25 resultados para Procedimientos penales-Leyes y legislación-Coahuila
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Antecedentes sobre seguridad industrial -- Antecedentes históricos del Centro de Formación Profesional Fe y Alegría de la Ciudad de Santa -- Enfermedades profesionales -- La medicina del trabajo -- La ergonomía -- Psicología laboral -- Constitución de la República de El Salvador -- Manuales administrativos -- Causas de los accidentes de trabajo -- Causas de las enfermedades profesionales -- Ambiente organizacional.
Resumo:
Las numerosas reformas a las leyes existentes y la creación de nuevas, provocan que algunas entidades incumplan los requerimientos contenidos en éstas, ya sea por desconocimiento o descuido; es por ello, que se vuelve necesaria la ejecución de una auditoría en la que se evalúe el grado de cumplimiento que presenta la entidad con respecto de las leyes que le sean aplicables. En nuestro país, durante los últimos años se han suscitado diversas reformas a través de las cuales se pretende controlar las operaciones de las empresas de una manera eficiente, garantizando la legalidad de las transacciones que éstas realizan y la forma idónea de realizarlas. Como consecuencia de los constantes cambios en las leyes y reglamentos algunos sectores se volvieron más regulados en comparación con otros, entre los cuales se encuentra el sector farmacéutico; es por ésta razón que se aumenta la probabilidad que el establecimiento farmacéutico incumpla alguna ley o reglamento, lo que podría acarrear multas cuantiosas y hasta poner en riesgo la hipótesis de negocio en marcha. El presente trabajo es el resultado de investigación de campo realizado, cuyo objetivo principal es la elaboración de una guía práctica de auditoría para el cumplimiento de leyes y normas aplicables a los establecimientos farmacéuticos, que sirva como orientación al auditor a la hora de realizarlas y de ésta manera poder descubrir errores e irregularidades en las operaciones y a la vez observar si éstos cumplen o no con las responsabilidades legales y técnicas aplicables al sector farmacéutico. El proceso de investigación se divide en dos etapas: la información bibliográfica, que trata aspectos relacionados a los puntos básicos en cuestión; en ésta se consultó literatura relacionada a los establecimientos farmacéuticos así como aspectos normativos y legales que los rigen. En el estudio de campo se observa y estudia a los profesionales en contaduría pública que ejercen la auditoría externa y si estos realizan auditorías de cumplimiento a los establecimientos farmacéuticos. En éste apartado, se llevó a cabo la recolección de información mediante encuestas realizadas a cincuenta y ocho personas naturales que ejercen la auditoría externa. Con lo antes mencionado se hizo un análisis de los datos recabados, el cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros adecuados al momento de diagnosticar el tema en estudio. Para finalizar, se presenta una propuesta para que sea implementada por los profesionales que ejercen la auditoría externa a los establecimientos farmacéuticos; la cual consiste en una guía de práctica de auditoría para evaluar el cumplimiento de leyes y normas que aplican al sector, el cual está diseñado específicamente para que los auditores externos puedan hacer un examen completo y que son necesarios para la ejecución de una auditoría de cumplimiento la cual está enfocada para mejorar y evaluar el control interno del ente, cumpliendo así con los propósitos planteados como establecimiento farmacéutico. Cabe destacar que la guía puede ser utiliza tanto en el contexto de una auditoria de estados financieros como en una auditoria de cumplimiento, ya que en ambas se debe evaluar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias que le sean aplicables a la entidad auditada.
