14 resultados para PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad agrícola ganadera es un sector muy importante dentro del desarrollo económico del país, sus costos de operación y procedimientos requieren de un grado de especialización ya que su actividad es muy compleja, la contabilización de las operaciones en las sociedades ganaderas es muy diferente a la de una empresa comercial e industrial; de tal manera que en muchas ocasiones al realizar una planeación inadecuada en el desarrollo de una auditoría de estados financieros, afecta en gran medida ya que no se presta atención a ciertas áreas que requieren un estudio del control interno más extenso, afectando la opinión que el auditor pueda emitir respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados financieros. Es por esta razón que se elaboró un modelo de planeación de una auditoría financiera como una herramienta que contribuya a la especialización de los profesionales inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría en las operaciones de explotación de ganado vacuno y así disminuir el riesgo al emitir su opinión. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los profesionales de Contaduría Pública a fin de determinar los conocimientos contables y de auditoría que posee el contador público, las técnicas de auditoría aplicadas al desarrollar y determinar si el profesional ha tenido capacitaciones en otras áreas relacionadas a su profesión. En la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa a los conocimientos de los profesionales y los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a la mayoría de los profesionales no tienen conocimientos relacionados al sector ganadero generando esto una limitante para que los auditores puedan determinar áreas críticas de las empresas ganaderas. La investigación, se concluyó determinando que los auditores tienen experiencia en realizar auditorías financieras a las empresas; quienes en su mayoría aplican criterios contables y de auditoría basados en la experiencia adquirida en las mismas, por otra parte no se han recibido capacitaciones y seminarios orientados a los aspectos contables y de auditoría relativos a explotaciones ganaderas. En la parte técnica algunos profesionales reconocen los centros de costos: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta y ganado por parir, sin embargo muchos de ellos no tiene conocimientos de este tipo de costos, llevando esto a generar una mala valuación y registro de los costos de explotación. Ante lo anterior recomendamos que los profesionales adquieran conocimientos especializados contables y de auditoría relacionado a las empresas ganaderas, con el fin que al momento de desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se planee y aplique los procedimientos adecuados a fin de dar una opinión razonable sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros. Los auditores deben identificar la fase de planeación como una de las principales en la auditoría y a la vez considerar dentro de las áreas críticas los costos de explotación y los diferentes centros de costos y el proceso que cada uno lleva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución en Planta es el proceso de ordenación física de los elementos industriales de modo que constituyan un Sistema Productivo capaz de alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye tanto los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores y todas las otras actividades o servicios que forman parte de la empresa. Una buena Distribución en Planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica; además debe mantener las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. El trabajo de investigación cuenta con tres capítulos, un Marco de Referencia, un Diagnóstico y una Propuesta. En el trabajo se dan a conocer definiciones generales de Distribución en Planta y Generalidades de la empresa en estudio, como lo son sus Antecedentes, Organización, Recursos, Capacidad Instalada entre otros. Además se realiza un Diagnóstico de la Maquila de Ropa en El Salvador, sus proveedores de Materia Prima, mercados y su participación en las exportaciones; además de un diagnóstico de la empresa en estudio sobre su funcionamiento y organización. A la misma vez se presenta la Propuesta de Distribución en Planta para la mejora de procesos que se le hace a la empresa que se tomó como caso ilustrativo. Esta va desde la Localización de la Planta hasta la Evaluación Financiera del proyecto si se llevara a cabo. Dentro de la Propuesta que se realizó se elaboraron mejoras para la empresa en estudio, entre las cuales se pueden mencionar: una nueva Distribución en Planta, con la cual se logrará una disminución en los pasos del Proceso de Producción y que ayudará a ahorrar tiempo y reducir costos para la elaboración del producto; además, se incrementará la maquinaria y se construirá un nuevo edificio que contará con mejores condiciones laborales tanto para los empleados como para la empresa y contribuirá a dar un mejor servicio a los clientes. Para la presente investigación se utilizó el Método Deductivo, ya que este es el que se adapta mejor al estudio porque parte de un marco general hacia un caso particular. Los métodos específicos de