8 resultados para NIÑOS - HERIDAS Y LESIONES

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de los discapacitados no ha sido nunca estable ni segura, lo cierto es que las desviaciones de cualquier tipo siempre han parecido una amenaza. En la prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban buscando mejores tierras para la caza o para realizar sus cultivos, decidían abandonar a su suerte a las personas discapacitadas, para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu. Durante la época de florecimiento de las primeras civilizaciones, los espartanos de la antigua Grecia, arrojaban desde el Monte Taigeto a las personas con discapacidad, pues no querían que "en su bella y floreciente civilización" existieran personas diferentes. En El Salvador no se cuenta con un dato específico de la Población con Discapacidad, sin embargo hasta ahora se continúa trabajando en la recolección de datos que unifiquen el número de la población con discapacidad que hay en el país. Sin embargo es certero que es un número significativo dentro de la población salvadoreña, por lo que es importante y se hace urgente la implementación de marcos legales y normativos para velar por sus derechos. En esta Investigación se hará uso de los postulados teóricos concernientes a la discapacidad. El modo de entender, conceptualizar o teorizar y abordar el estudio de una realidad no son procesos independientes. Esto es algo fundamental y común para todas las disciplinas científicas, pero es particularmente relevante en el campo de las ciencias humanas y, específicamente, en el ámbito de la discapacidad, debido a las implicaciones prácticas que las distintas concepciones tienen en la vida cotidiana de las personas consideradas discapacitadas, y en las relaciones sociales en general. Partiendo de estas consideraciones, en esta investigación se trata de exponer una aproximación a los modelos teóricos que han guiado y guían la investigación contemporánea sobre discapacidad. La discapacidad constituye una realidad compleja y multifacética, no obstante es preciso reconocer que la orientación que sigue la investigación y la práctica profesional en un área concreta y en un momento determinado se inscribe en unas coordenadas socioculturales más amplias que enmarcan el pensamiento y el modo de acción en el campo en que nos situamos. Alrededor de la persona con discapacidad, de su tratamiento y atención, de los principios filosóficos o de actuación y de las ideas que a ella se aplican, se han manejado un gran número de conceptos y términos sobre los que se hará un recorrido tanto histórico como, filosófico y teórico doctrinario; así también se hace en esta investigación un análisis jurídico de la Legislación concerniente tanto en el ámbito internacional, nacional y sobre la base de las actuaciones de las instituciones encargadas de las personas con discapacidad específicamente en El Salvador. En la legislación salvadoreña se pueden resaltar los principios que orientan la Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad; los cuales son en resumen, La integración de las personas con discapacidad; La equiparación de oportunidades; La eliminación de barreras; La promoción de la autonomía y protagonismo de las personas con discapacidad en la solución de sus problemas; y la promoción de la participación de todos los actores de la sociedad en la integración de las personas con discapacidad. Para efectivizar los esfuerzos de esta investigación en resultados que orienten una visión más amplia de la realidad de las personas con discapacidad, y específicamente de los niños, niñas y adolescentes y tener un espectro de este campo investigativo poco explotado en el salvador, para ello es menester investigar como las distintas instituciones que deben velar por su desarrollo, si están actuando y si cumplen con los principios de esa Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. Por lo tanto se investigará en instituciones clave como la Procuraduría General de La República, La Procuraduría para la Defensa de Los Derechos Humanos, Escuelas Especiales y Normales del Departamento de San Miguel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Se determinó el tipo de afección que genera el fenómeno migratorio, de los padres, en el cumplimiento de las pensiones alimenticias en la Procuraduría General de República, en el periodo de enero a diciembre de 2013, en la Ciudad de San Miguel, identificando los factores exógenos y endógenos que obstaculizan el cumplimiento efectivo del derecho a la alimentación de las niñas y niños y adolescentes y, por último, se determinó el impacto que genera el incumplimiento del pago de la pensión alimenticia en la finalidad de la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Metodología: el tipo de estudio que se realizó es el demostrativo, ya que las hipótesis se comprobaron, mediante la demostración estadística de la relación o no, de las variables correspondientes, aplicando el método científico analítico y descriptivo, el cual sustenta lo formal y lo válido de los resultados, utilizando la modalidad deductiva, es decir que se partió de lo general a lo particular. Conclusión: En términos generales esta investigación permitió conocer tanto en El Salvador como en el extranjero la aplicación efectiva del código de familia. Y de manera diagnóstica que el