19 resultados para Préstamo de vehículos
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El estudio ha sido focalizado a las Empresas Importadoras de Repuestos para Vehículos Ligeros, dichas empresas están dirigidas a suplir las necesidades de Repuestos para bicicletas a la población. En los últimos dos años estas empresas han sufrido una decadente rentabilidad, por lo que se propone la implementación de una Guía Administrativa sobre Gestión de Comercialización que permita revertir la caída de dicho mercado. Para determinar cuáles son los pasos de la Guía Administrativa, se realizó un análisis mercadológico en las empresas importadoras en el país, cada paso contiene información basada en libros de autores extranjeros y también de referencia de otras empresas comerciales en el país que aplican Estrategias de Comercialización. El método utilizado para realizar la investigación fue el método científico y las técnicas de recolección de datos fue la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario dirigido a los Gerentes de Comercialización y a los clientes de las Empresas Importadoras de Repuestos para Vehículos Ligeros. Seguidamente de recolectar la información se realizó la tabulación y análisis de la misma, lo que sirvió de base para realizar tanto el diagnóstico de la situación actual de las empresas importadoras como la identificación de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Finalmente se desarrolló la propuesta de una Guía Administrativa para mejorar la Gestión de Comercialización que incluye estrategias promocionales, de servicio y atención al cliente y Merchandising, Cada estrategia está constituida por objetivo, descripción y acciones a desarrollar.
Resumo:
El entorno o ambiente, que las pequeñas y medianas empresas afrontan en su diario vivir, está caracterizado por una elevada incertidumbre económica, política y social; agregando además los problemas de solvencia y liquidez; y las limitaciones en el acceso al crédito del sistema financiero. Partiendo de esto, las pequeñas y medianas empresas y en particular, las que se dedican al Servicio de Reparación Automotriz, deben de formularse o estructurarse los modelos de tomas de decisiones, basados en la Inversión de activos y la fuente de financiamiento adecuada para costear esos activos, así como la administración eficiente de los mismos. Dentro de este entorno, las instituciones financieras ofrecen servicios relacionados a nuevos proyectos y alternativas de financiamiento, decidiendo el empresario optar, por el que más se adapte a la realidad de su compañía. Pero, el Arrendamiento Financiero puede utilizarse en aquellas empresas, que tienen planeado la inversión de activos fijos, siendo así un instrumento de financiamiento e inversión alternativo. Por lo tanto, será estudiado con el fin de determinar en que medida el Arrendamiento Financiero, como instrumento no tradicional de inversión y financiamiento, para la adquisición de equipo de alineado de vehículos, contribuirá al desarrollo de la Mediana Empresa dedicada al servicio de reparación automotriz, en el Área Metropolitana de San Salvador. En tal sentido, se consideró pertinente estudiar y proponer el Arrendamiento Financiero como instrumento alternativo, para la adquisición de Activo Permanente y realizar un diagnóstico que determinara las fuentes de financiamiento usuales en las Medianas Empresas que operan en el sector automotriz, y con el soporte de instrumentos de recolección de datos como la encuesta poder concluir acerca de la utilización y expectativas del Arrendamiento Financiero por parte de dicho sector y así visualizar que el Leasing pueda llegar a tener una real factibilidad y aplicabilidad. Dentro de los principales resultados están: 1. Existe un potencial de necesidades de inversión por parte de las empresas dedicadas al servicio automotriz, debido a la diversidad en los servicios que demandan los principales clientes. 2. Los bienes que presentan mayor porcentaje de seleccionado para ser objeto de inversión por parte de las empresas del subsector automotriz, es en gran porcentaje el equipo de alineado, y dirigido para la expansión de su negocio, todo con el objeto de mantenerse vigentes con el mercado, o sea tener la tecnología de punta. 3. En cuanto al conocimiento del Leasing, la gran mayoría no tiene las bases para manejo y ni la experiencia de utilización de esta herramienta en decisiones de inversión; resultado de la poca información que existe en el ámbito financiero. Las recomendaciones formuladas a partir de las anteriores son: 4. Considerando que los propietarios de las medianas empresas de servicio automotriz, muestran disposición a la inversión en equipo, resulta conveniente realizar dicha inversión por medio del Arrendamiento Financiero, herramienta que proporciona diferentes beneficios como financiamiento del valor total del bien. 5. Con el objeto de realizar una inversión de equipo de alineado, se recomienda la aplicación de este modelo de implementación para la Adquisición de bienes por medio del Arrendamiento Financiero para facilitar las decisiones de equipamiento y lograr expandirse en el subsector y mejorar sus servicios. 6. Corresponde a las empresas arrendadoras dar a conocer mucho más sobre los procedimientos y requisitos para optar a realizar el leasing, así como por parte de los empresarios de conocer acerca de los beneficios que pueden obtener para sus empresas.
