10 resultados para Mejora de la calidad docente

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el Caserío El Tamarindo, Cantón Las Delicias, Municipio de San Miguel, El Salvador. El objetivo de la investigación fue estudiar la Calidad de Agua de Pozos de Captación Superficial para Consumo Humano, debido a que la comunidad se abastece de agua, provenientes de pozos artesanales de poca profundidad ubicados en laderas y afloramientos sub-superficiales de roca de origen volcánico con suelos de pH moderadamente ácidos y sin ningún tratamiento. Dada la situación anterior se considera el agua como factor de riesgo en aproximadamente 350 habitantes de la comunidad, se determinó a través de muestreos de tres sectores el caserío conocidos como: Tamarindo Centro, Guacamaya y Ciénaga de manera descriptiva la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, y se analizaron 18 parámetros por muestra, y se comparan con los valores de la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable, NSO 13.07.01:08 vigente. El agua de todos los pozos analizados mostró contaminación por Coliformes Totales y Fecales además las concentraciones de Mercurio y Plomo superan los valores de la Norma. Se determinaron los parámetros además en un pozo de control lejos de los pozos en estudio, para comparar los datos; sin embargo, la presencia de metales y contaminación microbiológica está fuera de norma. Los resultados muestran el deterioro de la calidad del agua respecto a los parámetros químicos y microbiológicos que constituyen un factor de riesgo para la salud de la población es por ello que fueron entregados a un líder de la comunidad para gestione la mejora de la calidad del agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un diagnóstico para la creación de un plan de capacitación que permita la implementación de estrategias para mejorar la calidad en el servicio al cliente en el sector de restaurantes de primera categoría en la Ciudad de San Miguel, realizando un análisis interno y externo para mejorar el desempeño de los empleados y conocer el entorno lo cual permita mejorar la calidad en el servicio al cliente. Desarrollando técnicas de motivación que permita a los empleados crear un excelente clima organizacional con lo cual adopten una actitud favorable hacia el proceso de capacitación. Se implementó diferentes estrategias funcionales que permitieron llevar a cabo el plan de capacitación para mejorar la calidad en el servicio al cliente y se sugirió a los propietarios implementar métodos de evaluación que permitan llevar a cabo la continuidad y seguimiento del plan de capacitación en los restaurantes de primera categoría. La metodología empleada es la descriptiva debido a que se realizó una descripción de aspectos que son de suma importancia en la realización de un plan de capacitación, así se determinó las características más importantes en el personal, en los clientes y dentro de la empresa para lograr mejorar las habilidades y destrezas del personal de los restaurantes de primera categoría. Asimismo, se utilizó la técnica correlacional debido a la implementación del plan para la capacitación y mejora de la calidad en los servicios al cliente. De los resultados obtenidos se logró observar que el sector de restaurantes de primera categoría no cuenta con procesos de capacitación planificados, solamente se realizan capacitaciones de manera eventuales para mejorar algunas deficiencias que se presentan en el trato con los clientes, las cuales son impartidas por los mismos encargados pero estas se realizan de manera espontánea. Los restaurantes solo cuentan con técnicas tradicionales de motivación ni tampoco con métodos de evaluación completos planificados no existiendo una continuidad y seguimiento del desempeño de sus empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación es una actividad por la cual todas las personas tienen derecho constitucional, ya que por medio de ella el individuo puede desarrollar sus conocimientos, habilidades, destrezas entre otras, a través una profesión la cual estará reflejada ante la sociedad. Esta educación estará regulada por medio del Ministerio de Educación como ente rector de la educación, y esta será impartida en todas las aulas de educación de la red de educación pública. En ese sentido como su producto es el conocimiento, es importante evaluar la calidad académica con la que se les brinda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría, dichas instituciones disponen de una unidad de gestión de calidad académica a nivel nacional que es parte integral para la mejora de la misma, sin embargo esta unidad tiene limitación en el acceso a sus registros, documentos, actividades y operaciones institucionales. La referida unidad no ha llevado a cabo ninguna evaluación a la calidad académica a los institutos de educación pública específicamente en lo relativo a la educación media, lo cual se debe a que no dispone