fenómeno de la migración no es el simple hecho de trasladarse de un país a otro, sino que las leyes nacionales al menos a través de la PGR no pueden alcanzar ni aun con convenios o tratados la obligación patrimonial en cuanto a los derechos del alimentante, por lo que los bienes tutelados por la legislación en familia en la protección de niños niñas y adolescentes pierden vigencia en materia de obligaciones patrimoniales alimentarias y cuyo progenitor se encuentra en el extranjero. También se identificó que el Convenio entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de los Estados Unidos para la ejecución de obligaciones alimenticias, no es aplicado por la Procuraduría General de la República en San Miguel, aduciendo que existen otros convenios con los consulados a quienes han responsabilizado de garantizar la ubicación del progenitor demandado y notificarle de la obligación patrimonial sin la obligatoriedad de la ley, todo lo anterior está generando la vulneración sostenida del derecho a la salud a la educación a la familia a la formación al crecimiento y desarrollo del alimentante. El fenómeno migratorio de los padres demandados, se ha tratado como una demanda más en el exterior y no como una situación problemática que afecta la salvaguarda de los derechos alimentarios de los niños niñas y adolescentes en El Salvador. En las memorias de labores de PGR de los últimos 7 años se encuentra el número de solicitudes de alimentos al exterior de los últimos 7 años, y el número de solicitudes de junio 2007 a mayo 2013 es de 3475, así mismo en la memoria de labores de junio 2013 a mayo 2014 se encuentra que el número de personas que enviaron dinero durante junio 2013 a mayo 2014 son de 892, de estos datos se puede concluir que existe un alto porcentaje de niños que no obtienen respuesta positiva a la solicitud de cuota de alimentos solicitada. Esta realidad deja al descubierto que el fenómeno migratorio deja un alto número de niños sin cuota de alimentos menoscabando sus derechos y perjudicando su desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se describe el proyecto de factibilidad para utilizar energías renovables en una de las unidades del Hospital de Niños Benjamín Bloom, en El Salvador. En el primer capítulo se describe el marco referencia, donde se establece el proceso de definición de las variables a estudiar, se describen las herramientas que se utilizarán y la información de donde partirá el estudio. En el capítulo II, se describen las diferentes energías renovables, datos geográficos, datos de irradiancia, y la descripción de las tecnologías que se utilizarán en el proyecto, las cuales son: -paneles solares -calentadores de agua. Se hace una descripción detallada de éstos; así como las normas y reglamentos que regulan la fabricación y la instalación de estos equipos. El Capítulo III, se muestra la información que se obtuvo del personal que labora en el servicio, esto nos da el insumo para desarrollar el diagnóstico del equipo necesario.En la selección de la tecnología; se incluyen los cálculos matemáticos y la información brindada por los proveedores de tecnología, se establece el equipo, el consumo de potencia, y la energía a producir con las tecnologías de energía renovables. El capítulo IV se propone la tecnología, los accesorios y todo el equipo necesario para la ejecución del proyecto. Por medio de tablas se muestran los análisis de generación de energía, tiempo de recuperación y costo total del proyecto; esto se realizó con la ayuda de herramientas financieras que evalúan el comportamiento del proyecto. Al final se colocan las conclusiones pertinentes al proyecto, con respecto a los objetivos planteados y su respectivas recomendaciones para tomar en cuenta y evitar problemas durante la producción de la energía. Se han incluído los planos, tanto de los calentadores solares, como de los páneles, los primeros ubicados en el edificio de niños quemados y los segundos en la azotea del laboratorio del hospital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en agua de consumo humano en la colonia Los Naranjos, Apopa, San Salvador. Se tomaron por triplicado 8 muestras para cumplir con los requerimientos de las pruebas físicas, químicas y microbiológicas en dos tiempos distintos, época seca y lluviosa. Tomando en cuenta la distribución del sistema de agua potable, los puntos de muestreo se ubicaron al principio en medio y al final del pasaje. La calidad del agua se determinó mediante la evaluación de parámetros organolépticos y físicos (color, olor, sabor,. pH, temperatura, sólidos totales disueltos), químicos (dureza total, hierro, manganeso arsénico y plomo) y microbiológicos (bacterias coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli, recuento total de bacterias heterótrofas, aerobias mesófilas y organismo patógeno Pseudomonas aeruginosa), tomando como referencia lo establecido en la American Public Health Association (APHA). Luego se compararon los resultados con los límites máximos permitidos por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08 para agua y agua potable. Posterior a la realización de los análisis se determinó tanto en época lluviosa como en época seca que el agua de grifo cumple con los límites máximos establecidos para los parámetros físicos, organolépticos y microbiológicos seleccionados, caso