Resumo:
En El Salvador desde el año 1980 han surgido pequeñas organizaciones que desarrollan diversas actividades entre las cuales destacan las empresas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos y usados con el propósito de ofrecer a la población una alternativa de transporte que dinamice la economía y optimice el tiempo del cual se dispone para realizar todas las actividades de la cotidianeidad. Las compañías comercializadoras de vehículos se ven afectadas con los diversos cambios de la sociedad en cuanto a los requerimientos establecidos para llevar una adecuada forma de contabilización de las diferentes transacciones que estas entidades realizan, entre una de las principales y de mayor importancia se encuentran la de los ingresos, y pese a que muchas de ellas elaboran un correcto control y forma de llevar sus registros contables, deben someterse al cambio con la entrada en vigencia de la adopción obligatoria de la NIIF para PYMES, es necesario brindarle a este sector, instrumentos acerca de la forma adecuada de realizar el reconocimiento, la medición y la revelación de los diversos ingresos que estas perciben. Por lo cual se consideró conveniente llevar a cabo un trabajo que radica en una propuesta de la información financiera en cuanto al reconocimiento, medición y revelación de los ingresos que las empresas dedicadas a la comercialización de vehículos nuevos y usados deben realizar para cumplir con lo establecido en el marco de referencia actualmente adoptado en el país. Para la ejecución de la propuesta, se desarrolló un diagnóstico de la investigación enfocado al sector en estudio, con el fin de establecer la forma en que estas entidades realizan la contabilización de los ingresos y las operaciones generadoras de los mismos, es decir, definir la situación actual de los negocios por medio del análisis de la información obtenida. Para la investigación llevada a cabo se requirió hacer uso del método deductivo el cual parte de datos generales a lo más específico del problema acerca de la aplicación contable de los ingresos con base a la NIIF para PYMES, para obtener la información más relevante se recurrió a la elaboración de un cuestionario de preguntas cerradas y semi cerradas, realizando una recolección de datos acerca del tema y variables específicas, y fue resuelto por las personas encargadas de realizar los registros contables dentro de las empresas comercializadoras de vehículos. Como consecuencia se determinó que las empresas investigadas presentan deficiencias en la aplicación de la NIIF para PYMES en el reconocimiento, medición y revelación de los ingresos, ya que no realizan la contabilización de las transacciones generadoras de los ingresos con base a la normativa por lo que se recomienda a los directivos que se decida la aplicación según el marco de referencia adoptado dentro de las empresas de este sector. También se comprobó que la mayoría de entidades no poseen políticas contables que complementen la información financiera, por lo cual se recomienda la elaboración de dichas políticas que contribuyan al desarrollo eficiente de la contabilidad con base a la Norma Internacional de Pequeñas y Medianas Entidades.
Resumo:
Los activos no corrientes debido a su forma de utilización presentan algunas veces perdida por deterioro de valor; ya sea por exceso de tiempo que se utilizan, de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de razonable. La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES en su sección 27 ―Deterioro del Valor de los Activos‖ menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Las propiedades, planta y equipo es uno de los rubros de mayor importancia para las empresas comerciales lo constituyen, la necesidad y obligación de presentar las cifras de los Estados Financieros lo más razonable posible, hace el estudio sobre el Deterioro de Valor en las propiedades, planta y equipo de suma importancia, debido a esto surgió la necesidad de crear lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación del deterioro en el valor de las propiedades, planta y equipo. El objetivo de la investigación es facilitar la comprensión y aplicación del reconocimiento, medición y presentación de deterioro del valor en las propiedades, planta y equipo, elaborando un instrumento de forma práctica y sencilla, fundamentado en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. La metodología utilizada para la investigación se basó en un enfoque hipotético deductivo que consiste en analizar todos los aspectos relacionados con las propiedades, planta y equipo hasta llegar al análisis de la perdida por deterioro de valor, la investigación se realizó en su mayoría documental y de campo, en la documental se consultó libros, tesis relacionadas con la temática y en la investigación de campo se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas para la recolección de la información, el cual fue llenado por los distintos contadores de las empresas dedicadas a la venta de vehículos y repuestos nuevos y usados ubicadas en el municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos por medio del cuestionario, se logró determinar en términos generales que los contadores no poseen los conocimientos necesarios para poder realizar la valuación de la pérdida por deterioro de valor, ya que en la medición posterior de los activos no corrientes solo se reconoce la depreciación dejando de tomar en cuenta el deterioro, reflejando información financiera errónea en los estados financieros. La valuación de la pérdida por deterioro debe de estar respaldada por políticas contables por escrito, en la mayoría de las empresas no cuentan con dichas políticas, situación originada por la falta de conocimiento sobre la temática. Observado las dificultades que presenta la valuación de la perdida por deterioro de valor, se procedió a la elaboración del instrumento propuesto a los contadores que le oriente en las diferentes eventos al valuar el deterioro de valor en los activos no corrientes.
