11 resultados para Mercado informal del suelo
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
La investigación se origina por la necesidad de FONAVIPO en obtener información sobre los requisitos que están imponiendo las Instituciones Autorizadas (IA´s) a las personas del Sector Informal del área metropolitana de San Salvador al momento que solicitan créditos para Vivienda, teniendo como propósito principal Identificar las políticas de crédito que influyen en el otorgamiento de créditos de vivienda al momento que este se solicita, con el fin de que mediante su aplicación se flexibilicen los requisitos para solicitar créditos para vivienda y así cumplir con los objetivos de FONAVIPO. De esta forma la institución contribuirá a reducir el número de familias sin acceso al crédito para una vivienda digna. La investigación ha sido abordada bajo la metodología del esquema científico, a través del Método Deductivo y con un diseño No Experimental. A nivel general dentro de los resultados más relevantes obtenidos de la investigación se tiene que: los créditos más solicitados por las personas del Sector Informal son compra de vivienda y compra de lote, pero además la mayoría de las personas manifiestan que el crédito no les fue otorgado, por no tener capacidad de pago, record crediticio y por falta de documentación que respalde sus ingresos además se pudo identificar que el Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO) sólo da a conocer las Instituciones Autorizadas (IA’s) y los tipos de crédito que otorgan, al momento que las personas visitan dicha institución para solicitar información sobre créditos de vivienda, como también se observó que las personas que laboran en las Instituciones Autorizadas (IA’s) no proporcionan la información necesaria sobre las líneas de crédito que promueve FONAVIPO Ante esta situación se diseña una Propuesta Sobre la Aplicación de las Políticas de Crédito de FONAVIPO que incluye una propuesta de requisitos de crédito, Medidas de Control para las Instituciones Autorizadas, así como también Medidas de Apoyo para FONAVIPO para que se dé a conocer en los diferentes medios de comunicación la siguiente información: Ubicación actual de FONAVIPO, los beneficios que brinda la Institución, los proyectos disponibles, los destinos de los créditos y sus Instituciones Autorizadas (IA’s).
Resumo:
El Mercado Dueñas es un centro comercial que fue inaugurado en enero del año 2004 como una iniciativa del Gobierno Municipal de Santa Tecla a fin de mantener el ordenamiento en la ciudad y promover el desarrollo local y comercial de este municipio. Actualmente los vendedores de este mercado, independientemente de la naturaleza de sus puestos, han experimentado una fuerte disminución en la demanda de sus productos en comparación a lo que vendían en el Parque Daniel Hernández de la Ciudad de Santa Tecla, situación originada después de las primeras dos semanas a partir de la inauguración de dicho mercado. Debido a lo antes relacionado, el presente estudio tiene como objetivo formular una propuesta de un Plan Estratégico de Mercadotecnia para incrementar la demanda de los productos que se ofrecen en el Mercado Dueñas del Municipio de Santa Tecla, del Departamento de La Libertad. El método general que se utilizó para llevar a cabo la investigación fue el científico, y el método específico fue el inductivo, ya que por medio de éste se puede llegar a conclusiones generales a partir de la observación de hechos individuales. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo por medio de las técnicas de la encuesta, entrevista y la observación directa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados a través de los distintos instrumentos, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las fortalezas y las oportunidades; así como las debilidades y amenazas que tiene el Mercado Dueñas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca afluencia de los compradores a este mercado se debe a las escasas rutas de buses que transiten por las zonas aledañas al mercado, a las costumbres de las personas de comprar en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Tecla, y principalmente a la poca promoción y publicidad que se ha realizado sobre el mercado. También se determinó que el Mercado Dueñas es muy bien evaluado por los compradores actuales, ya que consideran que es un mercado fresco, moderno y limpio. En función de los resultados obtenidos en la investigación se diseñó un Plan Estratégico de Mercadotecnia el cual propone una misión, visión, objetivos de venta y una organización adecuada al Mercado Dueñas, así mismo se desarrolla una mezcla de mercadotecnia, los planes a corto y largo plazo y finalmente se elaboró un apartado en donde se establece como se llevará a cabo la implementación, evaluación y control del plan.
