4 resultados para Operação Integrada Centro Legal
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Plan de importación de sistemas hidráulicos para bombeo de agua, fabricados en Centro y Sur América.
Resumo:
La relación más importante entre los países está sustentada en el comercio internacional, por lo que su actividad origina una fuerza de desarrollo económico; las importaciones permiten a los inversionistas y empresas adquirir productos que en su país no se fabrican, facilita adquirirlos de acuerdo a las características y atributos específicos, a precios bajos y de buena calidad para enfrentar con éxito a la competencia. La presente investigación plantea el desarrollo de un plan de importación de Sistemas Hidráulicos fabricados en Centro y Sur América que contribuya con información confiable para los inversionistas y empresas ferreteras que deseen incursionar en la comercialización de bombas de agua provenientes de esas regiones, el plan de importación de Sistemas de bombeo de agua procedentes de dichas regiones es una herramienta que brinda los pasos a seguir en el proceso, iniciando desde el momento de inscribirse como importador hasta el despacho de la mercadería, de forma específica para este producto. El plan se desarrolla en tres capítulos de la siguiente manera: En el capítulo uno, el marco teórico contiene características del comercio internacional, comercio exterior, principalmente sus ventajas, se exponen generalidades sobre las importaciones, e información relevante sobre el producto a importar, de igual forma un marco legal que es el que regula las diferentes actividades relacionadas a la importación. En el capítulo dos se desarrolla la metodología de la investigación, tabulación e interpretación de los resultados obtenidos. Además, se describen las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación. El capítulo tres contiene la propuesta del plan de importación de Sistemas de bombeo de agua que se llevaría a cabo desde Sur América hacia El Salvador, en el cual con la investigación de determino que Brasil, Argentina, Chile y Colombia son los fabricantes de estos productos, se detalla cada paso a seguir en dicha importación, y finalmente, se presenta la bibliografía consultada para el desarrollo del documento y los anexos como soporte de la investigación.
Resumo:
El sistema educativo del municipio de Nueva San Salvador, está formado por escuelas, bibliotecas, casa de la cultura y los recientes centros de información virtual. Lamentablemente, la actual oferta de los centros de información en el municipio, se han concebido como un servicio opcional y complementario, limitado a ofrecer una simple colección de libros más o menos organizados y servicios informáticos inaccesibles a la mayoría de personas. Lo anterior conlleva a que la alcaldía municipal se vea en la necesidad de plantear proyectos de inversión con el propósito de crear fuentes de trabajo y mantener un desarrollo equilibrado en todo el municipio. Es por ello, que tiene como iniciativa la creación de un centro de información integral que brinde no sólo préstamo del recurso bibliográfico, sino también la prestación de servicios tales como: alquiler de computadora para uso de internet o levantamiento de textos, fotocopiadora, asesorías para la investigación, charlas educativas, información cultural, entre otras. El presente estudio pretende determinar la factibilidad para la creación de un Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal (C.E.P.E.M.), que contribuya a fomentar la educación en la ciudad de Nueva San Salvador. En donde, se realizó una investigación de campo utilizando el instrumento de la encuesta, la cual constó de dos cuestionarios: el primero fue dirigido a los usuarios de los centros de información del área urbana del municipio y el segundo a los centros escolares del área rural; con el propósito de determinar la aceptación del C.E.P.E.M. En donde, el resultado de dicha investigación indica un fuerte grado de aceptación del C.E.P.E.M. por parte de la población. El estudio Técnico, Organizativo y Legal se orienta a las cuestiones relativas al tamaño y legalización del proyecto, así como al proceso que deberá aplicarse para brindar los servicios. Además, se tratan las cuestiones relativas al ámbito legal en que se desarrollará el proyecto y en la manera que se organizará el trabajo durante la ejecución y la operación del proyecto. El estudio económico cuantifica los recursos monetarios que se necesitarán para llevar a cabo las diversas etapas del proyecto, además señalan las posibles fuentes de recursos financieros. Al realizar la evaluación económica y social se determina la aceptación o rechazo del proyecto, concluyendo que desde el punto de vista social, el proyecto es socialmente factible, por lo tanto, se recomienda la creación del Centro de Extensión y Proyección Educativo Municipal.