Resumo:
Las empresas que se desenvuelven en la industria automotriz reconocen a la movilidad como la principal necesidad que deben satisfacer para que las personas puedan acceder a destinos de su interés, más que las de transportarse, entendida como la preocupación del movimiento de los vehículos en las vías públicas; este sector está siendo impactado por cambios profundos en el uso, las costumbres, los valores y sus usuarios por lo que se hace indispensable contar con planes estratégicos que presenten ofertas más individualizadas motivando a nuevos segmentos de mercado. Motosport como empresa distribuidora y comercializadora de motocicletas en El Salvador ha decidido adaptarse a estos cambios, considerando de manera formal a las mujeres como nuevas usuarias de los vehículos de dos ruedas con un estilo de vida muy distinto al de los hombres quienes abarca en la actualidad la mayor parte de la demanda. CAPITULO I: Se presentan las fases y etapas del plan estratégico, el enfoque utilizado, conceptos, herramientas a utilizar, marco histórico y legal como todas sus generalidades teóricas que permiten comprender y aplicar de forma práctica en el último capítulo. CAPITULO II: En este espacio se describe un poco la compañía, a quien se le realizará el plan estratégico de mercadeo, sus líneas de productos, los distintos departamentos que participan en el proceso de distribución y comercialización de motocicletas, sus perspectivas del futuro entre otros aspectos. Mediante herramientas situacionales se presenta el diagnostico, producto del análisis interno como externo basados en su realidad actual y que logran detectar puntos débiles y fuertes de la organización como oportunidades y amenazas que ayudan a plantear decisiones estrategias acertadas. Otro punto importante en este capítulo es el diseño de la investigación donde se especifican los objetivos, fuentes de información utilizadas y las unidades de análisis en estudio. Como parte final, se interpretan y analizan los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las mujeres que residen en las ciudades de Santa Ana, San Salvador y San Miguel sobre su estilo de vida motociclista. CAPITULO III: Una vez realizada la investigación de mercado cuyo objetivo es la recopilación de información primaria, se expone la propuesta del Plan Estratégico de Mercadeo para Incentivar la Demanda de Motocicletas Estilo Femenino en El Salvador. En este apartado se describen las estrategias del mercado meta seleccionada, posicionamiento, mezcla de mercadeo (Producto, Precio, Distribución y Comunicación) y se detallan las decisiones operativas que implican cada una de las actividades que harán posible el desarrollo de cada estrategia planteada, contiene el presupuesto de gastos y proyecciones de ventas que se esperan con la aplicación de esta planificación. Como último apartado pero no menos importante se presentan la gestión del control y seguimiento de resultados. En conclusión, el plan estratégico de mercadeo es el marco de referencia que debe implementar Motosport para que oriente todos sus esfuerzos hacia el mercado seleccionado de manera lógica y acertada, cubriendo la necesidad de movilidad de la mujer contemporánea.
Resumo:
En la actualidad las entidades que conforman el Sistema Financiero Salvadoreño, se encuentran implementando acciones para identificar, medir y mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas, ya que esto les permitirá fortalecer las áreas que tienen una mayor exposición a ellos, y por ende asegurar un crecimiento sólido y sostenible. Los Bancos Cooperativos como integrantes de dicho Sistema, también se encuentran en el proceso de identificación de sus riesgos, entre los cuales se destaca el de liquidez, que se encuentra inmerso en la función de intermediación que realizan, al transformar el ahorro de los depositantes en créditos para apoyar proyectos productivos. Es por ello, que en el presente estudio se mencionan sus fuentes de financiamiento, y se presentan otras alternativas de financiamiento a través del mercado de valores. En el Capítulo I, se presentan aspectos generales de los Bancos Cooperativos en El Salvador, antecedentes, principios, diferencias con los bancos, aportes que brindan a la sociedad y quienes los conforman. En el Capítulo II, se expone como la Bolsa de Valores facilita las negociaciones en el mercado de valores, mediante los diversos instrumentos bursátiles que pone a disposición de los demandantes de fondos, entre los cuales se encuentran títulos de renta variable y de renta fija, estos últimos debido a que tienen asociado un interés conocido, a un plazo de tiempo determinado, son considerados de menor riesgo. Además, se indican las fuentes de fondeo actuales de los Bancos Cooperativos y de los Bancos, destacándose qué los primeros, tienen concentrado su fondeo en depósitos y en préstamos recibidos de terceros, por lo que, la falta de diversificación podría ocasionarles problemas de calce de plazos, advirtiendo la necesidad que estas entidades busquen otras fuentes de fondeo; derivado de ello, se plantean alternativas de financiamiento a través del Mercado de Valores, que brinda la posibilidad de fondearse en términos más flexibles, con tasas competitivas, mayores plazos, mejor estructuración de sus pasivos y menor costo que en el Sistema Bancario, permitiéndole a las instituciones la consolidación y fortalecimiento de su estructura financiera, generando así las condiciones necesarias para maximizar su competitividad. Posteriormente, en el Capítulo III, se realiza un escenario sobre los costos de financiarse mediante un préstamo con la banca, con respecto, a los generados por la emisión de valores de deuda, para el caso en particular un certificado de inversión, ambos para un mismo horizonte de tiempo, obteniéndose el costo de fondeo de cada una de las alternativas.
