34 resultados para Productividad-Contabilidad
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Los cambiantes avances en la tecnología han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educación en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formación haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha área y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las áreas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia según exigencias del Ministerio de Educación en el plan 2021 es en la incorporación de la tecnología en los centros de estudio de educación superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo económico, además de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de enseñar esta materia a sus alumnos si no que los docentes también puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro órgano importante como lo es la IFAC a través de la emisión de las normas internacionales de formación establece el contenido para la formación de un profesional en el área de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologías de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinación de comprensión y experiencia práctica para la solución de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnología de información y comunicación se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodología de estudio para la materia de contabilidad de costos aún no se está implementando; aunque la Facultad de Ciencias Económicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemática es identificada en el capítulo II en donde se presenta la metodología de investigación y dentro de ella un análisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporación de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un software didáctico hecho a la medida en el área de contabilidad de costos, lo cual se proporcionará hasta la fase de diseño para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como último punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educación y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la contabilidad específicamente en el área de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.
Resumo:
La huella ecológica mide los impactos que produce una población expresados en cantidad de terreno bioproductivo relacionando consumos y productividades, en este sentido, permite planificar acciones encaminadas a la planeación de estrategias orientadas a lograr la sostenibilidad ambiental. Las energías generadas a partir de combustibles de origen no fósil se encuentran siendo potenciadas en El Salvador, la geotermía es una de ellas, ésta presentó el 13% de la capacidad instalada en el año 2013 con proyecciones que ascienden al 20% al año 2018, sobre la base anterior, se presenta una metodología de cálculo de factores de productividad energética para geotermía regida por los lineamientos de huella ecológica la cual se construyó tomando como base investigaciones sobre ese mismo rubro en otras energías de origen no fósil. La metodología de cálculo sugiere realizar un inventario de generación de electricidad y superficie bioproductiva, para cuantificar el valor de los factores de productividad
Resumo:
El avance tecnológico es cada vez más progresivo y con ello la necesidad de hacer uso de recursos tecnológicos en el desarrollo laboral. El profesional contable por sus actividades y exigencia debe de estar siempre a la vanguardia de los últimos cambios y al pendiente de las nuevas herramientas tecnológicas que beneficien el desempeño de su trabajo. En ese sentido el contador es un recurso que forma parte importante en las validaciones financieras y el desarrollo de un país, a través del tiempo su rol ha venido evolucionando, ya que sus conocimientos y capacidades son aprovechadas por las empresas para orientar sus aspectos contables y fiscales, obligándolos a mantener una educación continuada y así expandir su mercado laboral. Relacionado con lo anteriormente expuesto, el trabajo de investigación tiene como objeto establecer un programa de actualización para el contador público en el que se presenten las principales competencias idóneas y necesarias que debe poseer el mismo ante las innovaciones tecnológicas y cambios en la normativa contable y tributaria. Todo ello con la única finalidad de establecer un plan de capacitación o preparación profesional, para lo cual; en primera instancia se realizó una investigación bibliográfica en la cual se recopiló información referente a la evolución de la profesión y con ello del contador público, a nivel internacional y nacional, su clasificación, organización y las principales ventajas y desventajas de la misma. Posteriormente se procedió a realizar la investigación de campo, en la cual el universo objeto de la investigación estuvo conformado por 4,290 personas naturales que al 31 de diciembre de 2014 estaban autorizadas para ejercer la profesión de contaduría y auditoría en El Salvador, de acuerdo al listado publicado por el CVPCPA en fecha 30 de enero de 2015. Luego de aplicar la fórmula estadística al universo general, resultó una muestra de 134 contadores públicos a los cuales se les suministró una encuesta y posteriormente se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de gráficas que permitieron una mejor visualización de éstos, para luego realizar el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas. En relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se determinó que los contadores públicos no están recibiendo preparación constante y necesaria en el área de Tecnologías de Información y Comunicación, lo que deja en evidencia el insuficiente conocimiento respecto a la aplicación de tecnología en el desempeño de su trabajo, ocasionando así que la productividad y calidad de su trabajo se vean afectadas. De igual forma se confirmó que de la diversidad laboral a la que tienen oportunidades los contadores, el ámbito más demandada es el contable. Asimismo, aunque hayan entidades designadas para brindar seminarios requeridos por la Norma de Educación Continuada, éstas omiten capacitaciones de áreas especiales y se dedican más a impartir temáticas más comunes y repetidas, ejemplo de ello es la actualización de la NIIF para las PYMES; la cual en base con la investigación realizada, tiene mayor demanda por parte de los contadores encuestados, dejando a un lado las Tecnologías de Información. En relación a lo anterior, se concluye que los contadores públicos están quedándose estancados en aplicar los mismos procesos y a usar las mismas herramientas en su trabajo, tendiendo un gran reto hacia el fututo, de estar innovando sus conocimientos a través de la educación continuada para dar respuestas a las empresas o personas naturales que se lo demanden.
