3 resultados para PRODUCCIÓN ANIMAL SOSTENIBLE – ZOOLOGICOS - COLOMBIA

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero ubicado en el Cantón El Matazano, municipio de Soyapango, el cual se encuentra a 625 msnm, temperatura promedio de 23 °c, humedad relativa promedio de 76% y precipitación promedio de 1859 mm, ubicado a 13°41´ latitud norte y 89°09´ longitud oeste. El objetivo fue evaluar el efecto biológico de diferentes niveles de gallinaza de pollos (pollinaza) en la digestibilidad de la ración en novillos de engorde. Tuvo una duración de 91 dias, 35 de los cuales correspondieron al período preliminar donde se proporcionó un 25% de pollinaza a la ración para lograr una adaptación a la nueva alimentación, y el período experimental duró 56 días. Se utilizaron cuatro novillos Holstein encastados y castrados con una edad entre 14-16 meses y peso promedio de 127,0 kg. Los tratamientos consistieron en incluir diferentes niveles de gallinaza en la ración, así: T1=0% (testigo); T2=15%; T3=30%; y T4=45%. La alimentación fue a base de concentrados que contenían un promedio de 17,50% PT Y 65,94% TDN. Se utilizó el diseño experimental de cuadro Latino. A los resultados obtenidos se les efectuó análisis de varianza, y no se encontró diferencia estadística entre tratamientos (P=0.05), ni se observaron problemas fisiológicos en ninguno de ellos. Los coeficientes de digestibilidad aparente fueron determinados mediante fórmula matemática, y se obtuvieron resultados así: Energía 73,18%; 72,33%; 70,59%; 71.37%, proteína cruda 80,01%; 80,05%; 82,55%; y 77,19%; fibra cruda 55,18%, 55,68%, 55,72%, y 65,83% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. El análisis económico demostró que con el tratamiento T4 se obtuvo menor costo por kg de concentrado. En base a los resultados se concluyó que la pollinaza puede utilizarse hasta en un 45% en la ración, proporcionando nutrientes de buena calidad sin que se presenten trastornos fisiológicos y que económicamente su uso se vuelve interesante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN: La investigación se realizó en la propiedad ubicada en Col. Libertad Av. Morazán, San Salvador, en el periodo de julio del año 2015 a enero del año 2016. Debido a la falta de proteína animal accesible para la población humana, se evaluó el efecto de dos fuentes de proteína vegetal ojushte (Brosimum alicastrum Swartz) y chaya (Cnidoscolus chayamansa) con el propósito de mejorar el rendimiento en canal y el contenido de proteína en la carne de los conejos de engorde de la raza neozelandés. Al identificar estas fuentes como una alternativa de alimentación animal en rubros pecuarios como la cunicultura, se logrará producir proteína de origen animal de alta calidad, utilizando follajes de estas plantas nativas de nuestro territorio para contribuir a la seguridad alimentaria de la población. Las variables en estudio fueron ganancia de peso, rendimiento en canal y contenido proteico. Los tratamientos en estudio fueron T0: cuatro onzas de concentrado, T1: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de chaya, T2: cuatro onzas de concentrado + cuatro onzas de Ojushte. Utilizando 18 unidades experimentales en total asignando seis conejos para cada tratamiento. Para el análisis de resultados se utilizó el software Infostat en el cual se aplicó a los datos análisis de varianza y la prueba de contrastes ortogonales con un nivel de significancia del (α=0.05). Para cuantificar el contenido proteico de las muestras de carne de las canales de los conejos de cada tratamiento se realizó un análisis bromatológico con el método de Kjeldahl (n*6.25).De acuerdo al análisis de varianza, los valores obtenidos para la ganancia de peso y elrendimiento en canal no presentaron diferencia significativa; pero al aplicar la prueba de contrastes ortogonales en la variable rendimiento en canal se obtuvo que la suplementación de la ración con hojas de chaya es 0.20 unidades mejor que el uso de hojas de Ojushte. En el análisis de contenido proteico de las muestras de carne de conejo se observa un mayor contenido de proteína en la muestra de carne de conejos del T1 (concentrado comercial + chaya) con (18.87%) comparado con las muestras de los otros tratamientos. Se concluye que la adición de hojas frescas de chaya como suplemento en la ración diaria de conejos de engorde produce efectos positivos en la ganancia de peso, rendimiento en canal y un mayor contenido de proteína en la carne de dichos conejos. Palabras clave: chaya, ojushte, contenido proteico, conejos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.