Resumo:
El manual que se propone en el trabajo presentado, brinda continuidad y énfasis a la cultura organizacional de calidad que caracteriza a las empresas certificadas con Norma ISO 9001:2000, considerando la calidad como un elemento de movilidad continua, es decir, siempre requiere de monitoreo y control para brindar conformidad a la misma. Este trabajo considera la interrelación de recursos técnicos, prácticos, elementos de eficacia y de efectividad. Se pretende brindar un manual que contenga los elementos necesarios y prácticos para el desarrollo de una auditoría a los sistemas de gestión de calidad, por lo cual se incluyen los programas principales que contiene una auditoría que aplique un examen integral a los principales requisitos que exigen las ISO 9001 y que de manera continua evalúe, no solamente la conformidad con los criterios aceptados, sino también que involucre los reglamentos normativos aplicables a las empresa que brindan servicios educativos, de tal forma que se presente una razonable seguridad sobre la correcta aplicación de los mismos. Es de vital importancia considerar que el elemento calidad es un aspecto, hasta cierto punto subjetivo y no cuantitativo, pero que, sin embargo, se concretiza con los resultados al final de un proceso arduo y continuo, que brinda satisfacción tanto a los clientes de las empresas, a las empresas, así como también al personal mismo en la institución, sin el cual no se lograrían los objetivos propuestos. Para llevar a cabo el manual que se presenta, fue necesario realizar una serie de actividades, que se concretizan en cuatro capítulos que contiene este documento. En el capítulo I se presenta el marco teórico sobre auditoría, sistemas de gestión de calidad y Auditoría de calidad, los cuales resultan de suma importancia a fin de sustentar apropiadamente el manual propuesto. En cada una de éstas variables se consideran sus generalidades, la identificación de sus conceptos, su clasificación, las características, hechos históricos sobre los mismos, entre otros elementos considerados. En el capítulo II se desarrolla el contenido de la investigación de campo que sirvió de justificación para la propuesta del manual. Dicha investigación se llevó a cabo en el área metropolitana de San Salvador, y considerando una población de empresas que hasta ese momento se identificaban como certificadas por CONACYT (Consejo de Ciencia y Tecnología), ente regulador de las mismas. Este capítulo incluye generalidades de la investigación, los objetivos de la investigación, la justificación, la metodología, la tabulación de la encuesta realizada y el análisis de la información recolectada. En el capítulo III se presenta, la propuesta del “MANUAL DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y EL SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES CORRECTIVAS, CON BASE A LA NORMATIVA INTERNACIONAL ISO 9001 PARA LAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A PRESTAR SERVICIOS EDUCATIVOS”. Dicho manual constituye una herramienta que facilita la realización de la auditoría, q u e es un elemento vital para la consecución de los objetivos, pues identifica oportunidades de mejora, realiza examen oportuno y enfatiza una seguridad en la calidad de los servicios educativos brindados. En el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron como resultado de la investigación de campo realizada en las empresas que brindan servicios educativos y que se encuentran certificadas con la Norma ISO 9001. Para finalizar se detalla las fuentes bibliográficas que se consultaron para realizar la investigación.
Resumo:
Toda profesión debe establecer las más altas normas de calidad en el ejercicio de su trabajo, ya que personas incapacitadas para juzgarlo por sí mismas confían en él, a veces con consecuencias irreparables. Es evidentemente imposible (e indeseable) relevar al contador de su responsabilidad profesional estableciendo reglas detalladas de conducta, ya que la responsabilidad profesional es una de las cualidades que las normas mismas deben salvaguardar, por lo que éstas deben ser cuidadosamente definidas y clasificadas para que sirvan como la guía más clara y útil al auditor en el desarrollo de su trabajo diario. La pugna entre el ejercicio de la responsabilidad profesional individual y la aplicación de regla específica de conducta se presenta en cada aspecto de la contabilidad y de la auditoria, la solución es clara en los extremos: por un lado, el contador no puede renunciar a sus responsabilidad profesional y, por otro, es imposible dictar reglas que cubran todas las circunstancias posibles, la tensión entre estos extremos crea controversia y ansiedad; el problema está en dictaminar cuánta uniformidad y rigidez se puede establecer mediante los principios de contabilidad, y qué tanta flexibilidad puede dejarse al juicio personal; o hasta qué grado debe definirse detalladamente el alcance de las pruebas y los procedimientos de auditoria, y hasta qué limite debe dejarse al juicio pragmático del auditor, etc. Aunque el punto específico de discusión cambie de tiempo en tiempo, es probable que nunca se dé por concluida esta polémica. Los miembros del Instituto Americano de Contadores Públicos (American Institute of Certified Public Accountants) han adoptado oficialmente 10 requisitos básicos conocidos en conjunto como “Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas”. Estas normas se ampliaron a principios de 1973 en el boletín Nº 1 del Pronunciamiento de las normas de auditoria Statement on Auditing Standards (SAS) llamado “Codificación de las Normas y Procedimientos de Auditoria”. La solidez y utilidad de las normas han quedado demostradas por su permanencia: 9 de