contrario ocurre con los resultados obtenidos en análisis del parámetro químico arsénico ya que 8 grifos que representan el 50% de los grifos muestreados en época seca y los 8 grifos que representan 100% de los grifos muestreados en época lluviosa sobrepasan los límites máximos permisibles de arsénico según la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01:08, Agua. Agua potable. Por lo tanto, el agua de grifo de la colonia Los Naranjos de Apopa no es apta para el consumo humano y representa un riesgo a la salud de la población, debido a los niveles elevados de arsénico encontrados en ambos épocas de muestreo. La exposición prolongada al arsénico a través del consumo de agua y alimentos contaminados puede causar cáncer y lesiones cutáneas. Los resultados de esta investigación se dieron a conocer a la Alcaldía Municipal de Apopa a través de un informe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura de consumo en el país está constituido por toda la población en general abarcando a niños, adultos y personas de la tercera edad, tomando en cuenta los gustos e inclinaciones de un determinado producto, en el cual con el transcurso del tiempo estos gustos se van convirtiendo en una lealtad en las diferentes etapas de la vida de las personas. Por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado: “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA LEALTAD DE MARCAS DE JUGOS ENLATADOS EN EL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR” Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnóstico de la situación actual en la que se determinó a través de una muestra, la existencia de consumidores reales y potenciales determinando así preferencias, frecuencia de consumo, las marcas que conoce y consume, marca preferida, establecimientos donde adquiere el producto etc. De lo anterior se toman muy en cuenta la creación de estrategias de comercialización que se dividen en producto, precio, plaza y promoción. Las empresas productoras y distribuidoras de jugos enlatados deberán tomar decisiones estratégicas en lo relativo al manejo de la marca, el empaque y otras características del producto y además, ofrecer una variedad de sabores, respondiendo a las exigencias de los clientes, manteniendo la calidad y distinción de su producto. Dentro de la estrategia de productos se hace énfasis en crear un slogan atractivo, un envase novedoso o innovador a la vista del consumidor. Se mencionan también estrategias de precios con lo que las empresas productoras y distribuidoras deben de establecer una política de precios que permita obtener el margen de utilidad deseado y que además sea accesible y beneficioso para el consumidor teniendo en cuenta: ofrecer más producto por el mismo precio para incentivar la compra, motivar por medio de promociones la decisión de compra para mantener los clientes actuales e incentivar a los clientes potenciales. En las estrategias de plaza se toman en consideración los canales de distribución por los cuales se transfieren la propiedad de los productos del productor al cliente, también verificar la distribución y el abastecimiento de los jugos, incrementar la publicidad en los medios de comunicación para llegar a más consumidores, patrocinar eventos donde se pueda dar a conocer la imagen del producto de forma masiva, así mismo dar degustaciones del mismo en dichos eventos. Con las estrategias de promoción se pretende dar a conocer el producto a través de los medios publicitarios para llegar a la mente de los consumidores y atraer nuevos clientes, innovar la imagen del producto de forma que le sea más atractiva al consumidor y crear en éste el deseo de probarlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Municipio de Nejapa siempre careció de centros de recreación adecuados, y espacios donde practicar deportes, a pesar que su población en su mayoría son jóvenes, está es sin duda una de las razones de peso para la creación de un polideportivo, que permitiera alternativas de recreación y esparcimiento en el Municipio. En su inicio este proyecto nació para cumplir una función social en el municipio, la cual era la de entretener a niños, jóvenes y adultos en actividades deportivas y de esparcimiento; por lo que se construyeron canchas para las diferentes prácticas deportivas. Posterior a esto surgió la iniciativa de la construcción de un área de piscinas para satisfacer las necesidades de recreación de la población y visitantes del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, que a la vez generara los recursos necesarios para su mantenimiento. Actualmente el Polideportivo Municipal muestra la necesidad de cumplir dos funciones: función social y económica, siendo ésta ultima la básica para el sostenimiento y desarrollo del Polideportivo y además para llevar a cabo proyectos sociales dentro del Municipio. En ese ámbito, la investigación se orienta a contribuir con el Gobierno Municipal de Nejapa, a través de una propuesta de Estrategias de Mercadotecnia, que permita al Polideportivo el aumento de la demanda de sus servicios; ya que las estrategias de mercadotecnia son líneas generales de acción, a través de las cuales una institución logra sus objetivos. Para el caso del Polideportivo Municipal Vitoria Gasteiz, la propuesta de estrategias requerida está orientada a implementarse en un corto plazo. En base a lo