4 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
Este estudio permitir valorar nuestra historia, puesto que ayudar a reflexionar sobre los diferentes problemas que vivi El Salvador a finales de la dcada de l970 e inicios de la dcada de 1980. Adems este ensayo muestra que en la dcada de los 70s y 80s, surgieron cultivadores de la literatura testimonial, tanto de escritores extranjeros como salvadoreos y dentro de estos ltimos se encuentra Rutilio Quezada. Es por eso que este estudio se iniciar dando a conocer al autor citado como cultivador de la literatura testimonial, luego se hablar sobre el contexto histrico y socio-poltico, en el cual surge la obra a estudiar, esto ayudar a comprender con mayor facilidad el contenido de la misma. Tambin se aborda el testimonio y sus caractersticas; igualmente se retoma el concepto de ficcionalidad y sus caractersticas; entendiendo el primero como un relato de hechos reales vividos directa o indirectamente por el autor y que expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberacin; por ficcin se va a entender que es el mundo de las posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, donde todo es posible, todava, porque podr suceder. Tanto el concepto de testimonio y sus caractersticas como el de ficcin se aplicar al contenido de la obra La ltima Guinda, esto permitir definir si se trata de literatura testimonial. Para finalizar y completar el estudio se realizar un anlisis intertextual; es decir, que se establecer relacin desde su interior entre La ltima Guinda, Dolor de Patria y Las Profecas de Adn Cangrejo, de la produccin de Quezada. Esto ayudar a conocer ms la literatura creada por Quezada y la relacin que l mantiene entre sus textos.Lo que se pretende con este estudio es contribuir no slo al estudio de la literatura testimonial de El Salvador en general, sino al inters de las nuevas generaciones por ella.
Resumo:
Este Ensayo Monogrfico se deriva de la investigacin Recopilacin de Testimonios de la guerra civil salvadorea en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango que junto a seis compaeros efectuamos durante los ao 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consisti en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobacin y sustentacin de cual era mi propuesta del ensayo monogrfico, teoras abordadas, objetivos, metas, bibliografa y por ltimo la capitulacin tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuntrale fruto de todas las teoras seleccionadas, analizadas y presentadas, adems de una pequea conclusin acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subttulos u horas, ya que la novela Un da en le vida esta subdividida por horas y de stas se ha seleccionado las ms representativas y las cuales tienen ms Metbolas implcitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigacin, se ha seleccionado tres y de stas las que llevan ms Metbolas implcitas lo cual nos sirvi para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metbolas. Tambin se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monogrfico y como podrs servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algn investigador que este interesado en este tema de ensayo.
Resumo:
De acuerdo a la funcionalidad comunicativa del signo lingstico, el siguiente ensayo toma como objeto de estudio al enunciado, como elemento lingstico creado y producido en un contexto histrico-social, individual o colectivo, especficamente durante el conflicto de guerra civil en El Salvador (1980 1992). El enunciado se propone como una estructura preponderante para clarificar la funcin del signo expresado en los contextos desde las formas discursivas que engloban un universo cultural. En este ensayo se analiza y comprueba el origen de los enunciados (social-cultural) y a la vez, si stos poseen dentro de s una intrasemisfera de todos los sistemas signcos que convergen dentro de l (Sistema de Modelizacin Primario-Sistema de Modelizacin Secundario) adems de la comunicacin dialgica, si la hay, entre los enunciados, a pesar de su discontinuidad temporal. Al mismo tiempo, este anlisis intenta dar un soporte a la naturaleza de la lengua como reflejo de la cultura (Mosaico de Signos) y de los grupos sociales que integran el Municipio de Aguilares a partir del gran discurso de la guerra; es decir, el marco de ideas revolucionarias y la guerra de movimiento (acciones y hechos realizados por los sujetos dentro del contexto de guerra civil en El Salvador). Para explicar todo esto, se toma en cuenta a tericos como: M. Bajtn, T. Todorov, V. Volochinov, J. Lotman, Umberto Eco, adems de otros, quienes exponen las diversas formas del signo lingstico y la configuracin de la realidad histrica - social a travs del mismo enunciado.El enunciado, el texto y el discurso como producto del contexto de guerra y el conflicto ideolgico, La "Ultima guinda" de Rutilio Quezada y el relato de " La muerte de Amilcar" de Wilfredo Pea, un exguerrillero.
Resumo:
En el devenir histrico el testimonio ha sido parte del pensamiento colectivo y es un fenmeno que lleva a la sociedad a enfrentarse a nuevas facetas que reflejan la realidad de los acontecimientos, por lo mismo, el testimonio se abri paso en torno a los hechos sociales en los aos ochentas, los cuales marcaron la historia y fue un periodo de lucha y deseo de exponer acontecimientos reales que en la actualidad siguen vigentes. La literatura de testimonio ha puesto de manifiesto la realidad social y a consecuencia de la guerra civil en El Salvador, hoy por hoy ha tenido una gran aceptacin ya que estos aos contribuyeron a que la literatura de testimonio buscara nuevos medios y as evolucionara y no se caracterizara nada ms por su criterio de ficcionalidad, sino ms bien, que se vea de manera alterna con la veracidad la cual es una caracterstica clave en la literatura de testimonio. Este trabajo muestra las diferentes concepciones de cmo la literatura de testimonio se envuelve en un sin nmero de temticas referentes a las injusticias, maltratos y marginacin que tuvieron que soportar los ms esafortunados y cmo, la literatura de testimonio y los testimonios de guerra, muestran los mismos aspectos conflictivos que se formaron en ese perodo de revolucin. Por tanto, las diferentes novelas de testimonio analizadas como la de Manlio Argueta, Claribel Alegra, Nidia Diaz, Rutilio Quezada, Francisco Metzi y los testimonios de guerra de los habitantes de las vueltas, nos brinda una concepcin clara de la denuncia que no solo trasmite los acontecimientos, sino mas bien, propone soluciones y lleva consigo una intencin ideolgica clara que se muestra para hacer valer sus derechos y ponerlos al descubierto a travs de la denuncia.