investigación fueron la Investigación Directa, la Investigación Bibliográfica y la Entrevista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la superación de obstáculos legales que afrontan las PYMES exportadoras para el cumplimiento de la normativa aduanera, y como respuesta a la necesidad de determinar cuáles son las principales causas que la originan. Se efectuó esta investigación que tiene por objetivo contribuir a la necesidad que tienen las PYMES exportadoras, para el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, proporcionándoles los principales lineamientos con base a las leyes vigentes que regulan las exportaciones. En tal sentido el objetivo final es contribuir a orientar sobre los procedimientos de exportación de acuerdo a la legislación aduanera y normativa técnica que ayude a garantizar el fiel cumplimiento de los requerimientos legales para exportar; la investigación se desarrolló bajo el enfoque metodológico hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo, la encuesta, entrevista y resume bibliográfico permitió determinar las conclusiones siguientes: Aun cuando los propietarios de las empresas PYMES tomen la iniciativa para desarrollar actividades de exportación, se demostró que poseen poco conocimiento sobre los proceso de exportación, así como deficiencia del cumplimiento de la normativa técnica y legal aduanera. En ese sentido, se concluyó que, al no contar con orientaciones sobre la normativa aduanera para exportar se impide el apropiado desarrollo de esta actividad del sector PYMES. Se determinó, además, que las tres principales causas de la deficiencia en los procesos de exportación son: primeramente Normativa amplia, compleja y dispersa, en segundo lugar limitado acceso al financiamiento y por último escasos recursos tecnológicos. Partiendo de esto se recomienda a las PYMES que busquen mecanismos de acceso a la información sobre oportunidades de exportación y en el acceso a servicios especializados de apoyo para aprovechar estas oportunidades comerciales que permitan el éxito de las exportaciones. Por lo tanto se sugiere tomar en consideración la propuesta planteada a fin que pueda contribuir a la solución de la problemática.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la situación económica que atraviesa el país, y los Tratados de Libre Comercio con El Salvador, se enfoca la siguiente problemática observada sobre la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, y con la finalidad de determinar las causas que la originan, se realizó esta investigación permitiendo determinar si la falta de conocimiento es la causa principal de la deficiencia en los procesos de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos. Por tal razón, el objetivo final de la investigación, es la realización de un manual de procedimientos aduaneros para la exportación de productos étnicos dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) para que ayude a mejorar los conocimientos en los procesos de exportación; dicha investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético-deductivo utilizando el tipo de estudio descriptivo-explicativo y correlacional. Con dicha investigación a través de técnicas e instrumentos como cuestionarios, entrevistas e investigación bibliográfica utilizada al respecto permitió analizar y efectuar las valoraciones y conclusiones siguientes: Que las empresas no exportadoras presentan desconocimiento de los procesos de exportación, aunque produzcan y comercialicen en gran cantidad los productos étnicos a nivel local, esto debido a que no se han informado adecuadamente de dichos procesos, pero está dentro de sus expectativas, así también las empresas exportadoras presentan dificultades en las exportaciones que hacen de dichos productos hacia Estados Unidos, las principales causas son por desconocer aspectos contenidos en el documento del CAFTA en el que se dan regulaciones para los productos alimenticios, el no seguir todos los pasos establecidos por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), anomalías presentadas en las aduanas al momento de llevar la mercadería. Todo esto genera deficiencia en las exportaciones, creándole costos innecesarios a las empresas exportadoras. Luego de conocer esta problemática, se recomienda para las empresas productoras y comercializadoras de productos étnicos pero no exportadoras, que si se tiene el objetivo de llevar sus productos fuera del territorio salvadoreño, deben de buscar la información necesaria en las instituciones correspondientes, consultar documentos relacionados con las exportaciones de dichos productos; además las empresas exportadoras, deben actualizarse con la normativa correspondiente en cuanto al CAFTA, dar mayor énfasis a los puntos más problemáticos que se dan en las exportaciones de alimentos, estando atentos a los procesos que se deben seguir hasta colocar el producto en los Estados Unidos; los estudiantes pueden consultar guías y demás información que les permita un mayor conocimiento en el área aduanera. Es así que para tener una mayor orientación y un seguimiento de procesos ordenados en el área de exportación de productos étnicos hacia Estados Unidos, se sugiere un manual de procesos aduaneros en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, no