Resumo:
Los sistemas informáticos han evolucionado a lo largo de la historia a tal punto que en las aulas de clases se les enseña a los alumnos el uso de tecnología mediante herramientas tecnológicas entre estos el software contable y así desarrollando prácticas en la cual el docente puede evaluar y ponderar con una calificación, puede existir uno diferente para cada asignatura de las contabilidades especiales entre estas la contabilidad agrícola y ganadera ya que requiere de muchos procedimientos extensos que con un software puede realizarse con mayor agilidad , en el caso de contadores es importante que desarrollen estas competencias ya que les favorece en el ámbito laboral para tener mejores oportunidades y un grado de experiencia por lo que la Federación de Contadores Internacionales en su normativa establece que el contador debe adquirir competencias tecnológicas. Los docentes hacen su mayor esfuerzo de brindar a los alumnos las herramientas a las que ellos pueden acceder para mejorar sus competencias en relación a la asignatura de contabilidad agrícola y ganadera que se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; ya que es una contabilidad muy importante que de ella depende las mejores tomas de decisiones de empresas que se dedican al rubro agrícola. Los contadores deben ser formados con todas las tecnologías necesarias para desarrollarse de manera competitiva en el ámbito laboral porque empresas demandan personal con experiencia en tecnología. La elaboración de guías prácticas, exposiciones, defensa, visitas al campo experimental de la UES y a la Escuela Nacional de Agricultura ayudan para que el estudiante adquiera más conocimientos y software libres para realizar algunas transacciones contables pero no existe uno a la medida que realice registros contables para el área de agrícola y ganadería y que liquide un centro de costos y que sea específico para el contenido de esta contabilidad, es de esa manera que se propone un sistema automatizado en la fase de diseño para la asignatura en donde al estudiante le parezca amigable. Para el desarrollo de la investigación se utilizó toda la información bibliográfica que apoyara los sistemas de información y la contabilidad agrícola y ganadera además de la normativa técnica y legal, se desarrollaron las primeras fases del ciclo de vida de un sistema entre estas las fases de investigación preliminar donde estableció si era factible, la segunda fase que es el diseño, así como también los requerimientos que el sistema debería contener hasta llegar a la etapa de diseño donde se desarrolló una interfaz amigable de acuerdo a las necesidades de docentes. El diseño cuenta con todo lo necesario de los elementos de la contabilidad agrícola y ganadera, reportes, botones de ingreso y salida, colores amigables y hasta menú de ayuda para el usuario, todo el diseño se elaboró según requerimientos y contenidos de la asignatura, así también mediante lo que estudiantes respondieron en la encuesta, sobre lo que se les dificultaba y lo querían que se incluyera e igual el docente lo era necesario para que el alumno adquiriera competencias.
