3 resultados para Posturas

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se llevo a cabo en la Urbanización General Escalón, calle antigua el Carmen San Salvador, donde se evaluaron cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce Pomacea flagellata. La investigación se desarrolló de Junio del 2015 a Enero del 2016. Los caracoles en estudio se alimentaron con sus respectivas fuentes alimenticias a razón de 5 gramos semanales por caracol, se cambio el agua cada siete días (18 litros por tratamientos). Los caracoles se seleccionaron por peso y sexo obteniendo 125 caracoles hembras con un peso entre 4.1g y 9.2g; y 25 caracoles machos con un peso de 5.1g a 9.2g. Se sexaron cinco hembras y un macho por repetición por tratamiento obteniendo un total de 150 caracoles. Se aplicó el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos los cuales fueron T1=hoja de ojushte, T2=hoja de chipilín, T3=cáscara de banano, T4=concentrado para tilapia y T5= Ninfa acuática, con cinco repeticiones para cara tratamiento. Las variables en estudio fueron: Peso de los caracoles, postura de masa de huevos, inicio de eclosión, porcentaje de eclosión y sobrevivencia de los caracoles a los 35 días de nacidos. En la comparación de costos por tratamientos, se incluyeron los costos de adquisición de materiales, mano de obra y fuente de trabajo demandada por un día hombre. Los tratamientos produjeron iguales efectos sobre las variables de postura de masa de huevos y sobrevivencia. Se obtuvieron un total de nueve posturas alcanzando las ootecas un volumen máximo de 22.27cm³ en la hoja de ojushte y un mínimo de 7.98cm³ con la cáscara de banano, El menor tiempo de eclosión fue a los 28.5 días con el tratamiento de cascara de banano, el mejor porcentaje de eclosión y sobrevivencia se obtuvo con el tratamiento a base de hoja de ojushte con un 89% de eclosión y sobrevivencia. Todos los tratamientos en estudio no presentaron diferencia significativa y obtuvieron almenos una postura durante el experimento. El tratamiento a base de hoja de ojushte presentó el mayor número de postura y sobrevivencia de caracoles nacidos. Los menores costos de producción en la reproducción de caracoles Pomacea flagellata los obtuvieron la hoja de ojushte y ninfa acuática. Palabras clave: Caracol, Pomacea flagellata, reproducción, sobrevivencia de caracoles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer momento se plantearan en el desarrollo del protocolo algunas doctrinas que ilustran y orientan la evolución del pensamiento, concepto y posturas que se han tenido a través del tiempo hasta la actualidad sobre el fenómeno de la ancianidad y las personas adultas mayores. Según la Real Academia Española, la senectud1es el período de la vida humana que sigue a la madurez y proviene del latín ‘Senectus’, por lo cual se utiliza como sinónimo de ancianidad. Las palabras senectud y ancianidad se emplean solo tratándose de personas; vejez y vetustez, de personas y cosas. Ancianidad añade un matiz respetuoso, motivo por el cual se denominará así, o personas adultas mayores, al grupo característico de éste estudio. Para poder desarrollar objetiva y esquemáticamente la investigación en cuanto a la situación que viven en la actualidad los adultos mayores y sus derechos, es necesario remontarse brevemente a la historia para conocer las diferentes posturas filosóficas y opiniones que nos ilustren sobre los principales expositores y su pensamiento respecto al fenómeno de la ancianidad, y cómo con el devenir del tiempo las sociedades han cambiado la percepción del hombre cuando llega a la etapa de la senectud. Desde un enfoque teórico, en la presente investigación se estudiarán las teorías psicosociales, entre otras, las cuales servirán como referente para evaluar científicamente la realidad social que viven actualmente los adultos mayores en estado de abandono en el país, desde los enfoques económico, social, cultural y político, como factores transversales de la problemática. Desde el punto de vista jurídico se enfatizará como un acontecimiento internacional importante dentro del reconocimiento y regulación de los derechos de los Adultos Mayores, la Primera Asamblea Mundial del Envejecimiento, realizada en Viena (1982) y el Protocolo de San Salvador (1998), a partir de los cuales se tomó a bien dar seguimiento a la creación de programas, planes, convenciones, etc. que colaboraron con el mejoramiento del quehacer estatal en el área de los derechos humanos de los adultos mayores. Es por ello que El Salvador adoptó el Código de Familia (1994), en el cual reconoce algunos derechos y trato que debe dárseles a las personas Adultas Mayores; posteriormente se da la creación de la Ley de Atención Integral para la persona Adulta Mayor (2002) la cual crea el Consejo Nacional de Atención Integral a los Programas de los Adultos Mayores (CONAIPAM) quien deberá fungir como ente rector del respeto y protección de sus derechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigación de análisis Jurisprudencial al mecanismo de Protección del derecho a la salud, en Pacientes Hemofílicos, en El Salvador se realiza con el objetivo de estudiar los diferentes mecanismo de protección del derecho a la salud en los pacientes hemofílico, que toda persona puedan tener el derecho a la atención medica; este es un derecho fundamental de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico regulado en la constitución, porque el Estado Salvadoreño determinara la política de salud y supervisa su aplicación, por medio de una asistencia gratuita, el tratamiento a estas personas constituye un medio eficaz para prevenir la trasmisión de esta enfermedad; por esta razón ha sido importante y esencial realizar un análisis integral sobre los antecedentes históricos con sus posturas más emblemáticas y la forma en cómo estas se fueron posicionando en la sociedad antigua y evolucionando hasta la actualidad; como un logro para la protección del derecho a la salud, desarrollándose por medio de diferentes teorías y postulados que fueron un sustento para dar origen a leyes cuyo objetivo era garantizar protección a los derechos a la salud; la metodología estará basada en el método científico, aunado al método analítico que nos ayudara a fomentar el análisis de las diferentes normativas que abordan el estudio de la situación problemática, también se realizara con unas series de entrevistas a Profesionales sobre el tema de investigación, así mismo al representante de la asociación hemofílico de El Salvador; Resultados obtenidos mediante esperados en la investigación dirigidos mediante entrevistas realizadas a personas profesionales con amplio conocimiento de los mecanismo de protección del derecho a la salud en los Paciente hemofílicos, que es objeto de estudio y de igual manera las entrevistas realizadas a los pacientes hemofílicos, en la cual se verificara si estarán recibiendo la atención médica necesaria.