4 resultados para Organización de cooperación de Shanghái
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Las empresas multinacionales, en busca de la maximización de sus beneficios y la expansión territorial de sus negocios, se han constituido como un elemento importante de la globalización, teniendo que adaptarse a los distintos escenarios legales, sociales y económicos. A consecuencia de este crecimiento las empresas han optado por establecerse en diferentes países del mundo, creando sus propias estrategias empresariales, dando lugar a que las Administraciones Tributarias busquen la forma adecuada para evitar que las empresas trasladen sus utilidades a países con baja o nula tributación, esto es lo que ha dado origen a la investigación realizada. Por tal motivo surge la necesidad de la presente investigación para ayudar a los contadores generales de las empresas del sector comercio a aplicar de manera correcta los lineamientos establecidos en la legislación salvadoreña, específicamente en el Código Tributario, así como el marco técnico detallado en las Directrices aplicables en materia de precios de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias emitidas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), todo esto particularmente sobre los servicios intragrupo. El objetivo primordial de la investigación es crear una guía que sirva como base para determinar de manera adecuada cuándo se está ante un servicio intragrupo y que se cuantifique de manera correcta la base imponible del Impuesto sobre la Renta al momento de que la empresa haya efectuado operaciones de este tipo. La metodología desarrollada en la investigación es hipotético-deductivo, haciendo uso de la técnica de la entrevista a través del instrumento del cuestionario, el cual fue dirigido a los contadores generales de las empresas del sector comercio ubicadas en el municipio de San Salvador, con el fin de identificar el nivel de conocimiento que ellos tienen sobre los servicios intragrupo. Como resultado de la investigación se determinó que existe deficiencia por parte de los contadores generales sobre la identificación de los servicios intragrupo y la correcta aplicación de los lineamientos establecidos en el Código Tributario y las Directrices emitidas por la OCDE. La mayoría de los contadores generales de las empresas del sector comercio consideran que el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado el material suficiente para identificar y cuantificar los servicios intragrupo, por eso el diseño de una guía sobre la aplicación tributaria de éstos, ayudaría a los contadores generales a determinar cuándo se está ante un servicio intragrupo y cómo determinar si se encuentra dentro del rango de libre competencia, por lo cual se recomienda a los estudiantes, profesionales de contaduría pública y contadores generales hacer uso de la guía de aplicación tributaria que se ha elaborado, como instrumento de ayuda para poder identificar correctamente cuando se está ante un servicio intragrupo y cuantificar de manera correcta la base imponible del impuesto sobre la renta, de esta manera garantizar a la Administración Tributaria que se está declarando correctamente el impuesto correspondiente.
Resumo:
La Agroindustria Rural es, ante todo, una realidad económica y social de las áreas rurales campesinas, dado que ha nacido espontáneamente como una estrategia más de supervivencia y reproducción de las economías rurales; a la vez, ha sido el producto de esfuerzos de organismos no gubernamentales que ven en esta actividad una importante opción de desarrollo rural. Un ejemplo de ello, es la mediana empresa rural denominada Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico (S.A.M.O.), siendo ésta el objeto de estudio, la cual se inició con el objetivo de crear mejores condiciones de vida para los pobladores de la zona sur del Municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente. Durante los cinco años de funcionamiento, todas sus actividades han ido encaminadas al procesamiento de la semilla del marañón orgánico, sin tomar en cuenta herramientas administrativas como la Planeación Estratégica, siendo ésta un medio para facilitar la Gestión Empresarial. La Planeación Estratégica comprende varios aspectos que, en una empresa, se deben considerar para determinar el rumbo hacia dónde se debe de dirigir, para lo cual tendrá que evaluarse a través de las diversas oportunidades y los obstáculos que se presenten a la empresa, para luego analizar el ambiente interno de ésta, y de esa manera poder determinar los objetivos, las estrategias y la misión. En base a lo anterior la Planeación Estratégica se puede definir como: el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo. Este proceso se divide en tres etapas: formulación de estrategias, implementación de estrategias y evaluación de estrategias. El conocimiento de los aspectos teóricos antes mencionados sirven de base para llevar a cabo la investigación de campo, la cual parte del enunciado del problema de la investigación ¿En qué medida un diseño de Planeación Estratégica, como Herramienta Administrativa, facilita la Gestión Empresarial de la mediana empresa rural del Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico(S.A.M.O.)