Resumo:
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) específicamente el Centro de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (CEDFI) en los últimos años ha venido sufriendo una disminución de demanda en cuanto a los servicios de capacitación, asesoría legal, alquiler de salón de uso múltiple y venta de libros de derecho por lo que surgió la necesidad de proponer las estrategias de posicionamiento, desarrollo de mercado un y programa de comunicación de marketing integral (CMI) que contribuya a recuperar la demanda de los servicios mencionados anteriormente. El trabajo de investigación se realiza con el objetivo de brindar a esta institución la oportunidad para darse a conocer a través de los diferentes tipos de medios tanto masivos como no masivos. Para conocer de manera específica el problema en estudio, se utilizaron técnicas de recolección de datos, entre éstas se encuentran cuestionarios dirigidos a los clientes, competencia y empleados de FESPAD al mismo tiempo, se hicieron visitas a la institución y llamadas telefónicas. La información recabada permitió conocer la situación actual de la institución, facilitando un diagnóstico acertado para proponer una solución objetiva y relevante al problema en estudio. También, con base a este análisis se formularon las conclusiones y recomendaciones considerando las más significativas, que la empresa no posea estrategias de mercadotecnia, no tener posicionamiento, desarrollo de mercado ni un programa promocional. Además, se desarrolló un presupuesto tentativo que refleja los gastos que la institución tendría al llevar a cabo dicho programa. Se concluye, que la falta de estrategias de mercadotecnia y programas promociónales no permite un incremento en la competitividad de los servicios que FESPAD ofrece.
Resumo:
El Salvador desde hace mucho tiempo se ha dedicado a la producción y explotación avícola principalmente la de los pollos. Actualmente se están desarrollando otras fuentes de ingreso y otras opciones en la avicultura, entre las cuales se encuentra la codorniz, debido a que se a las ventajas obtenidas tanto a nivel económico como a nivel de mercado. Las cooperativas situadas en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, tienen como objetivo principal apoyar a los explotadores de dicha ave, estos impulsan al productor a nivel financiero mediante la gestión de créditos frente a las instituciones financieras. Estos avicultores no poseen información sistematizada que les ayude a determinar los centros de costos de la codorniz, gastos operacionales y utilidades percibidas, basados en normativa técnica contable, aadministrativa y legal; lo cual influye en el poco desarrollo de la explotación de este producto no tradicional. Para lo cual se realizó una investigación de campo y documental que contribuya a mejorar los procesos de gestión, técnicos contables y legales necesarios para la determinación de centros de costos de la explotación de dicho producto, así mismo recopilar y analizar información de tipo contable basada en normativa técnica, administrativa y legal; así como el estudio de las causas que originan el poco desarrollo de la actividad mencionada. El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación fue el hipotético – deductivo, ya que este permitió relacionar la información bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en las once cooperativas que se encuentran asociadas a la Federación de Asociaciones Cooperativas de Suchitoto (FEDEACOAS), entrevistándose a los directores de cada cooperativa. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que existe un bajo nivel de conocimiento en lo que se refiere al área contable, legal y administrativa de la explotación de la codorniz; debido a la escasez de material bibliográfico relacionado a los procedimientos sistematizados que ayuden además a la determinación de centros de costos de una manera más sencilla para los productores. Por lo que se concluyó que los avicultores de Suchitoto no realizan la aplicación de los centros de costos, debido a la falta de información que detalle los procedimientos para la determinación de dichos centros, gastos y los ingresos incurridos en el transcurso de la actividad. Debido a lo anterior, se elaboró un documento el cual sirva de apoyo a los productores dedicados a la explotación de dicha ave a determinar los centros de costos de la misma y les permita observar los beneficios de aplicar la normativa contable y legal; así como también el llevar un control de las diferentes áreas de la empresa avícola tales como: inventarios, efectivo, activos fijos, ventas y otros; con el propósito de no incurrir en pérdidas, desperdicios, costos y gastos innecesarios, que bien pueden ser mejor invertidos en otras áreas.