Resumo:
La búsqueda de la mejora de las condiciones de vida de la población salvadoreña da pie a la creación de proyectos que permitan que las personas se conviertan creadoras de fuentes propias de ingresos dada a la falta de empleo que existe en el país, de esta manera surge por parte de fundación Intervida el proyecto de producción de Flor de Jamaica en el cantón Santa Teresa. por lo antes mencionado se realizó el trabajo de graduación titulado “ESTUDIO DE MERCADO Y VIABILIDAD TÉCNICA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DEL CÁLIZ DE FLOR DE JAMAICA EN EL CANTÓN SANTA TERESA, MUNICIPIO DE SAN SEBASTIÁN, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE Y SU DISTRIBUCIÓN EN LOS PRINCIPALES CENTROS DE COMERCIO EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” Con el objetivo de determinar la existencia real de un mercado, las características de los consumidores potenciales, la capacidad productiva así como también de la propuesta de estrategias de Producción y Comercialización que contribuyan a la incursión de los productores en el mercado. Tomando como base la investigación de campo realizada, se elaboró un diagnósticos de la situación actual, en la que se determinó la existencias de consumidores reales y potenciales de los cálices, la capacidad productiva de los terrenos, la viabilidad de producirlo en el la zona y los problemas a los que enfrentan los productores, permitiendo obtener las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUCIONES El Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica es un producto que tiene aceptación en el mercado, puesto que posee propiedades medicinales que las personas reconocen La competencia del mercado informal del Cáliz de Flor de Jamaica es fuerte, por su accesibilidad de precios al momento de adquirir el producto. Los consumidores que están dispuestos a comprar el Cáliz deshidratado de Flor de Jamaica muestran tener preferencia hacia la calidad y el precio al momento de adquirir el producto. En el país existen pocos productores de Cáliz Deshidratado de Flor de Jamaica por lo que la producción es mínima. RECOMENDACIONES Aprovechar la gran aceptación del producto, buscando que el consumidor prefiera la producción nacional y explotando las propiedades medicinales de los cálices. Diseñar estrategias de mercado para introducir el producto y poder competir con la gran oferta de este por parte del mercado internacional (Guatemala y México) Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Ofrecer al mercado de los consumidores un producto de calidad y precio accesible Debido a que existen pocos productores, se debe estimular a las personas a introducirse en la producción de este aprovechando la aceptación que el producto tiene. Con la consideración de los elementos expuestos con anterioridad se elaboraron las estrategias de Producción y Comercialización que permitirán la puesta en marcha del proyecto, detallando a su vez las acciones a seguir en cada una de ellas, siendo las más importantes las siguientes PRODUCCIÓN Siembra Adecuada de la Semilla Cuidado Continúo del Cultivo Maximización de la Calidad COMERCIALIZACIÓN Estrategia Genérica de Comercialización Determinación de la Mezcla Estratégica de Comercialización Finalmente se establecieron las proyecciones de rentabilidad que ofrece el proyecto en las condiciones actuales.
Resumo:
Acontecimientos relevantes en la historia del ordenamiento territorial – Aspectos doctrinario sobre el ordenamiento territorial – Régimen jurídico sobre el derecho ambiental y ordenamiento territorial -- El ordenamiento territorial en el derecho comparado
Resumo:
El departamento de meteorología del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas elabora semanalmente informes meteorológicos que comprenden las alturas de lluvias y las temperaturas extremas diarias tomando como base las respectivas observaciones del observatorio nacional (OBS NAC)y del Instituto Tropical (ITIC). El observatorio nacional esta situado en la ciudad, calle Arce No 142B, mientras que el Instituto Tropical esta ubicado fuera del limite urbano al noroeste y a 2,5 km de distancia del observatorio Nacional. El Instituto Tropical también publica en su "boletín Meteorológico de San Salvador. El boletín contiene ademas gráficas acerca de la presión atmosférica, de la oscilación diaria de la temperatura, dirección y fuerza del viento y temperatura del suelo.
Resumo:
El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.