Resumo:
El competir en un mercado globalizado implica contar con productos de calidad a precios competitivos, para ello se requiere entre otras cosas, tener maquinaria actualizada que permita generar productos de calidad y disminuir los costos de mano de obra, y mantenimiento; obviamente esto conlleva a grandes inversiones, las cuales deben de financiarse de alguna forma, es por ello que se considera que los Medianos Empresarios del sector Industrial deben contar con alternativas de financiamiento, como lo es el arrendamiento financiero el cual por las facilidades que ofrece puede convertirse en un aliado estratégico para hacer frente a dicho fenómeno. En el Arrendamiento Financiero el arrendatario y el arrendador, firman un contrato irrevocable que otorga al primero la posesión de un activo de capital y lo obliga a realizar una serie de pagos al arrendador durante un lapso relativamente prolongado que abarca la mayor parte de vida económica del bien, estableciendo en dicho contrato la opción de compra a la finalización de éste. Siendo el bien arrendado la garantía de dicha operación. Como objetivos alcanzados de la investigación se tiene: la determinación de los principales Bienes de Capital que se arriendan en la actualidad, las razones de la utilización o falta de utilización de este tipo de financiamiento por parte de las Medianas Empresas Industriales y la identificación de la percepción ante esta Alternativa Financiera. Para la recolección de la información se utilizó como herramienta el cuestionario, los cuales fueron suministrados tanto a representantes de las Medianas Empresas Industriales como a las Empresas Arrendadoras, cuyo universo comprende de295 y 5, respectivamente. La Muestra para las Medianas Empresas Industriales se determinó en base a un porcentaje del 10%, aplicado al universo, por considerarse representativo debido a las características similares que presenta dicho sector. Y para las empresas arrendadoras se obtuvo el 100% según los registros publicados por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador. Del estudio realizado, se obtuvieron los siguientes resultados: solo un 10% ha utilizado el Arrendamiento de Bienes de Capital, lo cual muestra que de cada 30 empresas, 3 lo utilizan como alternativa de financiamiento. Entre las razones de su no utilización, mencionaron la falta de conocimiento de cómo opera dicho financiamiento, otros contestaron que no han necesitado utilizarlo y un porcentaje significativo consideran que no hay oferta en el mercado local de la maquinaria y equipo que utilizan. Pero, muestran una disposición para la utilización del Arrendamiento Financiero como alternativa financiera. Entre los Bienes de Capital que pueden arrendarse actualmente son: vehículos, Equipo de Construcción, Equipo de oficina, además algunas empresas arrendadoras se adecuan a las necesidades específicas de maquinaria de las empresas. Como conclusión principal se determinó que existe poca utilización del Arrendamiento de Bienes de Capital por falta de conocimiento por parte de las Medianas Empresas Industriales. Para lo cual se recomienda, que las empresas incluyan la alternativa de Arrendamiento al momento de decidir por la adquisición de un bien, y que las Empresas Arrendadoras brinden mayor asesoría al Sector Industrial.
