5 resultados para Pericot García, Luis, 1899-1978
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto hipoglucemiante de un extracto etanólico de las hojas de Hamelia patens (chichipince) a tres diferentes concentraciones, las cuales fueron 100mg/kg, 250mg/kg y 500mg/kg de peso corporal. Para ello se emplearon modelos experimentales utilizándose ratones hembra albinos suizos NIH a los que se evaluaron en tres diferentes situaciones fisiológicas: a) normoglucémicos (sanos), b) Ante una sobre carga de glucosa (normoglucémicos), c) inducidos a diabetes mediante una serie de dosis bajas de Estreptozotocina (STZ). La determinación de los niveles de glucosa se realizó por medio de tiras reactivas, previo a un periodo de ayuno, extrayendo una muestra homogénea de sangre de cada animal experimental. Se encontró que el extracto etanólico de las hojas secas de Hamelia patens no presento ningún tipo de toxicidad en los sujetos experimentales durante su periodo de prueba. En cuanto a la actividad hipoglucemiante del extracto etanólico evaluado de Hamilia patens, no resulto efectivo para reducir los niveles de glucosa en sangre y por lo tanto no representa una alternativa para el tratamiento de la diabetes tipo 2
Resumo:
La presente investigación surgió de la necesidad que tenía la ONG RESK-T de contar con un programa de comunicación de marketing integrado que ayude a resolver el problema de cobertura de servicios proporcionados por la ONG RESK-T y al mismo tiempo examinar la posibilidad de incrementar las fuentes de financiamiento. Por lo tanto, en el presente documento se propone “El Programa de Comunicación de Marketing Integrado para incrementar el patrocinio de financiamiento y la oferta de voluntarios en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s). Caso Ilustrativo la ONG RESK-T de El Salvador”. El método utilizado para llevar a cabo la investigación es el científico. Y las técnicas que se utilizaran para recolectar datos fueron: las encuestas dirigidas a los empleados y voluntarios de la ONG RESKt; así como a los miembros de las ONG’s de la competencia. Cuyo objetivo es obtener beneficios y mejorar la gestión en las Organizaciones No Gubernamentales. De igual manera se utilizaron los cuestionarios dirigidos a los usuarios de la ONG. Una vez recopilados los datos se tabularon y se analizó la información obtenida, con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la organización en investigación. Con base al diagnóstico se formularon las conclusiones y recomendaciones, en donde se determinó que la ONG no cuenta con un programa de marketing que le permita establecer diferentes estrategias de promoción para captar un mayor número de patrocinadores y voluntarios colaboradores y así mejorar su gestión. Finalmente se desarrolló la propuesta de un programa de comunicación de marketing integrado, con el objetivo de contribuir a ampliar la cobertura de los proyectos y programas de la organización, considerando para ello estrategias que ayuden a posicionar la ONG en la mente de la población tales como la promoción y la publicidad.
Resumo:
La situación económica de la pequeña empresa industrial del área metropolitana de San Salvador es muy precaria, puesto que la economía nacional no está bien y si se le agrega a esto, las catástrofes naturales (terremotos 11 de enero y 14 de febrero del año 2,001) dicho sector enfrenta grandes problemas y uno de los más importantes es el financiamiento para poder realizar sus actividades. Actualmente el sistema financiero nacional, posee líneas de crédito a la pequeña empresa para varios destinos, pero es necesario para optar a un préstamo la presentación de un proyecto de inversión el cual pretende financiar, es ahí donde el pequeño empresario encuentra una gran limitante. A partir de la realidad antes expuesta se desarrolló una investigación sobre la importancia de la presentación de un proyecto de inversión en las instituciones financieras, además también se investigó sobre las necesidades de financiamiento y los conocimientos de formulación y evaluación de proyectos que poseen los pequeños empresarios. El objetivo del presente estudio está orientado a proveer una metodología sobre formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales del área metropolitana de San Salvador que buscan financiamiento en las instituciones financieras de país. En el estudio desarrollado, se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información, al mismo tiempo que se consideró instrumentos y técnicas estadísticas para formular una muestra que contribuyese a determinar la aceptabilidad de la propuesta. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: Que el 70% de las instituciones financieras piden como requisito la presentación de un proyecto de inversión para tramitar un préstamo a la pequeña empresa. El 80% de los pequeños empresarios encuestados tienen necesidad de financiamiento, además se manifiesta que el 61% de dichos empresarios no posee conocimientos sobre la formulación y evaluación de proyectos, cabe mencionar que el 29% de los encuestados posee nivel de estudios de educación primaria. El aporte de esta investigación consiste en diseñar una metodología de formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales para la obtención de financiamiento.