Resumo:
La Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada: ACACEMES de R. L. es una institución cuyo origen se remonta al año de 1972, cuando surgió como una Cooperativa que agrupaba a los trabajadores de la sección de recolección de basura de algunas alcaldías, posteriormente continuó creciendo hasta incluir a todo el sector de los empleados municipales del Área Metropolitana de San Salvador. Durante los últimos años la Cooperativa ha experimentado un crecimiento sostenido de su capital social, lo que refleja el buen desempeño alcanzado; sin embargo su existencia aún es desconocida por un alto porcentaje de empleados municipales y la mayor parte de ellos no pertenecen a ninguna cooperativa; es por ello que surge la necesidad de formular un Plan Estratégico que le permita expandir sus operaciones para poder ofrecer sus servicios y beneficiar a todo el sector. A efecto de proporcionar una respuesta a dicha necesidad se presenta la propuesta de un Plan Estratégico que permita incrementar el número de Asociados en la Asociación Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados Municipales de El Salvador, y de otras empresas de Responsabilidad Limitada para atraer empleados de las Alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador. Para realizar la investigación se utilizó el método de análisis y síntesis, esta fue de tipo exploratorio y se realizó de acuerdo a un diseño no experimental, ya que se efectuó sin manipular intencionalmente las variables, limitándose a observar y analizar el comportamiento de estas en su contexto natural. El universo estuvo compuesto por los empleados que laboran en el Área Metropolitana de San Salvador y la muestra seleccionada al aplicar fórmulas estadísticas fue de 94 personas. El estudio realizado permitió determinar que la institución cuenta con un mercado potencial poco explotado ya que la mayoría no se encuentran asociados a una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Además gran parte de los empleados municipales desconocen la existencia de una Cooperativa de Ahorro y Crédito para su sector e ignoran los beneficios que recibirían al asociarse, debido a la poca información con que cuentan sobre ésta, producto de la falta de publicidad y de planes de mercadotecnia adecuados. Se determinó que se debe explotar las amplias oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado potencial, a través de un plan de mercadotecnia enfocado hacia los empleados municipales, que tenga como principal objetivo ganar la mayor participación de mercado y posicionarse como la empresa líder de éste sector; para tal efecto los esfuerzos de comercialización deben hacer uso de publicidad enfocada en dar a conocer a la institución y fomentar el conocimiento de la existencia de una Cooperativa específica para dicho sector. Para lograr dicho objetivo se propone a la Cooperativa implementar un plan estratégico basado en una estrategia de enfoque o nicho de mercado, diseñado específicamente de acuerdo a las características del mercado meta y sustentado en un estudio de mercado; además del establecimiento de un presupuesto de publicidad y la creación de un departamento de mercadeo.
Resumo:
Este documento de factibilidad diseñado para el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), cuyo propósito principal fue preparar un estudio de factibilidad técnico-económica para implementar el cultivo de peces tilapia roja en jaulas flotantes a la Institución antes mencionada, el cual incluye en la metodología métodos tales como el analítico, sintético, deductivo e inductivo para realizar un adecuado diagnóstico de la situación problemática actual. También en esta parte se estableció un tipo de investigación descriptiva utilizada para obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema, las fuentes de información primarias para recopilar la información en forma directa a través de las técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación directa y las fuentes secundarias como el marco de referencia teórico en el que se fundamenta la investigación entre los que se incluyen libros, revistas, informes, periódicos, sitios Web, entre otras, las técnicas de investigación fueron la entrevista, la encuesta y la observación; en la población objeto de análisis se dividió en dos universos: el primero constituido por los consumidores de 29 negocios que incluye a restaurantes, merenderos y comerciantes de productos pesqueros de los mercados municipales, localizados en los municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín, y el segundo universo conformado por 14 propietarios de proyectos piscícolas ubicados en los alrededores del lago de Ilopango; el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual permitió llevar a cabo el censo de dichos universos. Los resultados obtenidos mediante el diagnóstico conllevan a una conclusión principal, la cual indica que existe un potencial de demanda para los peces tilapia roja, ya que así se confirmo mediante la investigación realizada, el cual se puede utilizar como mercado objetivo del proyecto, de esta se deriva la principal recomendación en donde se sugiere invertir en este tipo de proyecto, debido a que si existe demanda insatisfecha para los peces tilapia roja. De los resultados del diagnóstico se efectuó la propuesta de inversión, que hace referencia a las variables principales de mercado, técnicas, organizacionales, legales, económicas y financieras que demandará y generará el proyecto.