Resumo:
La pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador, así como la empresa “DASAL, S.A. de C.V.” forman parte de un sector que se encuentra perfilándose hacia nuevos estadios de crecimiento; por lo tanto, necesitan contar con herramientas de apoyo para realizar gestión de marketing con el objetivo de establecer estrategias de competitividad a corto plazo, a través de un “Diseño de un Plan Promocional”. En la presente investigación se establecieron objetivos que permitieron la orientación de ésta, los cuales narran de la siguiente manera: Conocer la estructura mercadológica de la pequeña empresa comercializadora de llantas, a fin de establecer una mezcla de promoción acorde a las necesidades del mercado. Identificar los factores que influyen en la comercialización de llantas y su efecto en la mezcla de marketing. Establecer un diagnóstico de la comercialización de llantas de la pequeña empresa que sirva de base para la formulación de una propuesta de Plan Promocional que dinamice la demanda. Se realizó una investigación de campo, en la que se entrevistó a propietarios de pequeñas empresas; también, se encuestó a propietarios de microempresa y a consumidores finales residentes del Área Metropolitana de San Salvador. Recopilándose la información a través de instrumentos como: guía de entrevista y cuestionario. Después, se procedió a tabular los datos en el software estadístico SPSS; los resultados obtenidos se presentan en tablas de frecuencias absolutas y relativas con su respectivo gráfico explicativo. Lo anterior, permitió realizar un diagnóstico al sector de la pequeña empresa, en la que resultaron importantes conclusiones y recomendaciones entre las cuales se presentan las siguientes: Conclusiones: 1. Los principales competidores del sector de la pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador, son: Microempresas, empresas pertenecientes al mismo sector, medianas empresas y grandes empresas; que se dedican al mismo giro comercial. Así como también, empresas que se dedican a la venta de repuestos automotrices, empresas comercializadoras de vehículos y supermercados. 2. La pequeña empresa comercializadora de llantas, implementa distintas formas de venta. Entre estas tenemos: venta personal de forma directa con el cliente, en los establecimientos y a través de la fuerza de venta. Considerando el volumen de unidades a vender, esta clasifica la venta en: venta al detalle y al por mayor. 3. Los segmentos más representativos que conforman el mercado meta para el sector de la pequeña empresa son: a. Comerciantes propietarios de vehículos. b. Empleados y ejecutivos propietarios de vehículos. c. Microempresas dedicadas a la comercialización de llantas. d. Otras empresas y organizaciones. Recomendaciones: 1. Establecer una planeación estratégica de marketing para el sector de la pequeña empresa, con el objetivo de mantener e incrementar la cobertura de mercado; ante un mercado saturado de competidores. 2. Mantener las distintas formas de ventas que implementa actualmente la pequeña empresa, así como; practicar otras formas de ventas tales como: Comercio electrónico. 3. Implementar actividades de marketing, enfocadas a cada uno de los segmentos de mercado meta ya establecidos, a fin de retenerlos y mejorar el nivel de ventas. Finalmente se plantea una propuesta acerca de un “Diseño de un Plan Promocional para la pequeña empresa comercializadora de llantas del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo DASAL, S.A. de C.V.” que permitirá incrementar sus ventas en el corto plazo.
Resumo:
El sistema educativo del municipio de Nueva San Salvador, está formado por escuelas, bibliotecas, casa de la cultura y los recientes centros de información virtual. Lamentablemente, la actual oferta de los centros de información en el municipio, se han concebido como un servicio opcional y complementario, limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizados y servicios informáticos inaccesibles a la mayoría de personas. Lo anterior conlleva a que la alcaldía municipal se vea en la necesidad de plantear proyectos de inversión con el propósito de crear fuentes de trabajo y mantener un desarrollo equilibrado en todo el municipio. Es por ello, que tiene como iniciativa la creación de un centro de información integral que brinde no sólo préstamo del recurso bibliográfico, sino también la prestación de servicios tales como: alquiler de computadora para uso de internet o levantamiento de textos, fotocopiadora, asesorías para la investigación, charlas educativas, información cultural, entre otras. El presente estudio pretende determinar la factibilidad para la creación de un Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal (C.E.P.E.M.), que contribuya a fomentar la educación en la ciudad de Nueva San Salvador. En donde, se realizó una investigación de campo utilizando el instrumento de la encuesta, la cual constó de dos cuestionarios: el primero fue dirigido a los usuarios de los centros de información del área urbana del municipio y el segundo a los centros escolares del área rural; con el propósito de determinar la aceptación del C.E.P.E.M. En donde, el resultado de dicha investigación indica un fuerte grado de aceptación del C.E.P.E.M. por parte de la población. El estudio Técnico, Organizativo y Legal se orienta a las cuestiones relativas al tamaño y legalización del proyecto, así como al proceso que deberá aplicarse para brindar los servicios. Además, se tratan las cuestiones relativas al ámbito legal en que se desarrollará el proyecto y en la manera que se organizará el trabajo durante la ejecución y la operación del proyecto. El estudio económico cuantifica los recursos monetarios que se necesitarán para llevar a cabo las diversas etapas del proyecto, además señalan las posibles fuentes de recursos financieros. Al realizar la evaluación económica y social se determina la aceptación o rechazo del proyecto, concluyendo que desde el punto de vista social, el proyecto es socialmente factible, por lo tanto, se recomienda la creación del Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal.