?; y del objetivo de la investigación que es proponer un Plan Estratégico como herramienta administrativa para facilitar la Gestión Empresarial de (S.A.M.O.). El tipo de investigación que se llevó a cabo fué correlacional debido a que existe una asociación entre las variables “Planeación Estratégica” y “ Gestión Empresarial”. La población objeto de estudio estaba conformada por los empleados y gerentes del S.A.M.O., quienes proporcionaron la información necesaria para el análisis de la situación actual de la empresa. Este análisis se realizó mediante el uso de la herramienta del FODA, obteniendo como resultado la determinación de las fortalezas, entre las principales están: personal calificado en el área de producción, participación en el mercado internacional, calidad en el producto, instalaciones e infraestructura adecuada; las principales oportunidades: ausencia de competencia a nivel local, asociatividad; entre las debilidades están: ausencia de plan estratégico, no tienen segmentado el mercado nacional, no se realizan análisis financieros, capital de trabajo insuficiente; y entre las amenazas se tienen: pocos productores de materia prima, poco acceso a financiamiento, ausencia de políticas de promoción de apoyo a la agroindustria. De lo anterior se puede concluir que la falta de un Plan Estratégico dificulta la fijación de una misión, visión y objetivos obstaculizando de esa manera que la empresa no tome oportunamente decisiones que la conduzcan a un desarrollo empresarial. Para tal efecto se recomienda que: S.A.M.O. utilice la Planeación Estratégica como una herramienta administrativa que le facilite su Gestión Empresarial. Tomando en cuenta estas recomendaciones se elaboró un Plan Estratégico en el que se estableció la misión de la empresa de la siguiente manera: “Somos una empresa Agroindustrial dedicada al procesamiento de la semilla de marañón orgánico mediante el uso de materiales y procesos en armonía con el medio ambiente para satisfacer los gustos y exigencias de nuestros clientes y, de esta forma, llegar a ser una empresa competitiva”. A continuación se definieron los objetivos, entre los cuales se pueden mencionar: elaborar un plan de comercialización que permita promocionar el producto a nivel nacional, obtener fuentes de financiamiento, diversificar el producto a través del aprovechamiento total del fruto, brindar productos de calidad a precios accesibles al consumidor; de lo anterior se derivaron las estrategias para la empresa, entre las cuales están: realizar investigaciones de mercados para conocer gustos y preferencias de los consumidores, obtención de nuevas fuentes de financiamiento a través de la gestión de recursos financieros con instituciones nacionales como internacionales, tales como las ONGs y empresas privadas en beneficio a la agroindustria, hacer uso del falso fruto o manzana del marañón por tratarse de un subproducto que tiene muchas formas de consumo como: concentrados, mermeladas, jugos, jaleas, dulces, vinos y vinagre. Para poner en práctica el Plan Estratégico es necesario establecer políticas que sirvan de líneas directrices específicas a la empresa, entre estas se tienen: la compra de materia prima deberá realizarse solamente a proveedores certificados por una agencia certificadora de productos orgánicos, la empresa contratará personal de ambos sexos y que pertenezcan a las comunidades aledañas al sector en el que se encuentra ubicada, mantener la contabilidad al día, fomentar la práctica de valores a los trabajadores y administradores de la empresa, mantener una estrecha comunicación con los clientes para conocer sus gustos y preferencias. Para darle seguimiento al Plan Estratégico se presentaron planes operativos a corto plazo por cada una de las áreas funcionales de la empresa definiendo dentro de éstos los objetivos a corto plazo, las actividades, el tiempo y los responsables de llevar a cabo dichas actividades. Por último se estableció una guía de implementación para el Plan Estratégico la cual contiene: los objetivo de la implementación, la importancia y el personal responsable para la implementación del plan estratégico, reforzando todo esto con la presentación de un presupuesto en el cual se definen los gastos en que la empresa incurrirá al momento de implementar la propuesta.
