11 resultados para Políticas de base territorial

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enfocó en saber diferenciar las formas de participación que establece el gobierno y a las que pueden optar los ciudadanos, para ello se ha desarrollado y detallado cada una de ellas, así mismo se analizó la importancia que a través de estas formas de participación el gobierno esté más abierto y dispuesto a escuchar a los ciudadanos para la búsqueda de mayores y mejores condiciones de vida promoviendo así el desarrollo del país. Además se determinó la evolución que tuvo la participación ciudadana a través del tiempo, estudiando las tendencias filosóficas que generaron el concepto de participación ciudadana. La estructura del documento estuvo dividida por cinco capítulos, en los cuales se detalló el concepto de participación ciudadana, sus principios, clasificación, el enfoque positivo y negativo que tiene en los procesos democráticos, utilizando referencias prácticas y teóricas de estudios, hechos sobre el tema y al mismo tiempo, en base a las diferentes entrevistas realizadas a personas relacionadas con la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las empresas pertenecientes a la industria hotelera han experimentado un crecimiento notorio en su estructura y a nivel de sus operaciones debido a la dinámica cambiante que impera en este sector económico, por ello deben adaptarse a las exigencias comerciales y a las normativas técnicas internacionales que son aplicables. Adicional a lo anterior, estas empresas han creado modelos de negocio donde la participación de otras entidades relacionadas entre sí es cada vez más notoria con el fin de aprovechar todos los recursos posibles y asimismo tener un mayor alcance y presencia en esta industria. Es con base a lo anterior, nace el interés de presentar una propuesta con un enfoque de auditoría interna basada en riesgos que contribuya a la evaluación de la gestión que lleva a cabo la alta gerencia de estas compañías que poseen operaciones con sus partes relacionadas y que operan en el mencionado sector. Es importante mencionar que, en la estructura de los hoteles se encuentra el departamento de auditoría interna que tiene un rol altamente importante para que las empresas logren sus objetivos, sin embargo, se ha identificado que en algunos hoteles no hay un enfoque claro y contemporáneo para el fortalecimiento del control interno de estas compañías. Prueba de lo anterior, es que algunas entidades tienen manuales, otros procedimientos, políticas, pero no tienen un sistema como tal de control interno que incorpore las herramientas para su implementación y fortalecimiento de éste. De igual manera, como parte de la investigación, en la mayoría de hoteles no cuentan con un enfoque de auditoría interna orientado a la gestión de riesgos para contribuir a evaluar la gestión de la alta administración de estas compañías que poseen operaciones con otras entidades como relacionadas. Con base a esta necesidad, se diseña la estructura básica y necesaria que debe contener un plan de auditoría interna basado en riesgos para este sector en especial. El plan de auditoría interna basado en riesgos permite al auditor interno fortalecer el conocimiento, entendimiento y entorno del negocio, para que, posteriormente pueda llevar a cabo la identificación y evaluación de aquellos eventos que podrían afectar potencialmente a la compañía, además de afectar el alcance y logro de los objetivos, así como las metas trazadas y definidas por la alta gerencia de la entidad. Como resultado de la investigación, nace la propuesta, que básicamente es el diseño de la estructura que debe tener un plan de auditoría interna basada en riesgos, para las entidades que tienen transacciones con sus partes vinculadas y adicionalmente que operan en la industria hotelera del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). De acuerdo al apartado anterior, el diseño de un plan de auditoría interna con base a gestión de riesgos para las operaciones entre compañías relacionadas que operan en la industria hotelera del AMSS, busca definir un plan “a la medida” que les permita a estas compañías identificar, evaluar y de ser necesario mejorar su filosofía de gestión de riesgos tanto por el sector en el que éstas operan así como el modelo de negocio adoptado por la alta gerencia que involucra operaciones de sus partes vinculadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países y el sector de más rápido crecimiento en términos de ingresos y creación de empleo, es el hotelero, convirtiéndose, en una de las principales fuentes de ocupación estimulando enormes inversiones en infraestructura, la mayor parte de las cuales contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población además de los turistas. La mediana empresa de la Industria Hotelera en El Salvador tiene como propósito armonizar y presentar información contable y oportuna a los usuarios interesados en