bromeliáceas. El trabajo de la fauna y flora tiene dos fines: describir las especies nuevas recién descubiertas y comprobar la presencia de las especies ya conocidas que hasta ahora no se habían descrito.
Resumo:
Desde su fundación en septiembre de 1950 hasta marzo de 1954 han trabajado en este Instituto 40investigadores originarios de cuatro países: Alemania 22, Estados Unidos de Norte América 13,Holanda 4 y Francia 1, quienes permanecieron en el país conduciendo sus trabajos por periodos que han variado desde 8 días hasta 18 meses permaneciendo durante 220 meses trabajando sobre botánica,zoología,hidrobiología,geología, geografía, meteorología, antropología y arqueología.Debido a la poca investigación hecha previamente, los investigadores gozaron de gran libertad para llevar a cabo sus estudios, evitando únicamente la duplicación de trabajos. Se han preferido sistemáticamente aquellas personas que tenían el respaldo necesario de las instituciones científicas de reconocida importancia y cuyos planos de trabajo estaban controlados por la misma previa aceptación por el Instituto Tropical.
Resumo:
El instituto tropical de Investigaciones científicas de la universidad de el salvador ha tenido la suerte de seguir gozando de la colaboración de varios países, Alemania, Estados Unidos de Norte América, Francia, Holanda y Japón, de los cuales ha recibido representantes de alginas Universidades para venir a El Salvador a continuar Investigaciones que se desarrollan de preferencia en los trópicos y sobre algunas de las cuales no ha habido hasta la fecha mucha literatura disponible. Este país no ha sido muy afortunado de gozar de muchas expediciones científicas. El Salvador presenta como muchos de los pueblos nuevos que se desarrollan en tierras viejas, una infinidad de problemas de adaptación que necesitan un conocimiento bastante exacto no solo del propio suelo en que se ha de desarrollar, sino también de las variantes biológicas de los seres que los pueblan. No cabe duda que los Investigadores venidos de otros lugares son más fuertemente impresionados por esas características, que aquellos individuos que habiendo vivido en ese medio ambiente por muchos años no son tan fuertemente sacudidos por cuadros que parecen extraños y algunas veces incongruentes a los ojos del forastero, quien ve en ellos un mayor estimulo para emprender su estudio
Resumo:
El investigador y director de CENSALUD Saúl Díaz, las investigadoras Amy Morán y Karla Castillo hablan de las investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud, CENSALUD, sobre la enfermedad del Chagas y la inocuidad en los alimentos.
Resumo:
Se han recopilado todos los trabajos de graduación desarrollados durante el periodo de 1990 al 2010 de los que se han elaborado un resumen del contenido más importante de cada uno de ellos. Se investigó la monografía de la planta de amaranto, donde se destacan sus aspectos agronómicos, requerimientos ambientales, la tasa de siembra y los fertilizantes utilizados; se hace referencia de la importancia del amaranto para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador. Se consultó en todas las bibliotecas de la Universidad de El Salvador las investigaciones realizadas con respecto al amaranto, se recopilaron y se siguió un formato con lossiguientes apartados: Titulo, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía, con esto se pretendió que las personas interesadas reduzcan los tiempos de búsqueda de estas investigaciones. Se realizaron cuadros donde se enumeran las investigaciones ordenadas cronológicamente y por Facultad y se enlistaron los productos de mayor aceptación elaborados con amaranto y sus mezclas, cabe destacar que los alimentos preferidos son los que se elaboraron con mezclas de amaranto y otros cereales. Con esta recopilación se pretende dar a conocer las investigaciones que en la Universidad de El Salvador se han realizado en relación con el amaranto y que la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de El Salvador (COSAN-UES) difunda la recopilación para favorecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la Comunidad Universitaria.