anterior, los objetivos de la investigación son: Diseñar estrategias de Mercadotecnia a corto plazo que permitan al Polideportivo Municipal mejorar y dar a conocer sus servicios, logrando de esta manera aumentar su demanda de visitantes. Obtener un diagnóstico de la situación actual del Polideportivo, a partir de los resultados obtenidos en la investigación de campo, para definir las líneas de acción que permitan el aumento de la demanda de visitantes al Polideportivo. Proponer a través de la mezcla de mercadotecnia estrategias a corto plazo que permitan mejorar y dar a conocer los servicios. La metodología de investigación se llevó a cabo con la ayuda de fuentes primarias, las cuales fueron la observación directa y los cuestionarios dirigidos a empleados y visitantes del Polideportivo; y las fuentes secundarias como: libros, información escrita brindada por el administrador del Polideportivo y folletos obtenidos de Internet. Con esto se determinó que el Polideportivo Municipal no tiene definido los cursos generales de acción que le permitan el desarrollo de sus actividades. Por lo tanto, la prestación de los servicios no se brinda eficientemente. Además la utilización de la promoción y publicidad es limitada. Todo lo antes mencionado puede mejorarse de manera inmediata con el diseño de estrategias a corto plazo a partir de una mezcla de mercadotecnia que incorporen las mejoras en cada elemento analizado en la mezcla.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma craneoencefálico constituye actualmente la primera causa de muerte en niños por encima de un año de edad y en los casos graves o severos representa una mortalidad elevada para unos y para otros, los sobrevivientes, secuelas incapacitantes permanentes. Nuestro país al momento no cuenta con datos amparados en estudios serios para la población general, mucho menos para la edad pediátrica, infiriendo tener un perfil epidemiológico similar al de otros países más desarrollados; por lo cual el presente trabajo pretende mediante una investigación tipo descriptiva, transversal y retrospectiva, identificar algunas características epidemiológicas, y las principales causas de morbilidad y mortalidad asociadas al trauma craneoencefálico severo en pacientes pediátricos menores de doce años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom durante el año 2012. Para dicho cometido se hizo uso de un método de investigación relativamente sencillo, realizando la recolección de datos primarios directamente de los expedientes de la totalidad de los pacientes en cuestión durante dicho año, aplicando un cuestionario en base a objetivos. Los datos así obtenidos se procesaron mediante una base de datos usando el software EpiInfo 3.5.1. Posteriormente se analizaron utilizando medidas de estadística descriptiva, mediante lo que se concluyó, que en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, se atienden pacientes con trauma craneoencefálico severo procedentes de toda la geografía del país, teniendo como principales causas las caídas por accidentes en el hogar y sitios públicos, seguidos por los accidentes de tránsito y los golpes o traumas contusos; predominantemente hay una mayor incidencia en la edad escolar y el sexo masculino. Más del 50% de los pacientes atendidos por esta causa presenta lesiones concomitantes asociadas principalmente en tórax y abdomen.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La Histiocitosis de Células de Langerhans (HCL) es una patología compleja, infrecuente pero con mayor incidencia en niños. Hay pocos estudios al respecto y ninguno en nuestro país. Por ello, este estudio define factores de riesgo de mortalidad, encontrados en los pacientes con HCL en nuestro centro. Objetivo: definir factores de riesgo, asociados con la mortalidad de los pacientes con HCL. Materiales y Métodos: El estudio realizado fue observacional, comparativo, analítico, retrolectivo, de corte transversal. Se registraron 65 pacientes con HCL, con expedientes clínicos completos, diagnóstico y seguimiento adecuado, en el período comprendido entre julio 2002 y julio 2012. Los datos se recolectaron a través de una ficha y el análisis se realizó con los programas EPIDAT y EXCEL. Previo a la ejecución, este estudio fue aprobado por el comité de ética en investigación de nuestro centro. Resultados: La mediana de la edad fue de 22 meses, con un promedio de 2.9 meses entre el inicio de síntomas y el diagnóstico. La relación Hombre-mujer fue de 1.5:1 y las tres manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: hueso (61.5%), piel (35.4%) y linfadenopatías (23.1%). El 27.7 % de la población estaba desnutrida al debut de la enfermedad y la mortalidad general fue 15.4%. Los factores de riesgo asociados con la mortalidad fueron: sexo masculino, desnutrición al diagnóstico, debut de HCL en menores de 28 días de vida, afección cutánea, afección hematológica con bicitopenia que incluya anemia y afección de la médula ósea. Conclusiones: El presente estudio determinó los siguientes factores de riesgo, asociados con la mortalidad de los pacientes de nuestro centro: género masculino, debut de la enfermedad en menores de 28 días de vida, desnutrición, manifestaciones clínicas que incluyan lesiones cutáneas secundarias a HCL, afección hematológica con bicitopenia que incluya anemia y la afección de médula ósea.