9 resultados para Modelo institucional
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La auditoría de gestión tiene como propósito verificar la eficiencia, eficacia y economía de la gestión financiera, operativa y administrativa de una institución, programa, función, proyecto o actividad; a través de una evaluación objetiva, constructiva, sistémica y profesional de los métodos y políticas de gestión de una entidad gubernamental en la administración y el uso de los recursos, con la finalidad de conocer su nivel de desempeño y determinar el grado de cada uno de los indicadores en el logro de sus resultados; es por ello, que aunque existen otros tipos de auditorías que se pueden realizar en las municipalidades, la auditoría de gestión proporciona mayor aseguramiento en el cumplimiento de sus objetivos y le ayuda a identificar oportunidades de mejora. Las municipalidades que poseen un ingreso igual o mayor a cinco millones de dólares, están obligadas a contar con una unidad de auditoría interna, las cuales, a partir del año 2014, estarán reguladas por las Normas de Auditoría Interna para el Sector Gubernamental (NAIG), debido a que dichas unidades también forman parte integrante del Sistema Nacional de Control y Auditoría de la Gestión Pública. Así mismo, otra de las finalidades de dichas Normas es establecer parámetros en la práctica profesional de la misma, para las que se proporcionan lineamientos técnicos tanto para la fase de planificación así como también para la ejecución e informe. Para poder comprender el ambiente actual de las entidades gubernamentales, se encuestó a los auditores internos de cada una de las alcaldías municipales que forman parte del área metropolitana de San Salvador. Dicho instrumento se utilizó para elaborar un diagnóstico según los resultados obtenidos, formando un vínculo entre las variables establecidas previamente como dependiente e independiente, permitiendo así, conocer el funcionamiento de cada unidad y desempeño de los profesionales encargados de ejercerla. Con la auditoría operacional o de gestión se pretende examinar y valorar los métodos y políticas de administración, así como también el desempeño de todas las áreas; por lo que en el presente trabajo sólo se desarrollará auditoría de gestión para el proceso de compra, realizado por la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional (UACI). Dicho proceso se encuentra regulado principalmente por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), Reglamento de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (RELACAP) y el Manual de Procedimientos para el Ciclo de Gestión de Adquisiciones y Contrataciones de las Instituciones de la Administración Pública. La aplicación de este tipo de auditoría en las unidades internas de las municipalidades, ofrece beneficios como la ayuda primordial en la administración al evaluar relativamente independiente los sistemas de organización y administración, valoración global y objetiva de los problemas de la entidad, que generalmente suelen ser interpretados de una manera parcial por los departamentos afectados; así como también, favorece la protección de los intereses y bienes de la misma. Cabe mencionar que en esta clase de auditoría, la evaluación es pertinente cuando se cuenta con los criterios adecuados para medir la cantidad, calidad y costo de los recursos, las ejecuciones, los resultados y el impacto.
Resumo:
La Evaluación del Desempeño es una práctica que se desarrolla en la mayoría de instituciones ya sean Públicas o Privadas, siempre se evalúa como ésta desempeñando su trabajo el personal que la compone. La Alcaldía Municipal de Tonacatepeque forma parte del Área Metropolitana de San Salvador, cuenta con 35 empleados con cargos de Dirección, los cuales desempeñan y desarrollan las diferentes funciones de dirección. Ante la necesidad por parte del Alcalde Municipal y Jefatura de Recursos Humanos, de mejorar el rendimiento de los empleados de dirección y proporcionar mejores servicios a la población, surge la necesidad de implementar un sistema de evaluación del desempeño, el cual se desarrolla en el presente trabajo, el cual tiene por objetivo el proporcionar resultados equitativos a los evaluados, contribuyendo a llevar a cabo las actividades con eficiencia y eficacia. La metodología utilizada en la investigación fue descriptiva, de tal manera que se analizó la situación actual del personal de dirección en su puesto de trabajo, en donde se identificó las necesidades de evaluación; además a través del análisis se determinaron las relaciones entre los diferentes elementos que influyen en el desarrollo laboral, logrando con la síntesis detectar los factores que inciden tanto positivamente como negativamente en el rendimiento de los empleados y por medio de la deducción se pudo pasar de afirmaciones generales a hechos particulares que dieron explicación al problema de estudio. Las técnicas e instrumentos aplicados para la recolección de información fueron: la encuesta por medio de un cuestionario, la observación directa y entrevista. La investigación permitió obtener como conclusiones principales; que la Alcaldía Municipal de Tonacatepeque no cuentan con un método de evaluación del desempeño Institucional; además no tiene definido como y quienes deben de evaluar al personal de dirección; y que no se le permite a los empleados la adquisición de nuevas habilidades y destrezas, siendo este uno de los mayores retos para la municipalidad. Por lo anterior, se recomendó que la Alcaldía debe implementar un sistema de evaluación del desempeño, basado en el uso del método de 360 grados para potenciar al personal; además este contribuirá a generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable; así mismo, se recomendó la implementación de un plan de capacitación que permita a los empleados la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas: logrando de esta forma generar una evaluación objetiva mediante un proceso transparente y confiable.