Resumo:
La pequeña empresa del sector imprenta del municipio de San Salvador, departamento de San Salvador, se ve en la necesidad de aumentar sus niveles de productividad, es por ello que se deben adoptar las estrategias que les permitan superar los tiempos improductivos, que afectan a sus operaciones de producción, los cuales inciden principalmente en el recurso humano, recurso material, y la maquinaria que se utiliza para el desarrollo de sus actividades diarias. El principal objetivo de la investigación es establecer propuestas enfocadas hacia el aumento de la productividad como estrategia para mejorar los procesos productivos con el fin de disminuir el tiempo improductivo y el trabajo suplementario. La investigación se realizó, tomando como caso ilustrativo la imprenta “In House Print”. Las unidades de análisis consideradas fueron las siguientes: las pequeñas empresas del sector imprentas del municipio de San Salvador y las personas que laboran en ellas. El método que se utilizó, es el científico, así como también el método inductivo para poder analizar los procesos productivos actuales y el método deductivo ya que a través de la información recopilada, se pudo establecer las medidas adecuadas a las necesidades de la imprenta para aumentar su productividad. El tipo de investigación es la exploratoria, el cual permite abordar problemas que han sido poco estudiados, así como también se utilizo el no experimental, ya que permite observar los fenómenos para su posterior análisis. Para la determinación de la muestra, se utilizó, el muestreo estratificado ya que la cantidad de empresas que formaban a nuestra población nos permitió dividirla en submuestras representativas, conformándose así nuestra muestra con el estrato de 15 empresas y con un intervalo de 8-10 personas laborando. Entre las conclusiones a las que se llegó a través de la investigación se pueden mencionar las siguientes: No existe una correcta planificación de la producción, lo que repercute en el desarrollo del trabajo. Faltan políticas claras para la aceptación de pedidos lo que lleva a pérdida de dinero de parte de la empresa ya que el producto resulta más caro que el precio ofrecido al cliente. No se tiene un plan de contingencia en caso de fallas que impidan continuar con la producción. Existe una contradicción en lo expresado por los empleados ya que conocen las normas de seguridad, pero al preguntar cuales aplican en el lugar de trabajo, las respuestas son muy vagas. No se cuenta con un plan de capacitación para los empleados ya que solamente al ingresar a la empresa se da una pequeña inducción de cómo realizar el trabajo. A través de lo anterior, se hacen las respectivas recomendaciones: Realizar una programación semanal de las actividades a realizar. Establecer políticas para aceptar pedidos. Definir un plan de contingencia en caso que se den cortes de energía eléctrica. Establecer un plan de capacitación. Difundir entre los empleados las normas de seguridad de la empresa.
Resumo:
La capacitación dentro de la empresa surge por múltiples razones que justifican su existencia. Entre una de ellas está la necesidad que experimentan las instituciones de contar con personal altamente capacitado que garantice la competitividad y permanencia de las empresas en la sociedad. Actualmente la capacitación se ha convertido en un auténtico proceso de cambio dirigido a hacer más eficiente el desempeño de los empleados e impactar la productividad de las organizaciones.Durante los últimos años la Cooperativa CO – ANDES DE R.L., ha experimentado un cierto nivel de desarrollo dentro del mercado financiero. A pesar de ello el personal directivo experimenta problemas para gestionar adecuadamente sus recursos de manera efectiva. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para el personal directivo de la Asociación Cooperativa Financiera Magisterial CO – ANDES DE R.L., que les permita desarrollar sus funciones administrativas, en las diferentes áreas funcionales de manera eficiente y eficaz. El contenido de éste documento fue posible mediante una investigación bibliográfica que facilitó la elaboración del marco teórico sobre aspectos generales de cooperativismo, capacitación y gestión empresarial, de igual forma se llevó a cabo una investigación de campo en la que se utilizó una serie de técnicas y herramientas para recabar la información que permitió realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación en las diferentes áreas funcionales de la cooperativa. La metodología anterior, permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: El personal directivo posee pocos conocimientos administrativos y experimenta problemas en las áreas de mercadeo, contabilidad y finanzas. No existe un adecuado clima laboral al interior de la cooperativa. Recomendaciones: Elabora un programa de capacitación en gestión empresarial que le permita al personal directivo actualizar los conocimientos, modificar actitudes y desarrollar habilidades.