de una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica que le facilitaría el trabajo al momento de evaluarla en una institución especifica en beneficio de la población estudiantil. El objetivo de proporcionar una herramienta que contenga procedimientos de evaluación a la calidad académica basado en leyes y normativas técnicas vigentes que se origina desde el anteproyecto de la investigación en la formulación del problema con la pregunta ¿En qué medida afecta a la educación media la falta de una herramienta de evaluación de calidad académica, en los institutos públicos de san salvador, para un mejor rendimiento del estudiantado?, Pará lo cual se pretende analizar la normativa legal y técnica aplicada a las variables determinadas en la investigación es decir los institutos públicos de educación media y la calidad académica, diseño de los procedimientos de evaluación a la calidad académica de los institutos públicos. Se utilizaron técnicas de investigación que fueron básicas para el logro de los objetivos descritos anteriormente ya que se elaboró el diseño metodológico utilizado, el cual comprendió como tipo de estudio exploratorio y el descriptivo, los institutos públicos de educación media del municipio de San Salvador y las autoridades rectoras de los mismos como unidades de análisis, el universo y muestra, las técnicas e instrumentos de investigación, el procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y el diagnostico. Luego de analizar la información pertinente, así como los resultados obtenidos en la investigación de campo se puede concluir principalmente que una evaluación a la calidad académica consistiría en el procedimiento objetivo, independiente, imparcial, sistemático y profesional de las actividades relacionado con la enseñanza y el aprendizaje que se imparten en los institutos, por esa razón se deben considerar procedimientos de evaluación apropiados que aseguren la obtención de mejores resultados en la calidad académica como es demandado por la población estudiantil. La calidad académica no es evaluada por el MINED, debido a la falta de indicadores que permitan evaluarla adecuadamente, los docentes no cuentan con planes de estudios actualizados los cuales repercuten en la baja la calidad académica, las autoridades de los institutos públicos de educación, están en la disposición de colaborar y apoyar al momento de ejecutar el procedimiento de evaluación a la calidad académica. Una evaluación a la calidad académica permitiría identificar las áreas de mejora y fortalecer aquellas que son desarrolladas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estableciéndose como determinantes los planes de estudio, docentes y estudiantes, el MINED debe crear alianzas con diversas instituciones que estén en la disposición de brindar capacitaciones a los docentes sobre temas relacionados con el proceso de enseñanza aprendizaje, tecnología e innovación u otros temas, las autoridades, docentes y estudiantes deben de tomar esta evaluación a la calidad académica como una oportunidad de mejora continua. Por lo anterior se puede concluir que las evaluaciones que el Ministerio de Educación realiza a los institutos públicos no están enfocadas a evaluar la parte técnica, por falta de tiempo sólo verifica aspectos administrativos y metodológicos, lo que incide en la calidad de enseñanza, también los institutos públicos que tienen bachillerato en contaduría no cuentan con una herramienta de evaluación de la calidad académica, razón por la cual no existe un indicador que permita al ente rector medir el rendimiento académico de la población estudiantil, además los planes de estudio del bachillerato en contaduría tienen más de 10 años de no ser actualizados, y los docentes que imparten las asignaturas en contabilidad no se han capacitado, lo que indica que imparten una mala enseñanza y así obstruyen la formación profesional del bachiller. Por lo tanto se recomienda a los institutos que tienen bachillerato en contaduría crear la unidad de gestión de calidad institucional y que esta sea la encargada de evaluar los procesos de enseñanza de estas instituciones, con el objetivo de garantizar la calidad de la educación, también proponer la implementación por parte de los directores la herramienta de evaluación de la calidad académica propuesta por el equipo de investigación y por último que los directores de los institutos se dirijan a los comités de actualización curricular para la actualización de los planes de estudio técnicos y realizar capacitaciones continuas en el área contable a los docentes que imparten dichas clases educativas para el bachillerato opción contador, ya sea con recursos propios o institucionales para la mejora de la calidad académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la necesidad de las empresas de contar con nuevos métodos en la actualidad, surge la idea de adoptar sistemas eficientes que vallan a la vanguardia