ellas fueron originalmente adoptadas en 1948 y desde entonces básicamente no han cambiado (aunque ha tomado mucho tiempo entender algunas de ellas), la décima fue adoptada unos años después, aunque el principio básico que la rige existe desde entonces y quizá desde antes. Sin embargo, no existía ningún tipo de normativa definida mediante la cual el auditor pueda definir su responsabilidad como auditor fiscal, y que a la vez lo oriente a dictaminar con apego a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. Los procedimientos que en nuestro trabajo se adopta nos permitieron determinar los métodos más adecuados para llevar a cabo los exámenes de auditoría fiscal ejecutados por el auditor Fiscal Independiente, del contribuyente sobre la base de las leyes tributarias y a la generación de la documentación respectiva que ampare la evaluación del control interno. Por lo que el presente trabajo está enfocado a la práctica de la Auditaría Fiscal, específicamente en la observancia de la Norma de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias y la elaboración de un documento que sirva de guía para su aplicación en concordancia con los procedimientos de este tipo de auditoría, que será de gran ayuda al contador público. Considerando que en el país no existe suficiente bibliografía especializada de la auditoría fiscal, se ha elaborado el presente trabajo para profundizar en el aspecto técnico, como un aporte en la materia. Se considera de utilidad social debido a que la aplicación de la norma dará validez y profesionalismo a su trabajo, el trabajo pretende diseñar métodos, procedimientos y cuestionarios de control interno con enfoque al cumplimiento de la norma, que pueda aplicarse y adaptarse a todo tipo de empresa. Esto le otorga a la presente investigación una gran importancia por su aporte a la comunidad de contadores públicos, ya que este tema ha sido tratado en forma mínima.
Resumo:
Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.
Resumo:
El presente trabajo de graduación, proporciona una guía para que el lector, comprenda la importancia de procedimientos que permitan la determinación de los costos estimados de la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”. (E.N.A.), que se dedica a actividades especiales de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos. El objetivo de la investigación fue demostrar que la E.N.A.,se dedica a la realización de actividades especiales de agroindustria y que carecen de un mecanismo adecuado para el registro y control de los costos de sus operaciones. Asimismo no se elaboran los procedimientos de cálculos de costos. Debido a lo anterior, se desarrolló una investigación y se utilizó en gran medida la información bibliográfica, la cual sirvió de base para la elaboración del marco teórico del Trabajo de Graduación, para ello se considero los siguientes aspectos: la historia de la agroindustria y antecedentes de la escuela. Además se delimitó la información a la proporcionada por la Unidad de Agroindustria en el Departamento de Zootecnia. Como lo son: procedimientos de sacrificio, despecie de ganado vacuno– porcino, elaboración de embutidos (Chorizo Fresco) y costos (para estos costos se consulto: libros, leyes, reglamentos, manuales de procedimientos, y otros). Por otra parte se hizo una investigación de campo para obtener información a través de la observación e indagación sobre los controles, procedimientos y registros realizados, así como el objetivo, naturaleza de sus actividades y el entorno en el que se desempeñan los procesos productivos. La entrevista es una técnica de gran importancia, la cual sirvió de auxiliar para la obtención de la información concerniente al cálculo del costo unitario, el control y registro de los costos utilizados por la escuela. El total de la entrevista fue de 1, el cual fue el contador institucional de la escuela que constituye el 100% de la población en la Unidad de Agroindustria. Esta última se consideró para los procedimientos que sirven para determinar los costos estimados y el desarrollo del caso práctico. Los resultados de la entrevista evidencian claramente la carencia de procedimientos de costos y la falta de un control adecuado de sus operaciones en la transformación de materiales, mano de obra y carga fabril para la producción de cárnicos y embutidos. De estos resultados se determinó que es necesario tener procedimientos para determinar los costos estimados con actividad especial de agroindustria en el área de explotación de cárnicos y embutidos, tomando en consideración los aspectos legales, normativos y técnicos. Para comprobar la aplicabilidad de los procedimientos de los costos estimados en el área de explotación de cárnicos y embutidos, se desarrolla un caso práctico en el que se registran todos los hechos económicos. Determinándose el costo unitario, hasta la elaboración de la hoja de costos, es decir: balance de producción. En conclusión en la E.N.A. no existen costos estimados que permitan el registro, control y determinación de los costos de producción que se dedican a la actividad especial de agroindustria, en el área de explotación de cárnicos y embutidos. Como consecuencia, no permite establecer el costo unitario y por ende el precio de venta de los bienes y servicios que producen. De acuerdo a lo anterior, la administración de la E.N.A. no evalúa, si se recuperan o no los costos mínimos de producción y no pueden tomar decisiones acertadas en cuanto a inversión y comercialización de bienes y servicios. Finalmente, se recomienda que la E.N.A. se dedique a actividades especiales de agroindustria para que gestione ante la Administración, el desarrollo de una guía de procedimientos de costos estimados.