Resumo:
La presente investigación es motivada por el deseo de contribuir al desarrollo de una organización sin fines de lucro que realiza su actividad en el área de microfinanzas, para la reducción de la pobreza en El Salvador. Por ello es una valiosa oportunidad para la aplicación de la teoría administrativa, obtenida durante la formación académica como estudiantes de la Universidad de El Salvador. La investigación tiene como objetivo diseñar un modelo administrativo que incremente la rentabilidad en el proyecto de microcréditos en especie que ejecuta la Asociación Agropecuaria Salvadoreña (AGROSAL). El método utilizado para la realización de la investigación es el deductivo, el cual permite ir de lo general a lo particular, este conduce a la construcción de modelos que representan en forma simplificada la realidad. La aplicación del método fue a través de la encuesta, la observación directa y la revisión de la documentación existente en la organización, tomando en cuenta aspectos fundamentales de modelos de administración y la concepción del microcrédito. Resultado relevante ha sido elaborar el diagnóstico de la situación administrativa y financiera actual de la asociación, que permite proponer los elementos necesarios para estructurar el modelo administrativo de AGROSAL, a través de la aplicación de este modelo se pretende encaminar a la organización hacia la autosostenibilidad institucional y sobretodo amplíe su cobertura de ayuda a más familias salvadoreñas en extrema pobreza. Se recomienda realizar un esfuerzo institucional por implantar los elementos que constituyen el modelo administrativo propuesto, asumiendo nuevos retos que permitan el aprovechamiento de las áreas de oportunidad.
Resumo:
El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.
Resumo:
La Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador representa un organismo muy importante, tanto para el mantenimiento de la salud oral en el país como la contribución en el cumplimiento de los objetivos de la misma Universidad; razón por la cual se considera que debe poseer una unidad de recursos humanos que desarrolle una eficiente administración en cuanto al mantenimiento y bienestar del personal que la integra. Lo anteriormente expuesto, da origen a la realización de la investigación sobre la administración de la unidad de recursos humanos e la Facultad e Odontología, cuyo objetivo principal es diseñar un modelo de administración de recursos humanos, que contribuya a lograr eficiencia en la organización y funcionamiento de la unidad de recursos humanos. La investigación se desarrolla en la Facultad de Odontología e la Universidad de El Salvador, tomando como población objeto de estudio al personal administrativo y docente de la Facultad; los instrumentos que se utilizaron para recolectar la información fueron cuestionarios y como herramientas complementarias la entrevista y observación directa. Para encuestar al personal se tomó como base tres estratos que son: el organismo que norma el funcionamiento de la unidad de recursos humanos, el personal que operativiza la función de administración de recursos humanos y los demandantes del servicio que brindan el personal que operativiza la función. El estudio se presenta en tres capítulos que son esenciales para el diseño del modelo, el primero contiene un marco de referencia sobre las generalidades de la Facultad de Odontología y de la unidad de recursos humanos, el cual sirve de base para efectuar la investigación de campo. El segundo muestra el diagnóstico sobre la organización y funcionamiento de la unidad de recursos humanos, el cual comprende los mecanismos utilizados para recolectar la información, la situación actual y análisis de la unidad; obteniendo como resultado que la función de administración de recursos humanos se desarrolla parcialmente, en la cual están involucradas tres unidades que son: Administración Financiera, Decanato y la unidad encargada de operativizar el Sistema Integrado de Recursos Humanos Institucional. Lo señalado anteriormente, infiere en que la función de administración de recursos humanos está descentralizada y no se desarrolla en su totalidad, el organismo encargado de normar el funcionamiento de la unidad no tiene claramente definidas sus funciones, recayendo en una estructura orgánica que no se encuentra bien definida. Lo anterior refleja que tanto el personal involucrado con la operativización de la función y el organismo que norma el funcionamiento se deben concientizar de la situación y satisfacer la demanda del personal de la Facultad. Finalmente se presenta una propuesta donde se diseña un modelo de administración de recursos humanos para la Facultad de Odontología, en el cual primeramente se contemplan los aspectos generales que se necesitan para poner en práctica el modelo, posteriormente se estructura el modelo aplicable en la Facultad, diseñando los elementos normativos y administrativos, así como el costo en que se incurrirá al implementar dicho modelo. Con lo presentado en este trabajo de investigación, se persigue la orientación administrativa en el área de recursos humanos para la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, la contribución al desarrollo profesional de los lectores y el fomento a la investigación científica en el país.