Resumo:
En la actualidad las empresas se encuentran ante la necesidad de asumir nuevos retos, uno de los cuales es la obligación de conocer los gustos y preferencias de los clientes con el propósito de satisfacerlos ofreciéndoles productos de alta calidad y brindándoles un excelente servicio, si las empresas descuidan elementos tan importantes como las expectativas y sugerencias de los clientes éstas van perdiendo participación en el mercado y desaprovechando las oportunidades de crecimiento. Es por ello, que en la presente investigación se ha diseñado un Plan de Marketing para el Relanzamiento del jugo de naranja Surf con el propósito de conocer las causas por las cuales ha disminuido la preferencia del producto en estudio y realizar un nuevo lanzamiento para lograr un mayor crecimiento y aceptación del producto en el mercado consumidor del municipio de Soyapango; ya que la investigación se llevó a cabo en dicho municipio. La Industria Envasadora de Refrescos de El Salvador se ha visto en la necesidad de generar nuevas ideas y estrategias que permitan un mejor posicionamiento, demanda y aceptación de sus productos en el mercado por lo que ha optado en implementar un Plan de Marketing para el relanzamiento de sus productos El método utilizado para la realización de la investigación es el científico, basándose en el análisis deductivo, por cuanto consiste en que al estudiar un fenómeno se comienza por su comprensión general hasta llegar a las partes que lo componen; partiendo de conceptos generales que sirven de referencia para interpretar la situación actual del producto en estudio. El tipo de investigación utilizado fue el Correlacional, ya que este tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más variables, en donde se pretende demostrar si están o no relacionadas y analizar la correlación entre ellas, con el objeto de responder a interrogantes que se tienen sobre el tema en estudio. La muestra se determinó de tal manera que fuera representativa del universo en estudio. La investigación se realizó en el Municipio de Soyapango, para efectos de la determinación del universo se consideraron los diferentes tipos de negocios: tiendas, mini súper y supermercados así como los consumidores finales de jugo de naranja artificial correspondientes a dicho Municipio. La recolección de los datos se llevó a cabo por medio de un proceso orientado a obtener información objetiva de la situación actual en el mercado consumidor del Jugo de naranja de la marca Surf, perteneciente a la Industria Envasadora de Refrescos de El Salvador (IERESA). Información que permitió el diseño del Plan de Marketing. La investigación realizada permitió realizar un diagnóstico de la situación en que se encontraba el producto en estudio a través del análisis de las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas a que se enfrenta dicho producto. Debido a que se realizó el diagnóstico en el cual se determinó que existen muchas deficiencias en la determinación de la filosofía empresarial, se propuso modificar la misión y visión, ya que faltan ciertos elementos fundamentales que son necesarios contemplar dentro de ellas. Además se propusieron una serie de valores físicos y organizacionales que rijan el accionar de cada uno de los miembros de la entidad. Se determinó que es necesario mejorar el diseño de la bolsa plástica para lograr un mayor posicionamiento en el mercado para lo cuaL se determinó debe emplearse la estrategia de ampliación de mercado e incremento de la fuerza de ventas. Con el propósito de aprovechar oportunidades de mercado y disminuir los aspectos negativos observados en el diagnóstico realizado y que afectan al jugo Surf en presentación bolsa plástica, se presenta un conjunto de estrategias respecto a las decisiones de Producto, Precio, Distribución, Promoción y Publicidad, que la empresa IERESA debe adoptar como base para planificar y ejecutar las actividades de comercialización de dicho producto.
Resumo:
En El Salvador, el ganado caprino ha demostrado ser una especie de fácil adaptación a las condiciones ecológicas, climatológicas y de alimentación por lo que han sido parte importante para el sustento de las familias en regiones rurales, en la actualidad se considera un rubro factible de inversión no tradicional, existen diferentes razas caprinas en el país entre ellas están: la Criolla o nativa, Saanen, Franco Alpina, Toggenbourg, Nubia y Mestiza. El país ha recibido ayuda de instituciones no gubernamentales sin fines de lucro como es el caso de la Fundación Intervida El Salvador, que se dedica a beneficiar a familias de escasos recursos, la cual implemento un proyecto de producción de leche de cabra en el Cantón Amatitan Arriba, Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, proporcionándoles a dos familias la cantidad de ocho cabras y un macho a cada una. Por lo tanto, se realizó un estudio de mercado y viabilidad técnica operativa para la comercialización de leche y queso de cabra en el Municipio de San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, dicho estudio comprende un marco teórico y la metodología del estudio de mercado dentro del cual se determinó la muestra utilizando un muestreo proporcional cuyo resultado fue 190 familias a quienes se les encuesto, las tabulaciones dieron como resultado que existe una demanda real de 37.37% que compran actualmente leche de cabra, y una demanda potencial de 43.70% que son aquellas que les gustaría consumir leche de cabra ósea los futuros compradores, además de una demanda potencial de queso de cabra de 44.21% . Se realizó un diagnóstico de la situación actual de la leche y queso de cabra mediante la observación se identificó las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, y se determinó la matriz FODA, efectuando los cruces se establecieron las estrategias. Se obtuvieron los resultados del estudio de mercado y viabilidad técnica operativa, detallando el proceso de producción que se realiza de forma artesanal, y mostrando la distribución física actual del proyecto en cada familia; además de determinar el análisis de la demanda, que comprende la determinación del precio de venta que sería de $0.40 por vaso, con una cobertura del mercado del 80%, se espera vender al mes 1,867 vasos por mes. La Fundación Intervida El Salvador, proporcionó la inversión inicial del proyecto y los precios y costo mensuales y trimestrales, información que se utilizó para realizar las proyección de costos mensuales por tres años, se trabajó en las proyección de ventas igual que en los costos, todo esto para hacer el análisis financiero que comprende el análisis del VAN, la TIR, El Pay Back, y el Punto de Equilibrio; asimismo se establecieron los objetivos a corto y mediano plazo, se aplicaron técnicas de dirección estratégicas para elaborar las matrices de evaluación del factor interno y externo, tomando como insumo el FODA, obteniendo resultados cuantitativos que fueron base para elaborar la matriz interna y externa, ubicándose el proyecto en el cuadrante V que dirige las estrategias de conservar y mantener dentro de las cuales están las estrategias de penetración en el mercado y desarrollo de productos, de la misma manera se utilizó la matriz de planeacion estratégica cuantitativa que evaluó las estrategias antes mencionadas con el fin de determinar la estrategia más atractiva para su puesta en marcha siendo está la estrategia de penetración de mercado, cuyas acciones son de incrementar la publicidad, además se elaboró el presupuesto para dichas acciones. Finalmente se realizó el cálculo de amortización del préstamo, y se elaboró el estado de resultados de los tres años que durará el proyecto.