del buen funcionamiento del desempeño de los trabajadores, para obtener resultados que favorezcan el logro de los objetivos empresariales. Es así como dentro del conjunto de métodos innovadores se encuentra el Coaching que con del paso de los años se ha consolidado como una herramienta utilizada para que a través del dialogo se pueda llegar al conocimiento. A partir del conocimiento y aplicación del método Coaching, empiezan a surgir definiciones que ayudan a encontrar el rumbo para cumplir los objetivos fijados por las organizaciones, por lo cual se describe como un proceso de acompañamiento orientado al cambio y desarrollo de habilidades de personas o grupos inherentes a las empresas, guiados por un coach que sirve como medio para exteriorizar respuestas que sean de gran ayuda para trasladar a personas, de una situación dada a una situación deseada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de fenómenos que influyen en la sociedad salvadoreña, que impiden de alguna manera lograr el ilusorio desarrollo tanto en lo económico, político, educativo y social en forma directa o indirectamente de cada salvadoreño /a, esto se deriva en alguna forma del alto grado de dependencia del país, al igual que muchas naciones del mundo, de los países industrializados o desarrollados, considerados súper potencias.Para el caso en el contexto político, la sociedad salvadoreña manifiesta un desencanto por las deficiencias del sistema, es decir, que la incipiente democracia, que se está construyendo, todavía presenta debilidades e inconsistencia en cuanto a la administración y aplicación de las leyes que regulan toda actividad de índole política, económica y social. Las políticas económicas expansionistas y de control mundial generados por países Industrializados afectan con más pobreza a (os países en vías de desarrollo de todo el mundo, debido a que en parte éstos países dependen de otras como Estados Unidos en el caso de América Latina. Con tal fin, el Ministerio de Educación, ha implementado nuevas modalidades administrativas como la gestión de recursos y descentralización, creando programas y proyectos como: creación de bonos (a la calidad, de alimentos, de la alegría, etc.) EDUCO, Escuela Saludable, Escuela Modelo, incentivo económico. Educación acelerada, aulas integradas, aulas de apoyo, creación de figuras (técnico de enlace, asesor pedagógico, asesor administrativo) Escuelas Abiertas, Educación a Distancia, Escuela de Padres y madres entre otros, con el propósito de verificar y Fiscalizar el buen desarrollo de todos éstos proyectos y programas el MINED a implementado una cultura de la calidad basada en la evaluación y la mejora continua de los procesos y resultados en las escuelas públicas. Para ello hay una evaluación administrativa, que consiste en administrar un instrumento tipo cuestionario al director /a como gerente empresarial, debido a que es éste el mayor responsable del buen funcionamiento de la institución bajo su cargo. Así mismo, se evalúa el área organizativa, es decir, la organización del personal docente, administrativo, alumnos, alumnas, zonas, tiempo comités de profesores, padres /madres de familia, alumnos /as, equipos de trabajo,también se evalúa el área pedagógica, el nivel de profesionalismo de cada docente, planeamiento. Proceso de enseñanza y el desempeño dentro del aula. También se evalúa la gestión que realizan en conjunto director y personal docente en la implementación y ejecución de los proyectos y programas asignados a la institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de un sistema de gestión de calidad que aporta a la mejora de los procesos en las estaciones de servicio con el respaldo de la normas internacionales ISO 9000 en las que se encuentran los apartados para estructurar el sistema de gestión. En el estudio se aplicaron conocimientos técnicos y uso de herramientas de recolección de datos con el fin de proponer estrategias de mejora para lograr un aumento en la satisfacción de los consumidores de combustible y/o tienda de conveniencia de las estaciones de servicio ALBA petróleos de El Salvador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de gestión de la calidad surge como una oportunidad de mejora incorporada en el plan estratégico de la gestión actual, el cual permitirá la medición del desempeño de la gestión, y al mismo tiempo garantizará la efectividad de los procesos de mejora de la calidad educativa de los estudiantes que atiende la escuela. Se ha diferenciado en el desarrollo de actualizaciones de algunos procesos y programas tales como: Reestructuración del programa de refuerzo académico, agilización en la realización de las horas sociales y mayor apertura para la aplicación de la carrera en instituciones externas, aumento de canales de información a la población estudiantil, entre otros. El sistema de gestión se vuelve oportuno al englobar todos los esfuerzos orientándolos hacia un objetivo