Resumo:
Uno de los objetivos para realizar la investigación, fue la de proporcionar a la Fundación para la cooperación y el desarrollo comunal de El Salvador (CORDES), una herramienta que, al ponerla en práctica, potencie la sostenibilidad económica de los habitantes de las comunidades que atiende, integradas por familias de desplazados, repobladores y desmovilizados a raíz del conflicto armado ocurrido en El Salvador durante los años 1980 a 1992. El objetivo principal del presente documento, consiste en proponer un plan operacional a la Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES), para impulsar la sostenibilidad económica de las comunidades atendidas por dicha fundación, que al implementarlo permita, a los miembros de las comunidades, accesar al financiamiento adecuado para promover la diversificación de cultivos, de acuerdo a la vocación agrícola de la tierra en cada comunidad. En la investigación de campo se utilizó un cuestionario dirigido a un miembro de la Junta Directiva de cada comunidad en estudio. El universo comprendió 18 comunidades, distribuidas geográficamente en la zona sur del departamento de La Libertad, de las cuales se seleccionaron 11 comunidades de acuerdo a los criterios: Nivel de organización, capacidad productiva y número de usuarios de crédito. Los principales resultados de la investigación de campo fueron: El 100% de los habitantes, que cultivan la tierra, de las comunidades evaluadas siembran Maíz y que la mayor parte de esta producción es para su autoconsumo. El ingreso promedio por familia, que pertenece a las comunidades evaluadas es de ¢972.73, lo que no les permite iniciar nuevos proyectos de cultivos. El financiamiento recibido, no es suficiente por lo que recurren a la venta de animales domésticos para complementar el recurso financiero para realizar el cultivo. Al analizar los resultados se concluye que: No existe orientación para determinar los cultivos a sembrar, y todas las comunidades se dedican a la siembra de los mismos cultivos, al realizar la venta del excedente de los productos agrícolas cosechados lo hacen simultáneamente y en forma individual, generando una oferta mayor que la demanda, lo que hace disminuir los precios de los productos. Lo anterior permitió plantear lo siguiente: las comunidades deben priorizar los cultivos de tal forma que les permita diversificar los cultivos a cada una y de esta forma evitar que la oferta generada al momento de la venta sea mayor que la demanda, ya que tiende a bajar los precios. Así mismo la comercialización de la cosecha debe hacerse en forma conjunta y lograr de esta manera mejores precios en la negociación de los productos. También, las comunidades deben buscar el financiamiento complementario o total, aplicando a los diferentes programas especiales tales como: agrícolas, pecuarios y Programa de Micro y pequeña Empresa, ofrecidos por el Banco Multisectorial de Inversiones a través de la Banca Comercial. En el tercer capítulo se presenta la propuesta de las líneas de crédito que se pueden ofrecer para incentivar la producción de nuevos cultivos, generar mayor rendimiento por manzana cultivada para los ya establecidos y además una propuesta de las tasas de interés a cobrar por dichos créditos. Se presenta además una propuesta de organización de la unidad de créditos para efecto de realizar un mayor control y recuperación de los préstamos. Se presenta el procedimiento de otorgamiento de créditos y el procedimiento para su recuperación. También se incluye la clasificación de la cartera de préstamos y de usuarios de créditos, en cuanto a morosidad, a efecto de ofrecerles un esquema de refinanciamiento o reestructuración de pago.
Resumo:
Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.