obstante lo anterior, se sugiere una constante actualización de requerimientos de exportación y consulta a las instituciones relacionadas con el área de exportación, así como también materiales relacionados con el área de aduanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como propósito detallar los elementos que conforman un plan de exportación de fruta deshidratada con destino al mercado Japonés. La técnica de deshidratación se ha manejado desde tiempos muy remotos en El Salvador convirtiéndola en una nueva práctica para el mercado local. De igual manera los procesos de exportación se ven agilizados debido a los diferentes tratados de libre comercio que posee El salvador con una gran cantidad de países, y algunos sistemas preferenciales de apoyo a las exportaciones. Para ejecutar una exportación se debe contar con los suficientes recursos humanos y financieros, así como también es indispensable investigar el mercado al cual se realizara la exportación, en este caso Japón. Conociendo su cultura, sin dejar atrás aspectos que influyen en los procesos, como la situación financiera, política y económica del país; debido a que tales aspectos dan un panorama de las oportunidades que pueden existir en dicho mercado. Por lo cual el presente trabajo se ofrece una explicación de todos los elementos antes mencionados del país de destino, así como también el detalle de aspectos a considerar en el proceso de exportación. El capítulo l, denota que primeramente se debe tener conocimiento concreto de los términos utilizados en el comercio exterior, exportaciones, importaciones, conocer los distintos regímenes aduaneros, que son las barreras arancelarias y no arancelarias presentadas en los procesos de exportación, así como también identificar características de la fruta deshidratada y la industria. Además, se determina que es un plan de exportación y su importancia para dicha industria. En el capítulo ll se establece una investigación para determinar los elementos y pasos necesarios a realizar y tomar en cuenta por las empresas salvadoreñas productoras de fruta deshidratada que deseen exportar a Japón, el cual es considerado como un mercado muy complejo. También se muestra un análisis FODA de la industria del deshidratado de fruta en El Salvador y un análisis PEST de Japón, especificando factores generales que pueden afectar ya sea positiva o negativamente a las empresas exportadoras. Para el capítulo lll se presenta la propuesta del Plan de exportación de fruta deshidratada hacia Japón, explicando los principales elementos que influyen en el proceso de exportación; se describen los requisitos para obtener la acreditación como exportador en El Salvador, los documentos necesarios a utilizar en el proceso, los requisitos que debe cumplir el producto a exportar tanto en El Salvador como en Japón, así como las certificaciones necesarias que garantizan la calidad del producto en el mercado Japonés. Y de igual se da una breve descripción de los términos internacionales de negociación INCOTERMS utilizados en el comercio internacional. Esto con el fin de facilitar el trabajo de las empresas salvadoreñas que de alguna manera se encuentren interesadas en ampliar sus destinos de exportación, hacia un mercado como lo es, el mercado de Japón.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las exportaciones son consideradas de suma importancia para el crecimiento y desarrollo sostenido a largo plazo; más aún en la actualidad tiene un peso importante en la actividad económica de los países, el mismo que es demostrado por las evidencias de los países desarrollados y las experiencias de los “países exitosos” que han logrado su crecimiento y desarrollo económico gracias al crecimiento de las exportaciones. Es por tal razón que se ha elaborado un plan de exportación que sirva como guía para aquello emprendedores que desean expandirse a mercados internacionales, a continuación se detallan los capítulos que comprenden esta investigación: Capítulo I: Comprende los diferentes conceptos mercadológicos, así como las herramientas y factores que son indispensables para la elaboración de un plan de exportación. En dicho capitulo también se presentan, los modelos existentes para hacer efectiva una exportación, los índices de exportación que conllevan a poseer un panorama más amplio de la situación económica nacional. Capítulo II: En este capítulo se desarrolla la investigación de campo sobre la identificación de la demanda que posee el zapote en el mercado italiano, así como también las fuentes de recolección de la información, los modelos de investigación, el análisis tanto interno y externo que brindan una perspectiva del mercado nacional e internacional; de la misma forma se desarrolla un apartado donde se identifican la cantidad de productores del país y la capacidad productora de los mismos, y finalmente se plasman las conclusiones y recomendaciones que al misma investigación ha arrojado. Capítulo III: Este último capítulo comprende la propuesta del proyecto, en el mismo se detallan las estrategias mercadológicas que involucran las 4P’ s y la parte logística del plan de exportación como tal. En el mismo se adicionan los ratios y presupuestos financieros que dan como resultado