común, proyectando un plan estratégico que asegure el mejor desempeño de la organización sin importar los cambios direccionales a futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro Trabajo de investigación se enmarca en la Calidad de los Servicios y se enfocó a identificar cuáles son las expectativas y las percepciones de los clientes que visitan El Primer Banco de los Trabajadores (PBT). Para evaluar la calidad de los servicios estratégicos del banco (Servicio Créditos y Servicio Depósitos), se implementó el Modelo Servqual, dicho modelo permite recabar información referente a las expectativas y percepciones de los clientes; al conocer cuáles son los aspectos que los clientes evalúan sean éstos positivos o no, nos brindan los insumos necesarios para poder presentar un conjunto de estrategias que permitan mejorar la prestación de los servicios estratégicos del Banco. Nuestra investigación toma como base el método científico, el cual se auxilió de los métodos inductivo y deductivo a fin de obtener resultados en lo relacionado a los servicios financieros bancarios. Se determinó un universo infinito y la muestra asignada a partir de la fórmula fue de 97 personas; las herramientas usadas en el proceso de recolección de datos fueron las encuestas y la observación directa así como otras fuentes secundarias de información. Las áreas de evaluación de los servicios son clasificadas por dimensiones de los servicios (Seguridad, Empatía, Capacidad de Respuesta, Elementos Tangibles, Fiabilidad), la encuesta está diseñada con preguntas que indaguen en cada una de las dimensiones. Algunos de los principales resultados obtenidos en la investigación, separados por dimensión y por servicio son: En el Servicio de Créditos, en la dimensión de capacidad de respuesta; el cliente pide que se acorten los tiempos de otorgamiento y facilitar los trámites. Así mismo en la Dimensión de Fiabilidad, Los clientes demandan certeza y compromiso con las fechas de respuesta y otorgamiento del crédito, extender el plazo del crédito, quitar requisitos y capacitar al personal. En el Servicio de Depósitos, las mayores demandas presentadas son específicas y que en conjunto no afectan de manera negativa el resultado en la calidad del servicio. Los clientes solicitan la revisión de la tasa de interés que ofrece el banco por los depósitos, solicitan una mayor rentabilidad. En cada una de las dimensiones, los resultados obtenidos poseen aspectos positivos así como otros aspectos que necesitan ser revisados; en general el banco cuenta con un muy buen enfoque en atención al cliente, pero ha desatendido a sus clientes internos (empleados) ya que su desempeño no es valorado y no se sienten reconocidos ni recompensados, este factor incide directamente en la motivación de los empleados, pudiendo afectar su trabajo. Todo el diagnóstico realizado en este trabajo sirve para crear el Plan de Mejora, dicho plan contiene aquellas ideas, estrategias y acciones de mejora que cambiarían aquellos aspectos mal evaluados y fortalecerían los buenos, permitiendo optimizar el potencial que posee el Primer Banco de los Trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo el de proveer un documento que facilite el apoyo de sistemas de gestión de la calidad, basados en normas ISO 9001, versión 2000, en las firmas de auditoría autorizadas como persona jurídica, ubicados en el área metropolitana de San Salvador. Para tal efecto se ha dividido en cuatro capítulos. En el capítulo I se presentan todos los antecedentes históricos y generalidades relacionados con los sistemas de gestión de la calidad. La primera parte de este capítulo hace referencia a la historia de la norma, los principios en los cuales basa su funcionamiento y su estructura, que muestra la relación con otras normas y como los cambios de esta han venido contribuyendo a simplificar su aplicabilidad. Otros aspectos tratados son las regulaciones legales y técnicas que norman la realización de una auditoría fiscal, así como una breve descripción de las responsabilidades de los Contadores Públicos en relación a las disposiciones establecidas en la legislación tributaria y además se introduce un apartado para tratar el perfil que el profesional contable debe desarrollar para poder aplicar eficaz y eficientemente las normas en los servicios que este ofrece. Capitulo II: este comprende la metodología utilizada y el diagnóstico de la situación actual de las firmas de auditoría en términos de gestión de la calidad; los cuales fueron estudiados a través de encuesta suministrada de forma aleatoria bajo un método estadístico, de la cual se obtuvieron datos respecto al conocimiento y aplicación de sistemas de calidad. El diseño metodológico comprende dos etapas fundamentales, la bibliográfica y la de campo; la bibliográfica comprendió la recopilación de todo el material escrito referente a las normas ISO 9001 y la de campo en suministrar una encuesta y