Resumo:
La profesión de contaduría pública exige que se conozcan diversas áreas, dentro de las que se encuentra la tecnológica, lo que vuelve necesario que se incluya en la formación de los profesionales el uso de la tecnología relacionada al área contable. Esto le brindara mejor preparación, así como mayores competencias, lo que dará como resultado que las empresas en el momento que busquen reclutar el personal, tengan una mejor apreciación del perfil del estudiante. La demanda de profesionales de contaduría pública que tengan competencias sobre el uso de sistemas de aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos y a su vez comunicarlos se ve afectada por la evolución tecnológica constante, de manera que a mayor grado de ésta se presente, mayor demanda de profesionales con competencias de Tecnología de Información y comunicación serán exigidos. La IEPS 2 (Declaración internacional de educación práctica) Tecnología de la información para contadores profesionales establece que se formen profesionales íntegros, capaces de diseñar un software, sea parte de las competencias de un contador y no de un ingeniero que no pertenezca a la carrera de contaduría pública y a implementar, dar seguimiento y mantenimiento a sistemas informáticos de contabilidad desarrollados para las empresas. La Universidad de El Salvador, en su Facultad de Ciencias Económicas utiliza como método de enseñanza aprendizaje el modelo constructivista que consiste en realizar ejercicios prácticos de forma manual, no obstante existen algunos docentes que muestran al alumno software para la contabilización en general, siendo estos de licencia libre o comerciales que no son de aplicación específica al tema tratado en clases. Para dar solución a esta problemática y ayudar tanto a docentes como a estudiantes a formar competencia sobre el uso de tecnología de información, se presenta el diseño de un software a la medida para el reconocimiento de ingresos a utilizarse en la asignatura de contabilidad financiera IV según el programa de estudios vigente. Para realizar el presente documento se tomó como base la bibliografía existente al tema del diseño del software por el método del ciclo de vida de los sistemas, se procedió a verificar la existencia de la problemática utilizando para ello el instrumento de la encuesta realizada a los estudiantes que recientemente habían cursado la materia de contabilidad financiera IV. De los resultados obtenidos al tabular las encuestas se obtuvo como análisis la necesidad de existencia de un software a la medida para el tema del tratamiento contable de los ingresos que automatice los procesos de enseñanza aprendizaje y fomente en el estudiante la competencia necesaria para enfrentarse al ámbito laboral. Acto seguido se procedió a realizar el diseño del sistema contable computarizado y se finalizó con las conclusiones del trabajo realizado y sus respectivas recomendaciones a considerar.
Resumo:
El sector agrícola ha sufrido un estancamiento en los últimos años, el cual ha sido significativo en el desempeño de la economía en El Salvador, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio que permitirá la exportación de productos no tradicionales aportando ingresos de divisas y el apoyo que el gobierno ofrece a través de la Dirección General de Agronegocios (DGA) para fortalecer y reactivar el agro, se espera un crecimiento representativo. Debido a los constantes cambios ocurridos en el país, ha sido necesario que los medianos y pequeños empresarios formen alianzas estratégicas permitiendo la obtención de beneficios tales como disminución de costos en los insumos y mayor probabilidad de financiamiento otorgados por instituciones crediticias el cual es utilizado para la inversión en infraestructura y equipamiento, la obtención de asesoría y capacitación por parte de entes de apoyo. El cultivo de tilapia se ha ido incrementando con muchas perspectivas por ser un rubro rentable y competitivo en los agronegocios, su reproducción no representa mayores problemas, teniendo varias generaciones durante el año sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en ocho agronegocios que fueron seleccionados del total que se encuentra inscrito en la DGA, se encuestó y entrevistó a los encargados de la contabilidad, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que en la mayoría de los agronegocios en estudio no identifican los diferentes centros de costos, así como aún no han aplicado las Normas Internacionales de Contabilidad que les proporcione estados financieros más confiables, al personal entrevistado se les preguntó si era necesario una herramienta o documento que les sirviera de guía para identificar los centros de costos y les de las directrices básicas para asociar las NIC´s, con el fin de cooperar a la formulación de los estados financieros Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a revelar una descripción narrativa o cuantitativa, distinguiendo los diferentes tipos de peces que cultivan con el fin de llevar un control y conocer todas las operaciones de cada uno de ellos, es decir que los estados financieros y registros contables detallaran todos los procesos, utilizando una segregación de cuentas que permitiera visualizar y entender el tratamiento contable que se le da, en relación a la actividad de la piscicultura. Los registros contables de las operaciones que realizan los agronegocios en relación a la piscicultura no son los más adecuados, debido a la falta de aplicación de la clasificación o nomenclatura contable establecida en las normas, las cuales especifican el tratamiento a seguir para las diferentes actividades.