Resumo:
Para la realización del estudio primero se planteó la problemática de que existen nichos de mercado como los empleados de las alcaldías que son poco atendidos por los programas que FONAVIPO ofrece, luego se elaboró el proyecto de investigación que en su primer capítulo contenía las generalidades de las alcaldías municipales, del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) y también se mencionan las conceptualizaciones generales de mercadotecnia y de estudio de mercado, las cuales proporcionan los elementos teóricos para la elaboración de la mezcla promocional, la mezcla de mercadotecnia y la comercialización. Para la recolección de la información se aplicó el Método Científico, y específicamente, el Método Hipotético Deductivo, además se utilizó el tipo de investigación Descriptiva para conocer las características y propiedades de la problemática estudiada y se recabó la información a través de fuentes Primarias y Secundarias, realizando la investigación de campo a través de entrevistas y un cuestionario. Una vez recolectada la información, se elaboró un diagnóstico que permitió conocer la manera en que FONAVIPO realiza la comercialización de sus diferentes programas y líneas, obteniéndose varias conclusiones, tales como: Los usuarios finales necesitan incentivos tales como disminuciones en las tasas de interés, cuotas bajas y facilidades de prima para adquirir sus créditos en FONAVIPO. Existe una alta cantidad de personas que no conoce a qué se dedica FONAVIPO. FONAVIPO destina poca cantidad de su presupuesto anual al Programa de Contribuciones. Por lo tanto, el grupo de investigación elaboró la “Propuesta para la comercialización del Programa de Contribuciones modalidad de Crédito-Contribución del Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) para los empleados de las alcaldías municipales de las ciudades de San Miguel, San Salvador y Santa Ana.” En base a la problemática y conclusiones se recomienda a FONAVIPO y a las IA´s: Bajar al menos dos puntos la tasa de interés aplicadas a las IA´s y solicitar a éstas que trasladen dicha disminución a las tasas exigidas a los clientes finales. Diseñar un Plan Promocional conjunto entre las IA´s y FONAVIPO. Solicitar al gobierno central un incremento en su presupuesto para otorgar mayores recursos al Programa de Contribuciones. Así, la propuesta está dirigida para que FONAVIPO utilice una mejor mezcla de mercadotecnia y mezcla promocional para darse a conocer a muchas más personas, incluyendo los empleados municipales, las cuales con la debida información, obtenida a través de anuncios publicitarios por medio de televisión, radios y periódicos, pueden tomar la decisión de convertirse en clientes de FONAVIPO.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo orientar a los pescadores artesanales de la comunidad Guadalupe La Zorra, para que conformen una Asociación cooperativa como una Estrategia de Competitividad. La actividad económica principal de la comunidad Guadalupe La Zorra, es la pesca artesanal, convirtiéndose está en el medio de subsistencia para los habitantes de esta comunidad. En la investigación realizada se utilizó la observación directa, la entrevista y la encuesta dirigida a los jefes de familia de la comunidad en estudio. Una vez efectuada la investigación se procedió al análisis de los resultados, los cuales revelaron que existe un desconocimiento de los beneficios de la Asociatividad, que les serviría como medio de competitividad para la venta de sus productos a mejores precios. También se determinó que los pescadores no tienen acceso a crédito, por carecer de garantías exigidas por los organismos financieros y esto les impide adquirir instrumentos y equipos adecuados para la producción y comercialización de sus productos. Se pudo observar que el índice de analfabetismo con respecto a los padres de familia es alto; este factor obstaculiza el desarrollo económico, social y cultural de los habitantes de la comunidad de manera individual y colectiva. Asimismo, se comprobó que existe un deterioro en el aguaje, causado por los fenómenos naturales, por tales motivos se propone que la comunidad conforme una Asociación, para obtener los beneficios que dicha actividad ofrece. También se considera que estando asociados pueden solicitar alternativas crediticias que les permita acceder a líneas de créditos amplias y favorables, así como también solicitar a los organismos correspondientes la construcción de escuelas para recibir educación nocturna o instituciones que proporciones la educación a distancia; para disminuir el analfabetismo. Además ya formada la Asociación Cooperativa, pueden gestionar ante el Ministerio del Medio Ambiente o bien a ONG’S especializadas en medio ambiente, que se implemente proyectos tendientes a conservar y recuperar el aguaje y también para el desarrollo de proyectos de acuicultura, donde cultiven sus preces y camarones.