Resumo:
La finalidad de esta tesis es presentar una alternativa de solución a la problemática que enfrenta la administración de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Agronómicas que, aunque íntimamente vinculada al área, sobrepasa su campo de acción. De ahí que se necesita una solución holística a través de un modelo contemporáneo de gestión, para abordar los problemas más allá de las carencias inmediatas, a fin de que las soluciones sean sostenibles, motiven el aprendizaje organizacional y la mejora continua. La investigación se realizó aplicando el método analítico-deductivo de investigación científica, utilizando la entrevista y cuestionarios para la recolección de datos. El diseño de la investigación de campo se estructuró de tal forma que permitiera conocer cómo se realiza la función de Recursos Humanos de tres ángulos: desde la opinión de los prestadores de los servicios, la de los usuarios de esos servicios y la de las personas personas a cargo de la función de Recursos Humanos en las Facultades, a fin de comparar cómo se desarrolla la función en la Universidad. Los hallazgos del diagnóstico demuestran que la problemática que enfrenta la Facultad de Ciencias Agronómicas, es una situación que afecta a toda la Universidad de El Salvador. El tema de recursos humanos ha sido poco priorizado, carece de un modelo estándar y herramientas para su gestión, así como de criterios para su evaluación, sin mencionar que son pocos los recursos que se destinan a su desarrollo. Gran parte de las dificultades encontradas se deben a la carencia de acciones, la actuación inoportuna, una limitada planificación y una serie de prácticas que no facilitan un mejor uso de los recursos ni contribuyen de manera positiva a un ambiente de confianza y apreciación del trabajo. Las recomendaciones del estudio señalan la necesidad de crear una estrategia de Recursos Humanos para moldear una nueva cultura organizacional basada en un lenguaje compartido a través de valores y la definición de los comportamientos que la institución espera de sus miembros, para llegar a la excelencia que le facilite el posicionamiento a la Facultad, por lo que se recomienda la implementación de un Modelo de Gestión de Talento Humano basado en Competencias. El Modelo de Competencias Conductuales propuesto, fue diseñado a partir de la identificación de los comportamientos que satisfacen la naturaleza del trabajo de la Facultad y los vacíos encontrados en la etapa de diagnóstico, dando lugar a dos premisas principales: la necesidad de moldear una nueva cultura organizacional y buscar la mejora continua a través de la consolidación del aprendizaje para la eficacia institucional. Las competencias se clasifican en seis grupos, sus definiciones describen habilidades y destrezas relacionadas no sólo con la dimensión técnica (Conocimiento o Saber), sino la metodológica (Saber Hacer), la participativa o Social (Saber Estar) y la personal (Saber Ser). Las herramientas propuestas incluye la utilización de estas competencias en tres procesos clave de Recursos Humanos: la Integración de Personal, la Capacitación y la Gestión del Desempeño. Un nuevo modelo de gestión es parte del Cambio Organizacional, por lo que para asegurar su complementariedad se incluyen recomendaciones sobre cambios en políticas y prácticas actuales que no resultan sanas para la organización, la modernización de los sistemas de registro, y la evaluación del clima organizacional. Los beneficios del modelo son múltiples, destacan la creación de valor agregado en los procesos a través de la movilización del potencial de los empleados, el trabajo en equipo, la innovación y el compromiso de los individuos con su autodesarrollo para finalmente volverse una organización inteligente basada en aprendizaje continuo.