el uso de otras técnicas como la observación y la entrevista. Para el desarrollo de la investigación se optó por el estudio descriptivo y correlacional, para lo cual se delimitó el alcance de la investigación, definiendo el universo y muestra respectivos. La aplicación de dicha metodología arrojo como producto un diagnóstico. Los resultados de este se dividieron en diez apartados, para una mejor comprensión y análisis. El primero referente a las generalidades de las firmas como: el tamaño, líneas de servicio, tiempo de funcionamiento, número de empleados, etc., en los apartados siguientes se realiza un análisis más específico en cuanto a los aspectos relacionados con la calidad y como las firmas de auditoría deben enfocar sus esfuerzos en buscar la satisfacción de sus clientes mejorando la calidad de los servicios que ofrecen. En el Capítulo III: Se desarrollan los lineamientos básicos y herramientas necesarias para el apoyo de sistemas de gestión de la calidad basados en normas ISO 9001 en el desarrollo de las auditorias fiscales realizadas por las firmas de auditoría de manera fácil y sin costo, el documento constituye una herramienta para que las firmas mejoren sus procesos y eficiencia en la prestación de servicios, garantizando así la satisfacción del cliente y la mejora continua. Capitulo IV, en este se plasmaron las conclusiones y recomendaciones, inferidas básicamente de los resultados obtenidos del estudio realizado a las firmas de auditoría, por medio del cual se diagnosticó la situación actual. En este capítulo se evidencian las principales dificultades que las firmas de auditoría afrontan para poder desarrollar trabajos de calidad y las razones que deben motivarlos a mejorar estos servicios; además existe un apartado de recomendaciones que podrían contribuir no solo a mejorar los servicios, sino también a enriquecer la profesión de la contaduría Pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje temático sobre el cual versa la investigación es la mejora continua a partir de dos modelos de gestión de calidad ampliamente conocidos como lo son la Norma ISO 9001/2000 y el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, con base en éstos se diseñó un modelo de mejora continua específico para la Alcaldía Municipal de San Marcos el cual conforma la plataforma teórica del Diagnóstico de la situación en la que se encontró a la organización. “MEJORA CONTINUA DE LOS CICLOS ESTRATÉGICOS DE SERVICIO AL CLIENTE DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE RECAUDACIÓN FISCAL PARA EL PERIODO 2005-2006” es el resultado de la investigación exhaustiva de todos los factores organizacionales de la Alcaldía que tiene por objetivo central probar que la Mejora en la calidad de los ciclos estratégicos de servicio al cliente brindados por la Municipalidad incentiva el pago oportuno de los impuestos por parte de los ciudadanos. La investigación de campo se realizó durante los meses de junio a octubre de 2004 siendo las fuentes principales de información los clientes de la Alcaldía tanto internos como externos a través del uso de técnicas como la observación, cuestionario y entrevista dirigida así como los documentos organizacionales, contables y de gestión proporcionados por la Gerencia Municipal. De los datos obtenidos se puede destacar que la organización carece de fuentes de Información oportunas y adecuadas para conocer y medir la satisfacción de los clientes tanto internos como externo por lo que se recomienda un monitoreo periódico de todos los factores que intervienen en la Gestión Municipal, es decir, Clientes, Recursos Humanos y Materiales con que cuenta la Institución, las otras organizaciones afines y el ambiente circundante en general. Además se identificaron los procesos y procedimientos vinculados con los clientes de la institución que no están bien delimitados ni se tienen claros los ciclos correspondientes a cada servicio, lo cual no permite medir y evaluar adecuadamente el rendimiento de la organización y sus recursos frente a la satisfacción de los deseos, necesidades y expectativas de los clientes por lo que se propone el uso de un instrumento en que la organización defina y preste un servicio de calidad, aprovechando los recursos existentes y adecuándolos a las necesidades que surjan. Existen grandes deficiencias en las bases de datos de la municipalidad lo que afecta directamente a los sistemas de cobro de las tasas e impuestos en las cuentas municipales, esto repercute directamente sobre la voluntad de pago de los clientes y por ende en el ingreso municipal.A fin de recuperar al menos en 12% la mora actual, durante el ejercicio en que se implemente la propuesta, habrán de ejecutarse una serie de medidas que permitan el rediseño de procesos y la implementación de controles internos pertinentes a la mejora de los ciclos de servicio desde la prestación de los mismos hasta el cobro efectivo de la tasa o impuesto respectivo.