las actividades del sector debiendo de aplicar de manera actualizada, técnica y legal, sus registros contables según lo establecido por el ente encargado de emitir los cambios que se están efectuando a nivel internacional, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría han acordado la adopción de la normativa internacional en forma escalonada a partir del ejercicio contable 2004 debiéndose aplicar conforme al tipo y tamaño de empresa para cumplir con lineamientos para el registro técnico contable de aceptación a nivel mundial. Con el fin de dar apoyo al sector en esta actividad se elabora el presente documento, ya que las normas internacionales que aprobaron no han sido implementadas por éste sector, por lo cual se cuenta con aproximadamente un 10% de empresas a nivel nacional que han implementado NIC (porcentaje se extrajo de anuncio del día 13 de junio de 2008 en el periódico El Diario de Hoy). La elaboración de la siguiente propuesta detalla los criterios más básicos que deben presentar los registros contables de tan importante industria Para la realización de la investigación se ha utilizado el método hipotético-deductivo, tomando como unidades de análisis a los encargados de la unidad contable y como universo se requirió de la base de datos que posee la Dirección General de Estadísticas y Censos actualizada al año 2005 sobre la existencia de 330 empresas del Sector Hotelero catalogadas como grandes, medianas, pequeñas y micro, haciéndose uso de herramientas de recolección de datos como el cuestionario y la entrevista,desarrollándose el procesamiento de datos manualmente y auxiliándose de hojas electrónicas, dando como resultado el diagnóstico que muestra la situación actual de los hoteles. En la aplicación de las políticas y procedimientos de acuerdo a NIC-NIIF se detectó que de acuerdo a las tabulaciones efectuadas las empresas de la mediana empresa del sector hotelero le dan más importancia a los ingresos, inventarios, costos y activos fijos, lo cual se consideró como necesaria la creación de un documento dónde especifique la forma de cómo aplicar dichas normas transformadas en políticas y procedimientos ya que un negocio a veces no considera necesario crearlas de manera formal, cuando un negocio progresa es necesario una mayor cantidad de controles que facilitan la generación de información conveniente, la cual se transforma en registros contables adecuados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el creciente desarrollo del entorno globalizado que nos rodea, ha provocado que las organizaciones dinamicen las actividades que ejecutan, es con ello que la mayoría de empresas han experimentado una necesidad del uso de recursos informáticos para el procesamiento de la información contable, ya que la misma constituye uno de los insumos más importantes que como contadores ofrecemos en nuestro quehacer diario, y se plasma como resultado final en los estados financieros. Pero el surgimiento de nuevas tecnologías con lleva también el incremento de riesgos y amenazas a la información, es con dicha finalidad que el presente documento proporciona un manual de políticas de seguridad informática el cual persigue disminuir el riesgo de manipulación de la información contable al procesar electrónicamente la misma, el alcance de ellas se encuentra orientado en tres niveles considerados primordiales los cuales son la seguridad física, lógica y de redes. Con base a lo anterior se realizó un estudio en las pequeñas y medianas empresas del sector comercio del municipio de San Salvador, registradas en la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador; y el listados de las empresas del área metropolitana proporcionado mediante el directorio de establecimientos de la Dirección General de Estadísticas y Censos, mediante el uso de la técnica del cuestionario y entrevistas fue posible comprobar que dichas empresas no hacen uso de políticas de seguridad informática para procesar la información contable, lo cual incrementa los riesgos de manipulación de la misma ya sea en forma interna o externa. La presente investigación permitió determinar las conclusiones y recomendaciones siguientes: Dentro de las empresas comerciales no poseen políticas de seguridad informática para el procesamiento electrónico de datos contables, que minimice el riesgo de manipulación de la información contable. Por lo tanto se sugiere el uso de herramientas que le proporcionen los lineamientos adecuados tales como el presente documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está enfocado sobre la problemática referente a la falta de un sistema interno de control de calidad para obtener una seguridad razonable del cumplimiento de las Normas de Auditoría Gubernamental en las unidades de auditoría interna de las instituciones descentralizadas públicas de El Salvador. Los objetivos establecidos son proponer un sistema de control de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008, que