Resumo:
El presente trabajo de graduación denominado: “Propuesta de un Modelo de Atención al Cliente, para la eficiencia en la prestación de los servicios de la Alcaldía Municipal de la Ciudad de La Unión”, tiene como objeto constituir un instrumento que permita a la institución comunal de la Ciudad de La Unión, así como a las de otros municipios, brindar un servicio eficiente y de calidad a los usuarios. Las Alcaldías Municipales como entidades de servicio de interés público, deben estar orientadas hacia el cliente o usuario de dichos servicios. La calidad en el servicio al cliente hace más efectivo el papel de quien la ponga en práctica, no limitándose a solo hacer las obligaciones del trabajo, sino hacerlas con el método adecuado, brindando más que un buen servicio, un buen trato. El presente trabajo se orienta a brindar elementos importantes para el logro de tal cometido, para ello, se destaca la importancia de que las Alcaldía cuenten con un modelo de atención al cliente. Para realizar dicho modelo, fue necesario realizar una investigación bibliográfica y testimonial de conceptos y factores relativos al tema. También se llevó a cabo una investigación de campo, que involucró a funcionarios como a empleados y una muestra estadística de los usuarios de los servicios que presta la Alcaldía, quienes ofrecieron su colaboración con el objeto de evaluar el desempeño actual y proponer acciones tales como la capacitación que contribuyan al desarrollo institucional. La investigación mostró deficiencias en algunos aspectos en la prestación de los servicios por parte de los empleados dando paso a la necesidad de contar con un modelo de atención al cliente.
Resumo:
La diversidad de fenómenos que influyen en la sociedad salvadoreña, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo económico, político, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreño /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del país, al igual que muchas naciones del mundo, de los países industrializados o desarrollados, considerados súper potencias.Para el caso en el contexto político, la sociedad salvadoreña manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se está construyendo, todavía presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administración y aplicación de las leyes que regulan toda actividad de índole política, económica y social. Las políticas económicas expansionistas y de control mundial generados por países Industrializados afectan con más pobreza a (os países en vías de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte éstos países dependen de otras como Estados Unidos en el caso de América Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educación, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestión de recursos y descentralización, creando programas y proyectos como: creación de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegría, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo económico. Educación acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creación de figuras (técnico de enlace, asesor pedagógico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educación a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propósito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos éstos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluación y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas públicas. Para ello hay una evaluación administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es éste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institución bajo su cargo. Así mismo, se evalúa el área organizativa, es decir, la organización del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comités de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,también se evalúa el área pedagógica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseñanza y el desempeño dentro del aula. También se evalúa la gestión que realizan en conjunto director y personal docente en la implementación y ejecución de los proyectos y programas asignados a la institución.
Resumo:
El Gobierno de El Salvador aprobó por medio de Decreto Legislativo No.868 la Ley de Adquisición y Contrataciones de la Administración Pública, conocida como LACAP, la cual entró en vigencia en el año 2000. Esto permitió que en cada institución de la Administración Pública se creara una Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, responsable de la descentralización operativa y de realizar todas las actividades relacionadas con la gestión de adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios. La creación e implementación de dicha Ley vino a representar que las diferentes Unidades de Auditoría Interna, se vieran con dificultad para realizar sus auditorías operacionales a las actividades que efectúan las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones de las instituciones públicas, pues tales actividades representan y requieren distintos procedimientos para las diferentes adquisiciones que llevan a cabo. Y para contribuir a que la realización de dichas auditorías operativas en las UACI sea oportuna y eficiente, se desarrolla el trabajo de investigación sobre el proceso de la Planeación de auditorías internas operativas en dichas unidades, basado en las Normas de Auditoría Gubernamental; y para el desarrollo del mismo se tomó en cuenta la información bibliográfica referente al tema las leyes, reglamentos y manuales aplicables a las UACI. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dicha investigación se realizó basándose en la Clasificación de la Ley General de Presupuesto, determinando un total de 22 Instituciones que pertenecen al Gobierno Central; se encuestó y entrevistó a los auditores de las unidades de Auditoría Interna, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Utilizando la técnica del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto al conocimiento que tenía el personal de la Unidad de Auditoría Interna sobre la planeación de auditoría operativa que se efectúa para evaluaciones en la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de “La Planeación de Auditoría Interna Operativa en la UACI, de las Instituciones del Gobierno Central”. El trabajo de investigación radicó en la elaboración de un instrumento técnico para la planeación de auditoría operativa, a través de lo estipulado en las Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Corte de Cuentas de la República, la cual considera el plan general de auditoría, análisis general, examen preliminar, determinación de los riesgos de auditoría y los programas de auditoría a la medida. El desarrollo de este modelo servirá de apoyo a todos los auditores internos de las instituciones y cualquier otro interesado, en la ejecución de la planeación de auditoría operativa para evaluar el cumplimiento por parte de las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales en las gestiones de compras, bienes y servicios.