Resumo:
Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.
Resumo:
El desarrollo de la investigación se origina por la problemática que actualmente atraviesa la Universidad de El Salvador, para hacer efectivo el pago a los empleados y proveedores que brindan sus bienes y servicios a la Institución. Después de haberse identificado el problema, el objetivo propuesto refleja la elaboración de un rediseño de los procedimientos de pago de empleados y proveedores con el fin de hacer estos procedimientos eficientes, eficaces y ágiles. Para lograr este objetivo, se realizó una investigación, para lo cual se emplearon encuestas y entrevistas, cuyos sujetos de investigación fueron los integrantes de la Administración Financiera, empleados administrativos y docentes de la Facultad de Química y Farmacia, así como los integrantes de la Unidad Financiera Institucional de Oficinas Centrales que intervienen en los procedimientos de pago y finalmente los proveedores que brindan sus bienes y servicios a la Facultad.Posteriormente se analizó y se interpretó la información recolectada, de lo cual se obtuvo como resultado el diagnóstico de la problemática que la Universidad de El Salvador atraviesa. Así mismo, se plantea una propuesta para la realización de éstos procedimientos. La burocracia y complejidad de los procedimientos, la falta de equipo tecnológico, la sobrecarga de trabajo en algunas áreas la falta de claridad en los objetivos de la Administración Financiera origina retrasos en la realización oportuna del pago de bienes y servicios. Debe realizarse un rediseño a los procedimientos de pago actuales para que puedan efectuarse de manera ágil y mecanizada; los nuevos flujogramas deben reflejar en forma clara y precisa cada uno de los procedimientos; además, será necesario adquirir equipo computacional que pueda responder a las exigencias del sistema propuesto.
Resumo:
En El salvador no existe un modelo de planeación de auditoría interna bajo el enfoque COSO que proporcione al auditor interno lineamientos para considerar aspectos relacionados a prevención de pérdidas de recursos, asegurar la elaboración de informes financieros confiables, así como el cumplimiento de las leyes y regulaciones, tanto en entidades privadas, como en públicas. La auditoría interna debe enfocar su trabajo en la identificación de riesgos, con el objetivo de recomendar controles en los procesos para evitar la ocurrencia de los eventos que afecten el logro de objetivos empresariales, en especial ahora que la tecnología, las comunicaciones y el conocimiento están generando permanentes cambios en el ambiente de negocios, que dificulta el control integral de operaciones. Por lo que el objetivo de este trabajo, es proporcionar lineamientos para la identificación y evaluación de los riesgos bajo el enfoque COSO, aplicadas a las principales áreas de la industria Salvadoreña, estableciendo un proceso formal en la planeación de la auditoría interna enfocados al logro de los objetivos estratégicos. La investigación se desarrolló bajo la metodología de un enfoque descriptivo-analítico. Para la obtención de la información se utilizaron cuestionarios, dirigidos a los auditores internos de la Industria farmacéutica de El Salvador. De los resultados obtenidos de las diferentes respuestas proporcionadas por los auditores internos, responsables de la identificación y evaluación de riesgos para las áreas de las industrias farmacéuticas se determinó que en la mayoría (75%) no están identificando apropiadamente los riesgos que afectan la empresa, además el (84%) de los encuestados consideran que las debilidades para determinar los riesgos que afectan las áreas auditadas provienen de la falta de la realización de una adecuada planeación. Un pequeño porcentaje (32%) de los encuestados manifestaron tener conocimiento sobre la existencia de algún instrumento técnico, el cual desarrolla de forma específica los procedimientos para la identificación y evaluación de riesgos bajo el enfoque COSO. Y el (68%) expresó desconocer la existencia del mismo, manifestando a la vez la necesidad de que se elabore un instrumento actualizado. Debido a las situaciones identificadas en la aplicación del enfoque COSO, este trabajo presenta lineamientos a seguir para la identificación y evaluación de riesgos, a través de una ejemplificación en el área de producción de la industria farmacéutica de El salvador.