la rentabilidad del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las empresas deben de asegurar un crecimiento continuo para poder permanecer en el mercado, incentivar y fomentar las exportaciones es una forma de hacerlo siendo esta una oportunidad además para diversificar riesgos, experimentar en el mercado mundial las variaciones del gusto de los consumidores y las novedades de los productos de la competencia, aprendiendo en la gran escuela del comercio internacional los sistemas y formas más recientes para ampliar sus ventas, mejorar sus productos y obtener una serie de ventajas que van desde posibles fuentes de financiamiento externo hasta una mejor imagen en el propio mercado nacional tornándose más competitivo y sobre todo obteniendo un mayor margen de rentabilidad. Además, el incrementar las exportaciones no solo favorece al empresario sino al país en general pues, le permite nivelar el desequilibrio en sus pagos con el exterior y obtener, de una manera saludable, ingresos suficientes para financiar la continuación acelerada del proceso de industrialización y desarrollo económico del país, lo que se traducirá en mayor creación de empleos, mejorando la calidad de vida de la población. El contenido del trabajo está orientado a presentar una investigación que tenga como resultado una herramienta que sirva a la mediana industria de leche de soya a introducirse al mercado Centroamericano específicamente al país de Guatemala. En el capítulo uno se enmarca toda la teoría, que será la base para realizar la investigación y propuesta, abordando temas de comercio exterior y exportación, así como los aspectos estratégicos del plan de exportación y sus regulaciones, además de los antecedentes de la de la leche de soya y generalidades del mercado Centroamericano. La investigación de campo se muestra en el segundo capítulo, se realiza un diagnóstico para identificar la situación de la compañía donde la empresa Hermel muestra gran potencial de mercado y capacidad exportadora; además se muestran los resultados de la investigación de mercados realizada en la ciudad de Guatemala para conocer la aceptación de la leche de Soya por parte de los consumidores arrojando datos positivos ya que según los encuestados el sabor es agradable, la disponibilidad de compra del producto es alta, su competencia es relativamente baja y el precio disponible a pagar por el producto es aceptable, lo que se traduce en una gran oportunidad de mercado para la introducción del producto. Dado los resultados arrojados por la investigación se realiza la propuesta de un plan de exportación para la mediana industria de leche de soya hacia el mercado Centroamericano tomando de referencia el país de Guatemala debido a su cercanía y al interés que muestra el empresario por cubrir dicho mercado; con el objetivo que guie el proceso en cuanto a temas de logística, estrategias de comercialización, producción entre otros, además de presentar un análisis financieros en base a estimaciones de costos y proyecciones de venta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Exportadora de Café posee un potencial de crecimiento en el extranjero, existe una oportunidad de desarrollo en la capital de Costa Rica, San José. La fortaleza más grande con la que cuenta la empresa es de poseer una base grande de clientes productores de café que cuentan con un alto grado de lealtad y buena cuota de mercado. Otra de sus fortalezas es la capacidad de respuesta a sus obligaciones a corto plazo. Su principal debilidad es el desconocimiento técnico y especializado en comercialización extranjera, además de un marketing deficiente. Los factores climatológicos y naturales como las distintas plagas son una gran amenaza para la empresa, además de la competencia intensa y aumento de las exportaciones mundiales; sin embargo, se debe tomar la oportunidad que brinda la exportación de café hacia otros países, por medio de la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas para elevar la calidad del grano. Se recomienda introducir café en Costa Rica segmentando el mercado meta de la siguiente manera “hombres y mujeres que habiten en San José, Costa Rica, con edades de 18 años en adelante, con ingresos entre ₵ 286.467,36 ($ 541.53) y ₵ 323.978,14 ($ 612.44), que gusten de café y que prefieran comprarlo para preparar en casa a través de supermercados y pulperías que estén cercanas a su lugar de residencia, con una frecuencia de consumo diaria por la mañana y tarde”. En cuanto a las estrategias de marketing mix, en la estrategia del producto se recomienda exportar “Golden Coffee” con un cambio de imagen de la marca: tanto del empaque como del logo, ejecutando las normas del empacado del producto. En la estrategia del “Precio” se aconseja a la empresa establecer un precio similar a la competencia para poder competir con las empresas ya posicionadas en el mercado de Costa Rica. En la parte de la “Plaza” se exhorta a la empresa a ingresar por medio de distribuidores que tengan presencia en el mercado de Costa Rica, para poder llegar a la mayoría de clientes y ser un referente a la hora de comprar café de calidad. En la estrategia de la “Promoción” se sugiere implementar un plan de medios, brindando mecanismos sobre cómo se puede utilizar las diferentes herramientas de comunicación y las temporadas más idóneas de la marca para penetrar en el mercado objetivo. Se brinda un resumen del total de la inversión con el ingreso de la empresa en los cinco años del programa propuesto para Exportadora de café, totalizándose en$125,550.25.Las ventas proyectadas para el primer año son de $ 353,520.00 y para cuando sea el año 2021, las ventas habrán crecido hasta alcanzar los $ 441,900.00 Realizando una evaluación de proyectos financieramente, el valor actual neto de los flujos de efectivo generados es de $ 22,200.58. Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de19%, porcentaje queindica que el proceso exportador es viable en el mercado de San José Costa Rica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad hay muchas pequeñas empresas que desean emprender el viaje de realizar exportaciones de los productos que fabrican hacia otros países, con el fin de aumentar sus ventas y que su negocio sea más rentable y esta acción de alguna manera ayuda a la economía del país, pues hay un incremento del PIB en el sector de las exportaciones. Pero a pesar de estas intenciones, muchas empresas se quedan en eso, solo en intenciones, en algunos casos desconocen que se debe hacer para levar a cabo una exportación. Por tal motivo la presente investigación consiste en la realización de un modelo de exportación en el cual, las pequeñas empresas puedan tener una idea de que se debe hacer y qué factores se deben tomar en cuenta para desarrollar esta iniciativa, y también elaborarlo para un caso especial sobre el producto de tintas para el uso de impresoras industriales que se utilizan para la impresión de publicidad en vallas publicitarias, flyers, entre otros. En el capítulo I se describe el marco teórico en donde se explican los términos generales de una exportación, la definición de un modelo, datos sobre las exportaciones que están relacionadas con el producto, también se mencionan aquellas instituciones a las cuales se puede acudir para que puedan ayudar o guiar a aquellas empresas que inician en este ámbito. En el capítulo II se desarrolla un diagnóstico sobre la importancia o lo necesario que es un modelo para realizar una exportación, se muestra también las entrevistas realizadas a las embajadas de Centroamérica para conocer la ayuda que pueden brindar a estas empresas que desean hacer negocios en sus países, así también se describe la metodología y la técnica utilizada en la investigación, a través del cual se obtuvieron los datos para luego hacer un análisis de los aspectos necesarios que debe incluir este modelo para exportar. En el capítulo III se presenta la propuesta sobre el modelo de exportación para un caso ilustrativo, donde se puntualiza los aspectos que debe tener este modelo como descripción del producto, los documentos legales para dicho proceso, tipo de transporte entre otras cosas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito empresarial es importante hoy en día contar con una guía de exportación dado los niveles de competitividad que han alcanzado los países de la región Centroamericana, a sí mismo la pequeña empresa juega un rol muy importante en el ámbito empresarial y social del país. Por pequeña empresa entenderemos “Todo establecimiento manufacturero que a través de un proceso de producción y/o transformación físico o químico, se dedica a la producción de materias primas, artículos semi-elaborados o terminados, teniendo sus características propias de operar, además de las ventajas y desventajas con las que cuentan, se puede clasificar de acuerdo al número de empleados y a la magnitud del capital. Con el Tratado de Libre Comercio algunos procesos de exportación han sufrido cambios leves que ha dejado obsoletos a los pequeños empresarios, mientras otros no tienen ningún conocimiento del TLC y las exportaciones, Según el Ministerio de Economía de la República de El Salvador el Tratado de Libre Comercio se define como “Los acuerdos entre países que pueden ser negociados y firmados de manera bilateral (Entre dos países o dos bloques económicos), o multilateral (más de dos países o bloques). Conociendo la forma de operar del TLC fue necesario realizar un censo en el municipio de Quezaltepeque para conocer la necesidad de cinco de las empresas productoras de dulces, aplicando la investigación exploratoria y descriptiva. Se procedió a elaborar una guía de exportación la cual va dirigida a solucionar el problema de falta de conocimiento sobre las exportaciones y el TLC, entre los documento administrativos más importantes como requisitos para exportar tenemos la tarjeta de inscripción de exportadores, la solicitud de exportación, el Formulario Aduanero Único Centroamericano, declaración de mercancías y los certificador de origen de acuerdo a su naturaleza. Entre los documentos comerciales más importantes están, la factura comercial de exportación, lista de empaque, factura pro forma, así mismo se presentan los documentos de transporte y seguros como la orden de embarque,conocimiento de embarque, guía aérea, carta de porte terrestre, manifiesto de carga, solicitud, póliza y certificado de seguros. En la misma guía de exportación se presentan algunas reglas que impone el Tratado de Libre Comercio