2 resultados para Organização do ambiente educativo
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El Complejo Educativo Católico “Presbítero Higinio Torres” del municipio de San Esteban Catarina, San Vicente, es una institución educativa que ofrece educación integral desde parvularia hasta bachillerato, con el propósito de contribuir a la formación académica de niños y jóvenes, contribuyendo así al desarrollo del municipio y del país. El objetivo principal de realizar esta investigación es diseñar un “MODELO DE CLIMA ORGANIZACIONAL” que contribuya a mejorar las relaciones interpersonales entre los miembros así como también el desempeño en las labores educativas de los mismos. La primera parte de la investigación se orientó en recopilar información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico, así como también información esencial de la institución en estudio, utilizando para ello instrumentos como el cuestionario, la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 docentes, 2 administrativos y el director de la institución. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual del Complejo Educativo. En general el diagnóstico reveló algunas deficiencias en cada uno de los elementos o componentes las cuales deben ser superadas para mejorar el ambiente en que se convive dentro de la institución. Entre las principales conclusiones se mencionan las siguientes: En cuanto al liderazgo, se determinó el hecho de que el jefe corrige en público a los empleados y no les brinda un buen trato lo cual no estimula las buenas relaciones interpersonales entre jefe y empleado. En lo que respecta a las relaciones interpersonales se encontró que existen comentarios negativos que afectan la integridad de las personas originando un clima laboral insatisfactorio. Una de las recomendaciones más relevantes que se puede mencionar es la implementación del Modelo de Clima Organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los componentes evaluados.
Resumo:
Se estudió la relación del pensamiento crítico con perspectiva constructivista, con la solución efectiva de problemas en las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales en los/as estudiantes de segundo ciclo de educación básica de cinco Instituciones Educativas del distrito 12-05 del municipio de San Miguel, identificando la efectividad de los métodos tradicionales de enseñanza, que utilizan los/as docentes en el aprendizaje de las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales. Se analizó el impacto pedagógico del pensamiento crítico, en el aprendizaje de resolución de problemas en la asignaturas y, por último, se aplicó una Guía Pedagógica Didáctica, en la enseñanza de las asignaturas de Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales, y su incidencia en la adquisición de un pensamiento creativo, con perspectiva constructivista, en los/as estudiantes de segundo ciclo de educación básica de cinco Instituciones Educativas del distrito 12-05 del municipio de San Miguel. Metodología: La presente investigación es aplicada, mixto y demostrativa. Aplicada o práctica por que se implementa y pone en marcha el proyecto que sea elaborado; mixto por el enfoque cuantitativo y cualitativo. El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. El enfoque cuantitativo hace uso de la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica extrae descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio, vídeos registros escritos de todo tipo, fotografías, o películas y artefactos. Conclusión: la investigación permitió conocer que no se forma el pensamiento crítico con los/as estudiantes de segundo ciclo de Educación Básica, aunque es importante mencionar que algunos/as docentes poseen conocimiento sobre el tema pero se prefiere obviar dicha perspectiva, debido a que se torna más importante e indispensable una metodología memorística y transcriptora de información a una creadora de conocimiento, ya que el pensamiento memorístico únicamente habilita al educando a repetir o a introducir un paquete de conocimientos de manera automatizada sin darle importancia a la práctica de técnicas metodológicas que innoven el aprendizaje y que motiven a la reflexión de las diferentes situaciones educativas referentes a contenidos desarrollados en el proceso educativo.