3 resultados para Oferta técnico-científica

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el Cantón Santa Isabel del Municipio de Guazapa, se ha implementado un proyecto de fincas diversificadas de ocho tipos de cultivo de frutas, siendo éstas la papaya, el jocote, la anona, limón pérsico, zapote, naranja, mango y níspero. Dicho proyecto está siendo administrado por los ex combatientes del FMLN, que obtuvieron propiedades a través del programa de transferencia de tierras quienes además fueron beneficiados por el Convenio celebrado entre El Salvador y el Reino de Bélgica, garantizándole la asistencia técnica y financiera al proyecto. Este informe pretende aportar criterios que faciliten la toma de decisiones a los propietarios de fincas diversificadas para darle el mantenimiento y desarrollo a dicho proyecto. A través de la investigación realizada se determinó que, no existe un marco teórico básico sobre la implementación de un modelo de fincas diversificadas de frutas, sin embargo ha generado expectativas para los propietarios de las fincas que dicho proyecto pueda ser rentable a corto y mediano plazo y autosostenible a largo plazo. Para el desarrollo de la investigación del proyecto denominado “Estudio de factibilidad Técnico-económico para la sostenibilidad de fincas diversificadas administradas por los ex combatientes del FMLN en el Cantón Santa Isabel del Municipio de Guazapa en el Departamento de San Salvador” fue necesario el diseño de encuestas y entrevistas dirigidas a los propietarios de fincas, al agrónomo encargado del proyecto y al asesor técnico. Así como también a los comerciantes y distribuidores de frutas de los diferentes mercados municipales. Obteniendo datos e información relevante para el desarrollo de la propuesta de este estudio se extrae los resultados que muestran la demanda que tendrán las frutas cultivadas en el proyecto así como también la oferta, el precio y la forma de comercialización que se da en el mercado. Se determinó que el proyecto de fincas diversificadas puede ser rentable y autosostenible si se cultivan dos manzanas de terreno con una distribución adecuada de los cultivos, los ingresos que se obtendrán a corto plazo ayudarán al funcionamiento de las fincas, a mediano plazo ayudarán al desarrollo del proyecto y los de largo plazo servirán para hacerlas autosostenibles, cabe mencionar que es necesario hacer uso de un financiamiento para impulsar el desarrollo de las fincas, además el proyecto fue evaluado con los métodos más conocidos para determinar si dicho proyecto es rentable, autosostenible y logrará mejorar la calidad de vida de los propietarios de fincas diversificadas y sus familias. Debido a que el proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $ 35,412.76 en el año 9 y la recuperación de la inversión se obtendrá a partir del año 4, además la relación Beneficio/Costo es de $0.08.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Producción Artesanal, Comercialización y Consumo Visión Femenina, de Responsabilidad Limitada ¨ACOVIFEM de RL¨, ubicada en la comunidad de San Juan del Gozo en el municipio de Jiquilisco departamento de Usulután; es una organización gremial formada por mujeres del campo y la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es la realización de un estudio técnico, económico y de mercado que contribuya al establecimiento de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero, así como determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Para realizar la investigación de campo fue necesario identificar las principales necesidades de aceptación por parte de los demandantes; para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir; información obtenida por medio de las asociadas de la cooperativa y de propietarios del ganado, siendo estos últimos claves para la investigación ya que son ellos clientes potenciales. Asimismo fuentes secundarias como tesis, libros, páginas web que respaldaron la información. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 Asociadas y 43 propietarios de ganado bovino lechero. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de ACOVIFEM de R.L dividido en: Diagnóstico del Sector Productor que son las Asociadas y Diagnóstico del Sector Consumidor que son los propietarios de ganado. El Sector productor fue dividido en Información de la Cooperativa, Fabricación del Producto, Instalación de la planta y Oferta de concentrado para ganado bovino lechero. El sector Consumidor por su parte compuesto por Análisis de la demanda, Análisis de la competencia, Análisis de precios e Intención de compra. Entre las principales conclusiones se encuentran: En el municipio de Jiquilisco existe gran potencial de demanda de concentrado para ganado bovino lechero, ya que éste es proporcionado diariamente al ganado. El proyecto para la apertura de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero en ACOVIFEM de R.L es factible y viable; además todas las asociadas están en la total disposición de colaborar en la apertura de la fábrica y conocen el proceso de producción del concentrado para ganado bovino lechero. Los precios del concentrado para ganado bovino lechero en el mercado se mantienen en un rango de $18 a $20 por quintal, lo que permite a las asociadas de ACOVIFEM, de R.L. analizar a la competencia. Para lo cual se recomienda Contribuir a la satisfacción de gustos y preferencias de los consumidores de concentrado para ganado bovino lechero aprovechando que es un mercado bastante amplio. Poner en marcha el proyecto de la apertura de concentrado para ganado bovino lechero en el municipio de Jiquilisco cubriendo la demanda insatisfecha. Se sugiere establecer un precio promedio entre $16 y $18 por quintal ya que se tomará como base el precio de la competencia el cual están dispuestos a pagar los consumidores y al mismo tiempo tomando en cuenta los costos de la materia prima, producción, y mano de obra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación contiene un Estudio de Factibilidad realizado a las microempresas panificadoras del municipio de Pasaquina, sobre el incremento de su producción y venta. desarrollado mediante tres capítulos, donde se expresan las generalidades de las microempresas, sus características y clasificación, así como también el significado del Estudio de Factibilidad y la importancia de su aplicación, considerando el proceso productivo que poseen, la tecnología aplicada y la mano de obra calificada, como capítulo I. En dicha investigación, posee una metodología científica en la que se plantea el problema, se formulan los objetivos, así como también las hipótesis y se finaliza con el análisis e interpretación de los resultados que han sido determinados mediante una encuesta realizada a los consumidores y varias entrevistas a los productos, con base al cuestionario elaborado para ambos sectores involucrados. Lo anterior es lo que permite expresas el diagnóstico sobre la situación de estas microempresas panificadoras, que se resumen en las conclusiones presentadas, como es el caso de que estas microempresas, no incentivan el consumo de pan a clientes actuales ni potenciales, no poseen maquinaria moderna, no realiza planeación de ingresos ni egresos, no están constituidos legalmente, no capacitan a su personal, etc. En este mismo diagnostico se plantean las recomendaciones que mejoran la condición de estas como es: incentivar el consumo de pan mediante promoción y publicidad, adquirir maquinaria moderna, aumentar la variedad de pan, elaborar presupuesto de materia prima e insumos, constituirse legalmente, llevar registros contables, etc. Es lo que se logra en el capítulo II. mejorar las condiciones de dichas microempresas, es el objetivo que se pretende lograr con la implementación del Estudio de Factibilidad técnico y económico desarrollado. En el que plantea como se debe organizar panadería “LILY”, la misión que debe poseer, su visión, así como también sus objetivos y políticas. Además se analiza el producto actual y su proceso de producción como también sus productos propuestos y su nuevo proceso de producción adoptando nueva tecnología y capacitando la mano de obra. En este mismo Estudio de Factibilidad, se analiza la viabilidad técnica, legal, el incremento de la oferta de productos, la promoción y publicidad de los mismos y sobre todo la adquisición de maquinaria y equipo, lo que permite considerar si las mejoras propuestas son factibles para estas microempresas. Panadería “Lily”, realiza una inversión en la que su financiamiento y sus fuentes están propuestos, al igual que la implementación del estudio mediante el desarrollo del periodo de recuperación de la inversión, su tasa interna de retorno y su valor actual neto. Se demuestra también la rentabilidad que obtendría panadería “Lily” por cada dólar invertido y la amortización de la deuda adquirida en concepto de dichos presupuestos realizados para el monto de la inversión. Es necesario mencionar que la implementación de éste estudio, facilita el camino a seguir para alcanzar como empresa otra clasificación económica, genera una mayor rentabilidad a sus propietarios y al país mayor empleo a la población