Resumo:
La situación económica de la pequeña empresa industrial del área metropolitana de San Salvador es muy precaria, puesto que la economía nacional no está bien y si se le agrega a esto, las catástrofes naturales (terremotos 11 de enero y 14 de febrero del año 2,001) dicho sector enfrenta grandes problemas y uno de los más importantes es el financiamiento para poder realizar sus actividades. Actualmente el sistema financiero nacional, posee líneas de crédito a la pequeña empresa para varios destinos, pero es necesario para optar a un préstamo la presentación de un proyecto de inversión el cual pretende financiar, es ahí donde el pequeño empresario encuentra una gran limitante. A partir de la realidad antes expuesta se desarrolló una investigación sobre la importancia de la presentación de un proyecto de inversión en las instituciones financieras, además también se investigó sobre las necesidades de financiamiento y los conocimientos de formulación y evaluación de proyectos que poseen los pequeños empresarios. El objetivo del presente estudio está orientado a proveer una metodología sobre formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales del área metropolitana de San Salvador que buscan financiamiento en las instituciones financieras de país. En el estudio desarrollado, se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información, al mismo tiempo que se consideró instrumentos y técnicas estadísticas para formular una muestra que contribuyese a determinar la aceptabilidad de la propuesta. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: Que el 70% de las instituciones financieras piden como requisito la presentación de un proyecto de inversión para tramitar un préstamo a la pequeña empresa. El 80% de los pequeños empresarios encuestados tienen necesidad de financiamiento, además se manifiesta que el 61% de dichos empresarios no posee conocimientos sobre la formulación y evaluación de proyectos, cabe mencionar que el 29% de los encuestados posee nivel de estudios de educación primaria. El aporte de esta investigación consiste en diseñar una metodología de formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales para la obtención de financiamiento.
Resumo:
El contar con una solución habitacional significa integración familiar, comodidad y muchos otros factores que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las familias. El sector vivienda aun no logra satisfacer a todas las familias salvadoreñas, ya que existen hogares que no cuentan con una vivienda propia, razón por la cual habitan en piezas de mesón. El presente estudio tiene como finalidad diseñar una Línea de Financiamiento en el Programa de Créditos del Fondo Nacional de Vivienda Popular orientada a familias que habitan en mesones del Municipio de Ciudad Delgado, que contribuya a que dichas familias puedan tener acceso a fuentes de financiamiento para vivienda y de esta manera contribuir al desarrollo integral de las mismas. Se tiene como finalidad fundamental verificar la viabilidad del proyecto para que pueda ser aplicado posteriormente en otros municipios del Área Metropolitana de San Salvador. El método que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, la recolección de datos se hizo a través de métodos cuantitativos y cualitativos. Posteriormente se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe demanda en adquirir vivienda propia por parte de las familias que habitan en mesones del área urbana del Municipio de Ciudad Delgado. El estudio demuestra que la mayoría de las familias encuestadas conocen de FONAVIPO y están dispuestas a realizar las gestiones de un préstamo para vivienda. Con base a los resultados de la investigación se realizó la propuesta que determino que existe un mercado potencial para la línea de financiamiento para viviendas. Finalmente se propone llevar a cabo el proyecto y realizarlo conforme a la posibilidad económica real de las familias interesadas y de esta manera FONAVIPO seguirá cumpliendo con su función de interés social, que es la de ayudar a las familias de más bajos ingresos del país.
Resumo:
En El Salvador, el ganado caprino ha demostrado ser una especie de fácil adaptación a las condiciones ecológicas, climatológicas y de alimentación por lo que han sido parte importante para el sustento de las familias en regiones rurales, en la actualidad se considera un rubro factible de inversión no tradicional, existen diferentes razas caprinas en el país entre ellas están: la Criolla o nativa, Saanen, Franco Alpina, Toggenbourg, Nubia y Mestiza. El país ha recibido ayuda de instituciones no gubernamentales sin fines de lucro como es el caso de la Fundación Intervida El Salvador, que se dedica a beneficiar a familias de escasos recursos, la cual implemento un proyecto de producción de leche de cabra en el Cantón Amatitan Arriba, Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, proporcionándoles a dos familias la cantidad de ocho cabras y un macho a cada una. Por lo tanto, se realizó un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, dicho estudio comprende un marco teórico y la metodología del estudio de mercado dentro del cual se determinó la muestra utilizando un muestreo proporcional cuyo resultado fue 190 familias a quienes se les encuesto, las tabulaciones dieron como resultado que existe una demanda real de 37.37% que compran actualmente leche de cabra, y una demanda potencial de 43.70% que son aquellas que les gustaría consumir leche de cabra ósea los futuros compradores, además de una demanda potencial de queso de cabra de 44.21% . Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la leche y queso de cabra mediante la observación se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se determinó la matriz FODA, efectuando los cruces se establecieron las estrategias. Se obtuvieron los resultados del estudio de mercado y viabilidad técnica operativa, detallando el proceso de producción que se realiza de forma artesanal, y mostrando la distribución física actual del proyecto en cada familia; además de determinar el análisis de la demanda, que comprende la determinación del precio de venta que sería de $0.40 por vaso, con una cobertura del mercado del 80%, se espera vender al mes 1,867 vasos por mes. La Fundación Intervida El Salvador, proporcionó la inversión inicial del proyecto y los precios y costo mensuales y trimestrales, información que se utilizó para realizar las proyección de costos mensuales por tres años, se trabajó en las proyección de ventas igual que en los costos, todo esto para hacer el análisis financiero que comprende el análisis del VAN, la TIR, El Pay Back, y el Punto de Equilibrio; asimismo se establecieron los objetivos a corto y mediano plazo, se aplicaron técnicas de dirección estratégicas para elaborar las matrices de evaluación del factor interno y externo, tomando como insumo el FODA, obteniendo resultados cuantitativos que fueron base para elaborar la matriz interna y externa, ubicándose el proyecto en el cuadrante V que dirige las estrategias de conservar y mantener dentro de las cuales están las estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos, de la misma manera se utilizó la matriz de planeacion estratégica cuantitativa que evaluó las estrategias antes mencionadas con el fin de determinar la estrategia más atractiva para su puesta en marcha siendo está la estrategia de penetración de mercado, cuyas acciones son de incrementar la publicidad, además se elaboró el presupuesto para dichas acciones. Finalmente se realizó el cálculo de amortización del préstamo, y se elaboró el estado de resultados de los tres años que durará el proyecto.