Resumo:
El Emprendedurismo se ha impulsado desde el inicio del nuevo milenio, como una herramienta para estimular el éxito de los ideales, fomentando el deseo de creación de empresas para la generación de espacios productivos, que ayuden a obtener ingresos, y que contribuyan al desarrollo económico del país. Debida a la importancia que representa para muchas familias Salvadoreñas, por lo que el equipo de trabajo decidió desarrollar como trabajo de graduación titulado “PLAN ESTRATÉGICO DE FOMENTO AL EMPRENDEDURISMO PARA LA ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JUVENTUDES (ACJU) QUE CONTRIBUYA AL FORTALECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS DEL CANTÓN EL EDÉN, MUNICIPIO DE SONSONATE”. La investigación se desarrolló con la metodología del método científico auxiliado del Proceso analítico y el Proceso sintético, es una investigación tipo correlativa. Las técnicas e instrumentos de recolección usadas fueron la encuesta por medio del cuestionario, y la observación directa por medio de la Guía de Observación. Según el diagnóstico de la situación actual por medio de la indagación de campo determinó las siguientes conclusiones: Menos de la mitad de los sujetos de estudio no posee un trabajo fijo remunerado, la mayoría se dedica de las labores domésticas las cuales no son remuneradas y al contar con familias numerosas se les es difícil obtener un empleo por la cantidad de tiempo invertido en los cuidados y necesidades de los miembros familiares. La mayoría de los sujetos de estudios cuenta con recursos naturales que pueden ser aprovechados para obtener ingresos adicionales a través de la explotación de la tierra o la crianza de animales. Un poco más de la mitad de la población encuestada mostró iniciativa de iniciar un negocio propio pero se identificaron temores bien marcados para echar andar esta iniciativa por factores como: perder la inversión, la delincuencia, falta de capital y falta de asesoría al respecto. Existe una gran cantidad de personas dentro de la población encuestada que muestra bastantes características emprendedoras aun sin conocer a qué se refiere el término y sin tener conocimientos de cómo iniciar un proyecto. Como equipo de investigación se recomendó lo siguiente: Es necesario que la Asociación Cristiana de Juventudes (ACJU) fomente proyectos enfocados a la elaboración de artículos dentro del hogar, de esta manera favorecerán a aquellas personas que muestran alguna dificultad para laborar fuera de su hogar. Enfocar el uso de los recursos naturales con los que cuentan los habitantes del Cantón El Edén, para su beneficio propio; mediante la creación de programas de agricultura y granjas caseras utilizando la ayuda de capital semilla o la intervención de otras ONG’s. Los proyectos que se deberán enfocar a la población del Cantón El Edén deberán ser creados con el fin de garantizar que motiven a los pobladores. En este sentido se recomienda que sean aquellos que generen un ingreso monetario a través de la elaboración de productos o servicios que se puedan ser ofrecidos en el mercado local del Municipio de Sonsonate, evitando hacer la entrega de colaboración en materiales que los habitantes del Cantón El Edén puedan utilizar para la reventa. Se recomienda la explotación de las características y capacidades emprendedoras en los sujetos de estudio a través de capacitaciones y asesoría para iniciar los proyectos que mejor se adecuen a sus capacidades y recursos.