Resumo:
El presente trabajo contiene de forma detallada los elementos principales que colaboraron en el desarrollo del Diseño de un Sistema Presupuestario como Herramienta de Planeación y Control para las microempresas de Publicidad y Diseño Gráfico del municipio de San Salvador. La investigación buscó de manera práctica desarrollar un sistema presupuestario que permita el crecimiento de las microempresas de publicidad y diseño gráfico, teniendo en cuenta las limitaciones del sector; es decir, el carácter informal y de día a día con el que normalmente trabajan las microempresas en el país y que no les permite ver más allá, desaprovechando oportunidades en el mejor de los casos y teniendo graves dificultades cuando nuevos elementos entran en el ambiente en donde se desarrollan. Por lo tanto enmarcar la actividad, definiendo metas y objetivos, asignando recursos para el cumplimiento de éstos y controlar el desarrollo de los mismos es fundamental para que las microempresas sean más estables y puedan sobrevivir en el mercado altamente competitivo en que están inmersos. Para efectuar lo anterior, la estructura del documento presenta una sección eminentemente teórica; dónde se definen todos aquellos elementos, conceptos y definiciones que colaboran en el entendimiento, comprensión y premisas fundamentales para el desarrollo del resto de la investigación. En esta parte se observan consideraciones sobre planeación, control, presupuestos, sistemas, etc. que enmarcaron la investigación, estructurando el marco teórico que facilitó el desarrollo de la investigación. Posteriormente, se presentan los resultados de la investigación de campo que permitió definir la situación actual de las microempresas de publicidad y diseño gráfico en el municipio de San Salvador detallando los elementos técnicos de la investigación y los resultados obtenidos con sus respectivos gráficos y comentarios. Posteriormente se efectuó un análisis cualitativo de los mismos, que junto al análisis cuantitativo arrojaron componentes para elaborar conclusiones y hacer las respectivas recomendaciones. Para terminar se presenta la propuesta de un sistema presupuestario, donde se retoman todas las variables y consideraciones obtenidas en el desarrollo de la investigación. Con el propósito de ilustrar de mejor forma lo anterior se elaboró el sistema presupuestario a la microempresa de Publicidad y Diseño Gráfico “KAPIKÚA”, tomando en cuenta sus productos, servicios particulares, precios, costos y prácticas cotidianas.
Resumo:
La presente propuesta pretende dar a conocer un plan estratégico de publicidad y promoción del Centro de Salud Universitario, con el fin de organizar administrativamente las alternativas más convenientes, para que los estudiantes y los demás usuarios de los servicios de salud, conozcan todos sus beneficios y que a nivel de toda la Universidad, cualquier miembro de ésta, pueda tomarlo como primera opción y pueda asistir al Centro para recibir sus servicios. Para tal fin, se realizó una investigación de campo que reveló que el 56% de los estudiantes de toda la Universidad, desconoce los diferentes servicios de salud que presta el Centro llevándonos a establecer el objetivo general de la investigación el cual es Diseñar un plan estratégico promocional que dé a conocer los servicios que brinda el Centro de Salud Universitario de la Universidad de El Salvador para incrementar la demanda de dichos servicios en beneficio de los estudiantes. Estos resultados también muestran que hace falta toda una promoción y publicidad de los servicios de salud, lo cual podría aumentar los niveles de consulta y a su vez aumentar los ingresos del Centro de Salud. El 60% de los estudiantes ha visitado el Centro pero a pesar de ello desconocen sus servicios, indicios de una deficiencia administrativa promocional y publicitaria. Finalmente se efectúa dentro del plan estratégico un programa de publicidad y promoción, donde se exponen las alternativas financieras propuestas.