Resumo:
En esta investigación se ha diseñado una propuesta de un Plan Estratégico para la Autosostenibilidad de la Asociación Médicos por el Derecho a la Salud, MDS. El cual parte de un marco teórico de referencia acerca de las generalidades de las Asociaciones y Fundaciones en El Salvador, específicamente de la Asociación en estudio (MDS), así como de la teoría relacionada con el proceso administrativo de la planeación estratégica. Para conocer la situación actual de la Asociación se utilizaron fuentes de datos primarios (entrevistas, encuestas y la observación directa), también se utilizó la fuente de información de datos secundarios (documentos proporcionados por la Asociación y material bibliográfico); con el propósito de elaborar un diagnóstico económico, financiero y administrativo visualizando los recursos que poseen, los factores internos y externos que puedan afectar o beneficiar el funcionamiento eficiente y eficaz de la Asociación. Del proceso anterior se obtuvieron las siguientes conclusiones: La Asociación Médicos por el Derecho a la Salud MDS, actualmente no cuenta con un plan estratégico de autosostenibilidad para hacerle frente a los gastos de operación de la institución; la dependencia económica de la Asociación se compone en un 74% de donaciones restringidas y un 25% por donaciones no restringidas, lo cual indica que las estrategias actuales para la recaudación de fondos no han brindado los resultados esperados; MDS en la actualidad no cuenta con una estrategia para controlar los gastos fijos y variables, lo cual se ve reflejado en los gastos elevados en mantenimiento y reparación de vehículos en los dos últimos años, también mantienen un gasto excesivo en papelería de oficina, esto podría estar justificado a partir del crecimiento cuantitativo de la institución, sin embargo existen estrategias que podrían minimizar estos gastos; los inventarios de materiales y medicamentos son elevados, su rotación es lenta y en la razón rápida han mostrado una disminución sensible con relación a la razón circulante, indicando que los inventarios tienen una incidencia significativa en los activos provocando gastos. Partiendo de las conclusiones se plantean recomendaciones que se deben implementar para lograr un funcionamiento institucional fortalecido. También se presenta una propuesta de un plan estratégico, encaminado a la obtención de recursos los cuales contribuirán a cubrir los gastos administrativos de la institución y darle seguimiento a la ejecución de proyectos en las comunidades. Finalmente se muestra un sistema integrado de manuales el cual está constituido por: Manual de Bienvenida, de Organización, de Puestos, de Procedimientos y Controles Financieros, con el propósito que MDS, cuente con una herramienta técnica administrativa que le permita utilizar los recursos de forma más eficiente y alcanzar los objetivos institucionales.