Resumo:
Ante la necesidad de la mediana empresa industrial de El Salvador de mejorar su nivel de productividad y competitividad frente al mercado globalizado, considerando la implementación de sistemas de gestión de calidad una opción viable, se efectuó la presente investigación que tiene por finalidad determinar el nivel de conocimientos y de interés por adoptar este tipo de herramientas de parte de dicho sector. En tal sentido el objetivo final de la investigación es la creación de un manual de implementación de sistemas de gestión de calidad basados en norma ISO 9001 versión 2000, la cual se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo que mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos como la observación, la entrevista, el cuestionario y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que la mayoría de las empresas industriales están interesadas en comercializar sus manufacturas en mercados extranjeros, y que para ello están muy interesadas en implementar en sus procesos sistemas de gestión de calidad basados en norma ISO 9001 versión 2000, para coadyuvar en ese objetivo. Por otro lado se determinó que pocas empresas industriales tienen conocimientos sobre el tema y todas ellas están muy interesadas en contar con un documento que les proporcione una guía del proceso de implementación de sistemas de gestión de calidad. De acuerdo a estas conclusiones se recomienda elaborar un manual para la implementación de sistemas de gestión de calidad en la mediana empresa del sector industrial. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la adopción de esta herramienta, el presente manual para implementación de sistemas de gestión de calidad basado en norma ISO 9001 versión 2000, aun cuando no necesariamente se busque la certificación ISO.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la falta de material de apoyo actualizado de los temas impartidos en la cátedra de contabilidad financiera IV, se efectuó la presente investigación, que tiene por finalidad determinar si la elaboración de un documento como material de consulta practico y sencillo ayudaría a complementar las clases teóricas e investigaciones que realizan los alumnos; el contenido está enfocado en los temas: Reconocimiento de Ingresos, Impuesto a las Ganancias, Arrendamiento Financiero y Estados Financieros Combinados. El principal objetivo de la investigación es la elaboración de una propuesta que actualice los temas contenidos en la cátedra de contabilidad financiera IV y que contribuya al aprendizaje de los alumnos que cursan dicha asignatura. El tipo de estudio utilizado para la investigación está enfocado en el método inductivo, ya que este requiere un análisis desde lo particular hasta lo general puesto que es necesario profundizar, de forma detallada, en cada una de las debilidades que actualmente presenta la enseñanza aprendizaje de la asignatura de Contabilidad Financiera IV. La investigación permitió señalar a través de las encuestas pasadas a estudiantes (ciclo 2002 y 2003), las debilidades con que se desarrolla dicha asignatura, entre las cuales se puede mencionar: diferencias entre los contenidos que se desarrollan en un grupo de clases con respecto a otras y, la falta de actualización de los temas. Con la elaboración de este documento se plantea la actualización de los temas contenidos en la cátedra de Contabilidad Financiera IV, además se proponer la uniformidad y la actualización de los mismos. En este sentido se desarrollan los temas contenidos en la cátedra de la siguiente manera : el tema de las ventas a plazo se desarrolla bajo los parámetros establecidos por la NIC 18 “Ingresos”, el tema de impuesto a las ganancias conforme lo establecido por la NIC 12 “Impuesto a las Ganancias” revisada en el 2002, la cual utiliza el método del pasivo basado en el balance general; los estados financieros combinados se tratan desde el enfoque de las empresas afiliadas, en el caso de los arrendamientos se trata conforme a lo establecido en la NIC 17” Arrendamiento”. Además se plantean una serie de ejercicios prácticos relacionados con cada uno de los temas.