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora de Lourdes de R. L.(ACONSEL DE R.L.), se inició en 1965 con el apoyo de los programas de la Agencia Internacional para del Desarrollo (A.I.D.) de los Estados Unidos de América. Debido a que esta institución cuenta con 500 asociados y que ya tiene varios años de existir, surgió la necesidad de hacer un estudio de un plan estratégico para incrementar el número de afiliados, siendo el principal objetivo de la presente investigación, así como mejorar su situación económica. El método que se utilizó fue el análisis y síntesis, el tipo de estudio fue exploratorio, ya que contiene las características que presenta esta investigación. Para la determinación de la muestra se utilizaron técnicas estadísticas que dieron como resultado 150 personas. Con este estudio se determinó que la mayoría de personas no son afiliadas a una cooperativa de ahorro y crédito (ver cuadro No. 7 capítulo II), debido a que pocas personas conocen los beneficios que brindan estas instituciones, ya que no cuentan con planes de comercialización de sus servicios, por lo tanto no hacen uso de estrategias que logren acercarlos a su mercado, por eso es necesario establecer un departamento que se encargue de realizar las investigaciones de mercado que permitan conocer las necesidades que poseen las personas y tomar las decisiones que permitan actuar de acuerdo a estas, dando al mercado la alternativa de invertir en una institución en la que sus asociados son parte fundamental de su funcionamiento. Además se determinó que su mercado es amplio, ya que muchas personas tienen el deseo de asociarse a una cooperativa, con esto se considera necesario elaborar un presupuesto de publicidad que tenga como finalidad el darse a conocer, tomando en cuenta que la competencia tiene grandes campañas publicitarias, que hacen más difícil que estas instituciones penetren en el mercado, por esta razón debe identificar la porción del mercado al que se va a dirigir y buscar las alternativas a seguir para lograr cumplir su objetivo de incrementar sus asociados. Hay que agregar a esto que las personas no tienen el hábito del ahorro, así que las cooperativas tienen la gran tarea de hacer conciencia en las personas que es un beneficio para ellos el hecho de ahorrar en este tipo de instituciones, en las cuales al finalizar el año, aparte de sus aportaciones las cuales se van acumulando, existe un repartimiento de utilidades, esto dependiendo del accionar adecuado de la cooperativa y de la manera en que recupere el dinero que entrega en concepto de créditos, así será el monto de este repartimiento. Otra parte muy importante y fundamental de esta tarea es que las cooperativas deben lograr mejorar su credibilidad ante la población, primeramente con sus asociados y después con los posibles miembros, algo que se puede lograr si estas instituciones hacen suyos los principios del cooperativismo y los cumplen, manteniendo informados del accionar de ellas tanto a sus asociados como a las personas que se acercan a éstas. Al mejorar la comunicación se podrá solventar las dudas de los miembros en el momento que estas surjan, de manera clara, precisa y oportuna con el fin de que las personas sepan que está haciendo la cooperativa con su dinero y de que manera los beneficia.
Resumo:
A nivel nacional las medianas empresas juegan un papel muy importante como generadoras de fuentes de trabajo y del desarrollo económico y social del país. Por tal razón la presente investigación está enfocada a las Medianas Empresas Hoteleras, ya que se considera que es un sector al cual se le debe dedicar mayor atención de estudio debido a su creciente competencia que está desarrollando actualmente. El presente estudio es elaborado en el subsector de las medianas empresas hoteleras del Municipio de San Miguel con el propósito de elaborar un programa publicitario que contribuya al mejor funcionamiento de las actividades publicitarias a realizar. La investigación se llevó a cabo a través del método científico, utilizando como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario, empleando fuentes de información primarias y secundarias para recolectar datos cuantitativos y cualitativos. Una vez recolectados los datos necesarios, se procedió a analizarlos, determinándose de esta manera, que las empresas hoteleras no cuentan con un programa de publicidad establecido, puesto que los dirigentes de dichas empresas no poseen los conocimientos necesarios de las actividades que incorpora un programa de publicidad. Concluyéndose que la medianas empresa hoteleras no poseen un programa para las actividades publicitarias, no tienen un presupuesto formalmente establecido y que la mayoría de éstas se limitan a realizar esfuerzos publicitarios debido a los altos costos de los medios de publicidad; recomendando de esta manera a las medianas empresas hoteleras establecer un programa publicitario, el cual incluye los siguientes elementos: asignar un presupuesto anual destinado a las actividades publicitarias, establecer objetivos, evaluar los costos de los medio y hacer la elección de acuerdo al presupuesto asignado, de manera que no perjudique la situación económica de la empresa. La implementación de este programa tendrá un costo de $13,556.18 durante un año, para realizar las actividades del programa publicitario, con el cual se estará contribuyendo a reforzar las actitudes de los clientes, de tal manera que se mantenga las preferencias y la lealtad de los servicios que se ofrecen.