garantice el cumplimiento razonable de las NAG, emitidas por la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, en el trabajo de las unidades antes mencionadas, así como elaborar políticas y procedimientos como instrumento de apoyo al sistema. La metodología utilizada fue el tipo de investigación analítica descriptiva, considerando que es una investigación concluyente, cuyo objetivo principal es describir las características o funciones del problema en cuestión, también permite la formulación de preguntas importantes para la obtención de datos acerca del problema planteado. Por tanto al abordar la problemática identificada en la implementación de un sistema de control de calidad en las unidades de auditoría interna en mención, se propone un instrumento actualizado que sirva de herramienta a las mismas. Además, en las visitas de campo se utilizó como instrumento recolector de datos la encuesta fundamentada con la herramienta del cuestionario, que se diseñó con preguntas cerradas, las cuales fueron necesarias para conocer el estado de los aspectos de control de calidad contenidos en el marco normativo, técnico y legal de las unidades de análisis. El estudio determinó que a pesar de que las unidades de auditoría en mención afirman tener conocimientos sobre sistemas internos de control de calidad y la mayoría expresa haberlo establecido en sus respectivas actividades, al indagar con preguntas de control más puntuales, queda en evidencia la existencia de la problemática, en base a los análisis de estas, ya que además de poseer conocimientos técnicos y legales, necesitan documentar sus políticas, procedimientos para facilitar el proceso de la auditoría y mejorar continuamente sus procesos. De lo anterior se concluye que las unidades de auditoría a pesar de poseer un sistema de control de calidad, no cumplen todos los aspectos de calidad exigidos por las Normas de Auditoría Gubernamental, de igual manera que los jefes encuestados en su mayoría no han sido partícipes de algún tipo de capacitación sobre los beneficios de calidad, que la normativa internacional ISO 9001:2008 ofrece al ser adoptado como herramienta sin importar si el servicio lo brinda una organización pública o empresa privada. Basados en los resultados de la investigación de campo, y considerando la importancia de garantizar la calidad en las actividades realizadas ,se ha elaborado la presente propuesta que está diseñada para proporcionar una herramienta basada en la norma internacional ISO 9001:2008 para el establecimiento, documentación, implementación y mantenimiento de un sistema interno de control de calidad y dar cumplimiento a las Normas de Auditoría Gubernamental, además se recomienda cómo un instrumento que puede ser utilizado para el desarrollo del trabajo así como del conocimiento de los miembros de la unidad, considerando que el personal involucrado en auditoría interna de las instituciones descentralizadas públicas, debe conocer sobre aspectos de calidad, y mantener un sistema interno de modo que se orienten las acciones al mejoramiento de los servicios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lo fundamental de haber desarrollado el trabajo de graduación titulado “RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, REGISTRO Y PRESENTACIÓN DEL DETERIORO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS, CON BASE A NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVADOR.”, surgió de la necesidad que tienen los Contadores Públicos y Gerentes Generales de conocer la aplicación contable del deterioro de los activos financieros. En El Salvador, a partir de los tratados de libre comercio y ante la consecuente globalización de los mercados, las empresas se han visto en la necesidad de efectuar inversiones en otras compañías para lograr ser competitivas ante otras empresas de mayor capacidad financiera y económica, lo cual les ha requerido la adquisición de acciones; sin embargo, por las mismas características que conlleva la globalización de los mercados, las fluctuaciones que afectan las distintas inversiones (tanto en la Bolsa de Valores como aquellos que operan fuera de ésta) muchas empresas inversoras al momento de tratar de liquidar las inversiones realizadas se encuentran con que éstas están deterioradas. Lo anterior, normalmente se debe a que los Contadores, Administradores Financieros o las Gerencias Generales no llevan a cabo los reconocimientos en las fluctuaciones, las mediciones constantes de las inversiones y, consecuentemente, ningún tipo de registro contable de los resultados que dichos reconocimientos y mediciones les producirían al efectuarlas. La falta de aplicación de algún tipo de procedimiento de medición y registro de cualquier deterioro que haya sufrido la inversión por parte de la empresa pueden deberse a distintas causas sean estas por desconocimiento, complejidad de la normativa técnica, etc. Debido a lo anterior la investigación está enfocada al