Resumo:
Durante la década de los 80´s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la población, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fábricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreños; con la profundización del conflicto, se generó una crisis económica, social y política. Al inicio de la década de los años 90´s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, México D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios económicos, sociales y políticos que están destinados a la reconstrucción nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economía, salud y medioambiente, pero lo más sobresaliente fue la desmovilización del ejército y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin “empleo”; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeñas células fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargaría del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportarían su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo físico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditoría interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditoría, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeación y Organización de la Auditoría, ésta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditoría Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemático de todas las actividades a realizar durante el año. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer políticas efectivas para lograr la optimización de los recursos, considerando que la auditoría interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades básicas de protección y productividad definen la función dual de la Unidad de Auditoría Interna; en virtud de que sin limitaciones, está familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posición única para aportar su asistencia y asesoría para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrán de buscar, la mejor posible utilización de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribución y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditoría Interna coadyuva en ese intento. En las compañías de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditoría interna no consideran los procedimientos y técnicas de auditoría para efectos de diseñar y formular la planeación , se basan más bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve más financiero y no proporcionan información relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a través de la optimización de los métodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditoría Interna presentan la problemática siguiente: Sus actividades son de carácter Financiero, es decir, la evaluación de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificación y organización de la Unidad de Auditoría Interna. En tal sentido, de la problemática planteada se deduce “Que una planeación de auditoría adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditoría, la planificación detallada y la preparación de programas, permitirá que la práctica de auditoría interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea más eficaz y eficiente”. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el ámbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situación financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estén directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parámetros para la planificación y organización de la unidad de auditoría interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases teóricas y prácticas sobre cómo se deben administrar las actividades de Auditoría Interna: Planeación y Organización; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditoría interna, del papel que deben desempeñar dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las áreas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnóstico de sus principios y conceptos, señalando sus principales puntos de control. Diseñar un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinación de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditoría Interna que visualice un enfoque más participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulación de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeación que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre política, social y delictiva, que por muchas décadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.
Resumo:
En El Salvador la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, (NIC´s) de acuerdo a lo establecido por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoria, es de obligatorio cumplimiento para los sectores de la grande, mediana y pequeña empresa, al momento de preparar los estados financieros característicos de estas instituciones. En muchos países de América Latina y a nivel mundial, al igual que en El Salvador, se están realizando las gestiones necesarias para la correcta adopción de esta normativa, por lo que el Consejo de Vigilancia, así como instituciones privadas, se encuentran impartiendo asesoría técnica a través de seminarios y cursos a los diferentes sectores que deberán retomar la normativa técnica, la cual es impartida en sus aspectos generales y globales de aplicación. Bajo este contexto, el presente documento enuncia la situación que atraviesa el sector de la industria hotelera de El Salvador para abordar y aplicar las NIC´s, especialmente para el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. El sector de hotelero de El Salvador, para realizar una correcta adopción de las NIC´s en la preparación de los estados financieros, necesita invertir en el capital humano de las áreas contables y administrativas, de tal forma, que conozcan la correcta aplicación de la normativa técnica, obteniendo como resultado información correcta, eficiente y oportuna para los diferentes usuarios de la información financiera. La aplicación de la normativa técnica en el sector hotelero de El Salvador, carece de una guía de orientación basada en NIC´s para la aplicación de sus registros, en tal sentido se proporciona un instrumento de apoyo, que trata sobre aquellas grandes áreas de trabajo contable que concierne a los hoteles, tales como el área de inventarios, propiedades planta y equipo e ingresos. Los niveles de jefatura o gerenciales del sector que nos ocupa, obtendrán excelentes resultados en su gestión, al tomar decisiones acertadas sobre la información financiera generada con base técnica, lo que permitirá una facilidad al realizar las conciliaciones entre firmas que se encuentren operando a nivel mundial, ya que toda la información generada estará basada aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad.