para la exportación de dulces a Estados Unidos, pues según el ministerio de Salud de El Salvador las medidas higiénicas son: Utilizar agua aprobada por organismos encargados de higiene, no tener en el lugar de fabricación basura o desperdicios, almacenar el dulce en lugares seguros, higiene en el empaque y que sea doble, higiene en los lavamanos, recipientes y mantener la higiene personal en el área de fabricación entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está elaborado para diseñar un plan de exportación hacia la Ciudad de Guatemala de tortillas de maíz para comida mexicana para la empresa Tortillas Quina. Desde sus inicios hasta la actualidad la empresa ha operado únicamente en el territorio salvadoreño y ha ganado renombre a lo largo del tiempo, esto debido a los procesos de calidad que aplican en la producción y venta de sus productos. El mercado nacional está casi saturado y la competencia tiene un gran poder de influencia y de negociación, por lo cual es importante buscar nuevos mercados, que cuenten con atractivos potenciales. Aunque la motivación en la empresa es evidente, no es suficiente para tomar esta decisión. En ese sentido el trabajo involucra dos aspectos importantes, el primero es la evaluación del diagnóstico potencial exportador de la empresa y el segundo la determinación de las condiciones en el mercado de destino. El abordaje teórico de esta investigación está constituido por los aspectos legales de El Salvador y Guatemala y por los aportes de John D. Daniels y Lee H. Radebaugh, S. Tamer Cavusgil y Pablo Furnari y aunque se detallan los puntos de vista de los cuatro autores expertos en el tema en la investigación se retoma principalmente el enfoque que S. Tamer Cavusgil, considerado como ideal para llevar a cabo la planificación de las exportaciones. Sin embargo, se incluyen algunos aspectos que plantean los demás autores, tales como el diseño de la estrategia planteado y las Seis C que se deben tener en cuenta al momento de exportar. Para medir las capacidades de la empresa, se hace un diagnóstico interno del potencial exportador, con el programa AFIS desarrollado por AVU Consultores, el cual consiste en una serie de preguntas que deben responderse a través de un interlocutor de la empresa y que se divide en tres partes i) diagnóstico descriptivo de la empresa, ii) diagnóstico situación empresa y iii) diagnóstico potencial exportador. La empresa Tortillas Quina logró una puntuación de 68.90 puntos, lo cual representa que la exportación es una opción viable, pero aún no óptima. Antes debe analizar los factores que le representan una debilidad o una amenaza y tratar de corregirlos. Al mismo tiempo, debe potenciar aquellos que empiezan a volverse oportunidades y mantenerse en los que sobresale. Para conocer las condiciones del mercado de destino se hace una investigación descriptiva que reúne data de 21 restaurantes ubicados en la Ciudad de Guatemala. Finalmente, se presenta la propuesta de un plan de exportación para las tortillas de maíz, que la empresa Tortillas Quina puede ejecutar y que al mismo tiempo que sirva de guía para otros productores de tortillas de maíz, o productos similares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es elaborar una guía de orientación sobre los principales procesos aduanales para facilitar las internaciones, importaciones y exportaciones de bienes en El Salvador. La investigación es de carácter cualitativa-descriptiva, en la que se utilizan técnicas de recolección de datos; una entrevista realizada a un agente aduanero y cuestionarios que se aplicaran a siete exportadores y a diez importadores como muestra. En el desarrollo se enumera la base legal aplicable a la actividad aduanera, siendo la más importante el CAUCA Y RECAUCA que son legislación común al área centroamericana; no obstante, hay una gran cantidad de leyes, reglamentos, protocolos, convenios y tratados de libre comercio que rigen las operaciones aduaneras efectuadas en El Salvador. Se hace mención de la historia que enmarca el servicio aduanero, partiendo del contexto mundial hasta llegar a nivel nacional, sin omitir las diferentes organizaciones rectoras en materia aduanera como lo son el GATT y el SICA entre otros. La base teórica de la investigación comprende una serie de factores esenciales para el desarrollo de la misma. Se define el sistema aduanero salvadoreño, sus objetivos, finalidad, importancia, funciones y clasificación, se detalla la estructura orgánica de la Dirección General de Aduanas, asimismo las diferentes aduanas según su división operaciones. Se define la obligación tributaria aduanera, sus características y elementos, de igual forma, los diferentes tributos en materia aduanera, fuentes, principios, características y clasificación. Se desarrollan las diferentes operaciones aduaneras en las que hay operaciones de salida y de entrada de mercancías como la importación y la exportación, Se describe los diferentes regímenes aduaneros, definitivos, temporales o suspensivos y liberatorios, los cuales se desglosan en subclasificaciones, asimismo, los procedimientos aduaneros, auxiliares de la función aduanera y los INCOTERMS que rigen la actividad aduanera y por último las infracciones y sanciones en materia aduanera.