establecimiento de un documento que oriente sobre los procedimientos para reconocimiento, medición, registro y presentación en los Estados Financieros del deterioro de los activos financieros para ser aplicados en las empresas de El Salvador. La metodología de investigación se desarrolló en base al enfoque Hipotético Deductivo, ya que se inició planteando una problemática causada por la ausencia de una herramienta contable que facilite la comprensión de la normativa técnica, lo que implicó establecer objetivos de investigación, elaboración de hipótesis y análisis de los elementos que intervinieron en el estudio a través de instrumentos estadísticos. Al haber realizado la investigación de campo y finalizado el trabajo de investigación se concluyó que existe poco conocimiento sobre el tema (comprobando de esta forma la hipótesis planteada en el proyecto), se determinó que los Gerentes Financieros y Contadores Generales poseen deficiencias en la aplicación de la normativa técnica, identificando que las causas que influyen en el deficiente conocimiento se debe a la falta de un documento técnico que explique de manera sencilla el registro contable del deterioro de los activos financieros. Unas de las recomendaciones planteadas a los Contadores y Gerentes Generales radican en la necesidad que las empresas posean políticas relacionadas con las inversiones en activos financieros y en la importancia de asistir a seminarios que imparten las instituciones reguladoras del ejercicio de la Contaduría Pública para crear mecanismos de trabajo y control para la implementación de los conocimientos adquiridos en los seminarios recibidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES)como la unificación de los principios contables a nivel internacional, manda a las empresas a tomar esta norma como marco de referencia para la contabilización y la presentación de sus estados financieros. La industria panificadora en El Salvador es un rubro importante y aunque por muchos años se ha manejado como un trabajo artesanal y sin las formalidades que corresponden a una empresa, pero hoy en día existen muchas productoras de pan que deben llevar un control contable de todas sus operaciones. Muchas entidades no han aplicado la normativa y en su mayoría no poseen políticas contables o están establecidas bajo los lineamientos de la NIIF completas, PCGA y otras que en algún momento fueron aceptadas en el país. Teniendo presente el problema que poseen las empresas panificadoras al comprender y aplicar adecuadamente la NIIF para PYMES, se presenta en este documento una propuesta de políticas contables para las operaciones de tres áreas importantes en estas entidades: Propiedades, Planta y Equipo; Inventarios e Ingresos. El fin es proporcionar un material útil y práctico a los profesionales en contaduría pública que desempeñan sus actividades en la industria panificadora. Para alcanzar los objetivos planteados se realizó una investigación de campo con los contadores de las pequeñas y medianas entidades panificadoras ubicadas en el municipio de San Salvador, tomando como base los datos proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y de esta manera obtener información relevante sobre el tratamiento contable que dan estas empresas a las operaciones de las áreas antes mencionadas. Con el fin de recolectar la información se elaboró un cuestionario que fue contestado por un total de 33 contadores. La investigación se realizó utilizando el método analítico, el cual permitió analizar las variables de la problemática; deductivo porque permitió deducir la existencia de un problema y descriptivo ya que mediante el diagnóstico se describió la situación actual con el fin de aportar una solución. De los resultados obtenidos cabe resaltar que a pesar que algunas de las empresas afirman adoptar como marco de referencia para las políticas contables la NIIF para PYMES, la mayoría no cumplen con dicha característica, muestra de ello son los resultados obtenidos en la pregunta 23 en donde el 63% asegura que la empresa no cuenta con políticas contables o no están por escrito, además de las respuestas que indican que solamente el 24% ha adoptado la normativa contable vigente en sus políticas. Según lo mencionado anteriormente, las empresa panificadoras en el país no asumen la importancia de poseer políticas contables bien establecidas bajo un marco de referencia que permita brindar información fiable y razonable, y si bien es importante la aplicación del juicio profesional no hay que dejar de lado que existe una normativa que regula el tratamiento contables de las operaciones de las empresas. Se recomienda a los contadores de estas entidades la inmediata aplicación de la NIIF para PYMES, con el fin de brindar a los usuarios de la información financiera valores razonables y útiles para la adecuada toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la ausencia de adecuados sistemas de información que existe en las Asociaciones