Resumo:
Con el propósito de contribuir en alguna medida con el desarrollo socioeconómico de El Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y la Fundación INTERVIDA, han establecido un convenio para que, a través de estudiantes en proceso de graduación se desarrollen estudios que apoyen los proyectos que esta fundación está llevando a cabo. Dichos proyectos se enmarcan en la productividad y competitividad agro-empresarial y generación de autoempleo para las personas que viven en las áreas rurales de nuestro país. En base a lo anterior, este documento presenta un estudio de Mercado y una propuesta técnica operativa para la comercialización de pan dulce y francés en la comunidad de San Juan Loma Alta del municipio de Berlín, departamento de Usulután. Con el estudio se pretende: Brindar información a INTERVIDA a través de datos confiables que sirvan para la sustentación del proyecto de panadería y así garantizar que sus inversiones sean exitosas. Beneficiar a los productores de pan, proporcionándoles información adecuada para la toma de decisiones en cuanto a la comercialización de sus productos. Contribuir al fortalecimiento técnico operativo y administrativo para mejorar a corto plazo los procesos productivos, contribuyendo en la comercialización de pan. Para la realización del presente estudio fue necesario realizar visitas de campo al lugar donde está ubicada la panadería, también se utilizaron cuestionarios y entrevistas para conocer los gustos y preferencias de los consumidores de la comunidad. La muestra que se utilizo fue de 60 familias consumidoras de pan, distribuidas en los diferentes sectores que conforman a la comunidad San Juan Loma Alta, además se realizaron entrevistas a la tiendas de la comunidad que distribuyen pan, así como también a panaderías que están ubicadas en el municipio de Berlín para conocer aspectos de la competencia. Los resultados más relevantes que se obtuvieron a través del estudio de mercado son los siguientes: Del 100% de la población encuestada, el 98% está dispuesta a comprar el pan producido por la panadería, esto significa que la panadería San Juan cuenta con un mercado potencial para la comercialización de pan en la comunidad y sus alrededores. La frecuencia de compra del producto es a diario y lo confirma un 55% de las opiniones, también, se determinó que el pan más consumido en la zona es el pan dulce respaldado con un 73% de los encuestados que además manifestaron, que el pan que consumen es de mala calidad y que existe una oferta escasa del producto debido a la falta de productores de pan en la zona. La panadería San Juan cuenta con capacidad de producción adecuada para satisfacer la demanda insatisfecha puesto que posee el equipo necesario, mano de obra capacitada, disponibilidad de materia prima para la elaboración de diferentes productos que son atractivos para los consumidores, además la panadería no cuenta con competencia dentro de la comunidad debido a que los productores que distribuyen pan en las tiendas provienen de otros municipios no tan cercano a la comunidad. La comunidad cuenta con los servicios básicos, por otra parte lo que se puede considerar como la debilidad más grande de la panadería, es el mal estado de los caminos puesto que a la comunidad no puede entrar cualquier clase de vehículos, hecho que puede dificultar la distribución del producto a las comunidades aledañas. En base a los resultados anteriores se elaboró una propuesta técnica operativa para la comercialización del pan dulce y francés, por medio de la cual se pretende aprovechar la capacidad de producción encontrada en la panadería a partir de la cual se elaboraron estrategias de comercialización. Este estudio será un aporte bibliográfico para la Universidad de El Salvador y una guía de comercialización para panaderías desarrolladas por la fundación INTERVIDA en comunidades con condiciones socioeconómicas similares.
Resumo:
Como un aporte más, a la investigación mediológica, se realizó el estudio denominado: “Análisis de contenido de las noticias políticas, publicadas por La Prensa Gráfica durante el periodo de propaganda electoral para alcaldes y diputados 2006”. La importancia que tiene realizar este tipo de investigaciones, radica en que los medios de comunicación impresos y por qué no decirlo, los medios en general, hoy en día se apegan cada vez menos a las normas o principios fundamentales del periodismo, (que entre no muchos), uno de ellos es informar a la población acerca de un hecho lo más objetivo posible, tomando en cuenta que “en las noticias no se dan opiniones. Se informa del hecho y nada más. El periodista no califica lo que informa. No dice si le parece justo o injusto, conviene o no. Se concreta a relatar lo sucedido y permite así que cada receptor de su mensaje saque sus propias conclusiones”. (Leñero, 1986: 40). Sin embargo, a pesar que sobra la literatura que aborda este tipo de temas, los periódicos parecen restarle importancia a tales teorías, pues estos persiguen otros intereses intensamente deseados, sobre los cuales construyen sus objetivos permanentes y por ende su estrategia de comunicación global, la cual esta orientada a lucrar e influir. (Borrat, 1989: 150). En ese sentido, los periódicos se alejan de su misión de informar y se vuelven en vehículos propagandísticos del sistema, usando todas las formas posibles a su alcance para insertar la línea ideológica-política a lo largo de todas sus páginas; de forma explícita en sus editoriales e implícita en las noticias. Por esa razón se realizó la investigación ya mencionada, con la intensión de conocer cómo se desarrolló este fenómeno de propaganda en los medios impresos de comunicación y específicamente conocer si La Prensa Gráfica insertó propaganda política en sus noticias para favorecer al partido ARENA y dar así continuidad al sistema vigente. Para la realización del estudio, se usó la técnica del análisis de contenido semántico, bajo la perspectiva cualitativa, la cual permitió hacer inferencias a partir de elementos significativos implícitos en las noticias, pues no se pretendió buscar frecuencias, repeticiones o tamaños, factores propios de la perspectiva cuantitativa.