Resumo:
El cultivo del café en El salvador ha evolucionado manteniendo sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo orientan a obtener una mayor calidad en su producto. Asimismo también surge la importancia de aplicación de la Técnica Contable para tener un control de todo el proceso que genera la explotación de la tierra a través del cultivo del café. Este proceso Contable para su Especificad es llamada Contabilidad Agrícola, la cual abarca las operaciones que se realizan desde la preparación de la tierra hasta la corta y comercialización del cultivo. Ligado a esto también tenemos las leyes y reglamentos que rigen el proceso contable que se aplica para efectos tributarios del país. Para el caso de entidades dedicadas al cultivo del café están intensificando su actividad económica logrando incrementar la fuerza laboral como la inversión; surgiendo la necesidad de sistematizar su información contable así como de cumplir con las disposiciones tributarias, logrando obtener información de la situación económica de la empresa que va encaminada para la correcta toma de decisiones futuras en cuanto a la inversión, generación de ingresos,endeudamiento entre otras. Por lo que surge la importancia de esta Guía Práctica cuyo objetivo principal es mostrar paso a paso el registro contable y tributario de las operaciones relacionadas al cultivo del café en sus diferentes centros de costos por los cuales a traviesa dicha actividad; así como también enmarcar sus diferencias en el tiempo ya que es tomada como una contabilidad especial por tener un periodo diferente al periodo contable conocido en una empresa de comercio o servicio. La guía desarrollada es de utilidad para el profesional que se desempeña en el Área de Contabilidad Agrícola ya que enmarca los procedimientos y eventos más esenciales que se desarrollan, permitiendo un mejor desenvolvimiento en el antes mencionada.
Resumo:
En la actualidad las PYMES enfrentan problemas sobre aspectos legales y técnicos en procesos de licitación ante la administración pública, y la baja participación en las licitaciones se debe a la falta de conocimiento legal y técnico en este tipo de procesos, lo que permite que se tenga como objetivo el diseño de un manual, esto para fortalecer la aplicación adecuada de las medianas empresas con el fin de que puedan someterse a los procesos licitatorios. Para la recolección de la información relacionada al problema de investigación, se diseñó un cuestionario con interrogantes de forma sencilla, clara y precisa, procesando y tabulando la información de forma mecanizada, obteniendo como resultado, una serie de valoraciones respecto a la participación de las medianas empresas en las licitaciones públicas, y el esfuerzo que éstas hacen en dichos procesos, a la vez de no tener el suficiente conocimiento y la no capacitación continua, se propone un “Manual que contenga una serie de procedimientos legales, técnicos, y generales con aspectos mínimos que deben conocer las empresas, basados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de La Administración Pública (LACAP) y su reglamento; y otra normativa vigente, que les servirá como herramienta de consulta y guía para orientarse en las diferentes etapas que comprenden los procesos de licitación, ya que al momento existe información dispersa y sin clasificar, la cual debe ser integrada y de fácil obtención para aquellas empresas que desean someterse en procesos de licitación. Concluyendo que existe un alto porcentaje de empresas que no participan en Licitaciones ante la Administración Pública, esto debido a la inexperiencia, y tomando en cuenta que el personal encargado de preparar la licitación no posee integralmente los conocimientos legales y técnicos adecuados, recomendando que las medianas empresas dentro de la selección de personal debe contratar elementos idóneos, o capacitar a sus empleados de forma continua para poder competir ante el ente gubernamental.
Resumo:
El objetivo del presente documento es proporcionar una guía de aplicación práctica, sobre la creación de leyes y reformas mercantiles vigentes que sirva en el ejercicio Profesional del Contador Público y demás usuarios. Conociendo la importancia de las Leyes Mercantiles se considera necesaria la aplicación uniforme de las disposiciones legales. Por lo que el Profesional debe ampliar su campo de acción al sistema mercantil, informándose de los cambios provenientes de las reformas legales que tengan incidencia en el desarrollo económico y social del país. Otro aspecto importante es la delegación de funciones al Profesional de la Contaduría Pública, lo cual se refleja en los resultados de la investigación de campo, ya que permite agilizar los procesos mercantiles así mismo brindar un mayor realce a la profesión. La metodología desarrollada consistió en realizar encuestas a los profesionales en contaduría pública registrados en El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría como un estudio exploratorio, siendo el universo en estudio, los despachos de Auditoría y Consultoría con Personería jurídica del área de San Salvador, enfocando distintos aspectos tales como: la delegación de funciones, el tamaño de los Despachos, la formación académica, y el interés de contar con una guía de procedimientos mercantiles. El ochenta y uno por ciento de los encuestados manifestaron estar inconformes con las nuevas disposiciones legales, ya que presentan una serie de vacíos de aplicación que conllevan a la mala interpretación de las mismas, por lo que se considera importante que se publique un Reglamento. Es por eso que se desarrolló un estudio sobre la normativa mercantil y a consecuencia de esto se recomienda el diseño de la presente guía de aplicación práctica, de la ley y reformas mercantiles con el objetivo que contribuya a la aplicación uniforme de sus disposiciones, además de brindar al lector una información completa que sirva de consulta en lo referente a la constitución y organización de una Sociedad Anónima.