Administradoras de agua a nivel rural en El Salvador, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por finalidad determinar si la falta de adecuados sistemas de información, es la causa principal de la mala toma de decisiones, lo cual no ha permitido desarrollar la base organizativa y el fortalecimiento del sector como alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonas rurales del país. En tal sentido el objetivo final es establecer lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta y la sistematización bibliográfica permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Aun cuando existen políticas y reglamentos para la definición del proceso de toma de decisiones, se demostró que en su mayoría no poseen un adecuado sistema de información, así como deficiencia en la aplicación de la normativa técnica y legal. En ese sentido, se concluyó que existe un desconocimiento de la aplicabilidad en cuanto a la normativa contable. Se determinó, además, que las tres principales causas de la mala toma de decisiones son: primeramente los actuales procesos de información financiera, en segundo lugar no tener el conocimiento adecuado de la normativa a utilizarse para el registro contable de las operaciones financieras, por último los informes financieros no presentados en forma oportuna y veraz. Partiendo de esto se recomienda el establecimiento de lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones con el propósito de fomentar la efectividad en la toma de decisiones financieras mediante la implementación de sistemas contables que generen información confiable y oportuna. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la generación de información financiera oportuna y veraz, los lineamientos para un sistema de información base para la toma de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los activos no corrientes debido a su forma de utilización presentan algunas veces perdida por deterioro de valor; ya sea por exceso de tiempo que se utilizan, de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de razonable. La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES en su sección 27 ―Deterioro del Valor de los Activos‖ menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Las propiedades, planta y equipo es uno de los rubros de mayor importancia para las empresas comerciales lo constituyen, la necesidad y obligación de presentar las cifras de los Estados Financieros lo más razonable posible, hace el estudio sobre el Deterioro de Valor en las propiedades, planta y equipo de suma importancia, debido a esto surgió la necesidad de crear lineamientos para el reconocimiento, medición y presentación del deterioro en el valor de las propiedades, planta y equipo. El objetivo de la investigación es facilitar la comprensión y aplicación del reconocimiento, medición y presentación de deterioro del valor en las propiedades, planta y equipo, elaborando un instrumento de forma práctica y sencilla, fundamentado en la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. La metodología utilizada para la investigación se basó en un enfoque hipotético deductivo que consiste en analizar todos los aspectos relacionados con las propiedades, planta y equipo hasta llegar al análisis de la perdida por deterioro de valor, la investigación se realizó en su mayoría documental y de campo, en la documental se consultó libros, tesis relacionadas con la temática y en la investigación de campo se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas para la recolección de la información, el cual fue llenado por los distintos contadores de las empresas dedicadas a la venta de vehículos y repuestos nuevos y usados ubicadas en el municipio de San Salvador. Con los resultados obtenidos por medio del cuestionario, se logró determinar en términos generales que los contadores no poseen los conocimientos necesarios para poder realizar la valuación de la pérdida por deterioro de valor, ya que en la medición posterior de los activos no corrientes solo se reconoce la depreciación dejando de tomar en cuenta el deterioro, reflejando información financiera errónea en los estados financieros. La valuación de la pérdida por deterioro debe de estar respaldada por políticas contables por escrito, en la mayoría de las empresas no cuentan con dichas políticas, situación originada por la falta de conocimiento sobre la temática. Observado las dificultades que presenta la valuación de la perdida por deterioro de valor, se procedió a la elaboración del instrumento propuesto a los contadores que le oriente en las diferentes eventos al valuar el deterioro de valor en los activos no corrientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Acontecimientos relevantes en la historia del ordenamiento territorial – Aspectos doctrinario sobre el ordenamiento territorial – Régimen jurídico sobre el derecho ambiental y ordenamiento territorial -- El ordenamiento territorial en el derecho comparado