Resumo:
El presente trabajo constituye una propuesta de actuación ante la problemática medioambiental de las Industrias Farmacéuticas de San Salvador. En primer lugar se hace una importante reseña histórica de los pocos esfuerzos que ha realizado la humanidad en favor del medio ambiente, teniendo como contraparte un acelerado y desmedido ritmo de consumo y uso de los recursos naturales, situación que no permite la regeneración de los mismos, terminando todo esto en contaminación ambiental. De igual forma se puede apreciar la diversificación y especialización de la contabilidad desde la contabilidad general, pasando por la contabilidad de costos, hasta llegar a la contabilidad ambiental. De esta última se destacan sus principales características, importancia y los invaluables beneficios que su aplicación trae al hombre y al planeta. Después de esto se presenta la metodología utilizada en la investigación y el tipo de estudio que se utilizó para poner a prueba la hipótesis, así mismo hace un diagnóstico de la situación actual en la empresa. Se presenta una descripción de la investigación de campo en sus tres fases; la determinación de la unidad de estudio, determinación de la muestra y obtención de la información. Posteriormente se desarrolla el caso práctico de un proceso productivo, primero se plantea la solución por medio de la contabilidad de costos tradicional para luego plantearlo utilizando la contabilidad ambiental, evidenciando de esta forma los beneficios a la empresa y al medio ambiente de aplicar el novedoso criterio de la contabilidad ambiental. Para finalizar se presentan conclusiones y recomendaciones que son el aporte de este trabajo, la principal recomendación es que la contabilidad ambiental sea aplicada por la empresa que genera desechos, ya que esta será el indicador de las practicas deficientes de producción, de las necesidades de inversión y constituirá una herramienta importante para la gerencia en la toma de decisiones.
Resumo:
Ante la problemática observada sobre la deficiencia en los sistemas de información de gestión que existe en las pequeñas empresas del sector servicio y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de instrumentos adecuados de gestión es una de las causas principales por la que estas empresas no poseen la suficiente información relevante que les permita optimizar la toma de decisiones para garantizar el éxito y obtener ventajas competitivas. En tal sentido el objetivo final es la elaboración de un sistema de Contabilidad de Gestión práctico y sencillo que contribuya a optimizar la toma de decisiones de estas empresas; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando las pequeñas empresas del sector servicio utilizan información adicional a los estados financieros básicos, como presupuestos y estados financieros proyectados para tomar sus decisiones, se demostró que dichos instrumentos son insuficientes no permitiéndoles acumular información relevante para tal fin. Se determinó, además, que estas empresas no tienen conocimiento sobre los instrumentos que da la Contabilidad de Gestión para tomar decisiones, y que los controles de gestión que estas aplican no le permiten tener altos niveles de rentabilidad ni ser competitivas en el mercado. Al igual se demostró que los pequeños empresarios no utilizan indicadores cualitativos para medir su gestión dejando de lado aspectos importantes en la evaluación de procesos internos de la empresa. Partiendo de esto se recomienda el uso de un sistema de gestión que incluya instrumentos cuantitativos y cualitativos que garantice información relevante para que los pequeños empresarios puedan tomar las mejores decisiones y alcancen un mayor nivel competitivo.
Resumo:
En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.