Resumo:
La economía salvadoreña está inserta en un proceso de globalización del cual la industria farmacéutica no puede sustraerse, sino innovar los mercados y competir eficientemente para el logro de los objetivos en este sistema mundial, dentro de esta panorámica la asignación de costos es fundamental y los sistemas tradicionales, que se aplican actualmente, no dan respuestas optimas a la realidad actual; es por ello que se propone en este trabajo la aplicación del sistema de Costos Basados en Actividades (ABC, por sus iniciales en inglés), como una respuesta a la problemática de la asignación de costos de indirectos de fábrica. En la investigación se estudió una muestra de 14 empresas farmacéuticas ubicadas dentro de San Salvador y ciudades circunvecinas, lugares que reúnen el mayor número de éste tipo de empresas, las que son de tipo industrial y por su producción se clasifican entre medianas y grandes, implicando con esto que poseen una alta tecnificación en recursos humanos y maquinaria industrial. Según esta investigación las empresas que se dedican a la elaboración de productos farmacéuticos, están inconformes con los resultados actuales en cuanto a la asignación de costos ya que aplican sistemas de costeo que no muestran con precisión los costos reales de producir, ya que los métodos que actualmente utilizan, se basan en los volúmenes por lo tanto no proporcionan una base razonable para la determinación de los costos, sobre todo en la aplicación de costos indirectos de fábrica. La aplicación de los costos ABC, por asignar los gastos de fabricación a los productos sobre la base de las actividades que se desarrollan para producir, permite obtener una asignación más razonable de los costos indirectos de fábrica, ya que las formas de producir actualmente han variado así como el número de líneas de producto. Además la mayoría de empresas consultadas están expandiendo su mercado y exigen tomar decisiones eficaces y sobre bases sólidas que les hagan ser competitivas en estos mercados globalizados, todo ello exige además el cumplimiento de leyes y normativas establecidas por el Estado, el sistema de costos ABC cumple con estas exigencias. El desarrollo de la aplicación de costos ABC, para la industria farmacéutica, se presenta a través de un caso práctico realizado en una empresa de ésta industria, quien facilito la información necesaria, lo que hace que el presente trabajo represente un modelo para las empresas en cuanto a la aplicación de costos ABC, así como es una base teórica y práctica para todo tipo de negocio puesto que los ABC, tienen aplicación dentro del sector servicios, comercial, agrícola, etc. y para su aplicación no es necesario cambiar el sistema de costos que se utiliza.
Resumo:
La presente investigación, como su título lo indica, trata sobre la evaluación social y económica de la implementación del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales. En las últimas décadas el problema de la contaminación se ha venido agravando por la disposición inadecuada de los residuos líquidos que las ciudades generan. En el caso de El Salvador existe un alto grado de contaminación en los cuerpos superficiales y subterráneos de agua, ya que el control de descardas de desechos es deficiente. A pesar que existe iniciativas, nunca se han desarrollado planes concretos que garanticen el saneamiento de los ríos, lagos y mares; obedeciendo básicamente a la voluntad política ante tan importante tema. Para familiarizar al lector, en el marco teórico se presentan principios y conceptos técnicos, propios de la recolección, conducción, tratamiento y disposición de las aguas residuales. Además de los antecedentes históricos y legislación relacionada con el saneamiento en El Salvador. Para conocer la perspectiva de los usuarios de las redes de alcantarillado sanitario en el Área Metropolitana de San Salvador y la valoración que le dan al tratamiento, se realizó un cuestionario y una seria de entrevistas, arrojando información de suma importancia para el análisis en esta investigación.
Resumo:
Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).