12 resultados para MODELOS DE VALORACIÓN DE ACTIVOS DE CAPITAL

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene por objetivo principal, analizar la confeccin y desempeo del portafolio de inversin de los fondos de pensiones de El Salvador, a travs de la Teora Moderna de Portafolios, evaluando cada activo, mediante el Modelo de Valuacin de Activos de Capital o CAPM, conforme lo determina la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Se presenta adems, un recorrido histrico de los acontecimientos que dieron lugar al proceso de capitalizacin del sistema de pensiones y los efectos negativos de transicin. As como una descripcin de los componentes de la cartera de los fondos, los resultados financieros que se produjeron luego de los cambios en la Ley de capitalizacin y su Reglamento; la creacin de la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, como mecanismo del Estado para continuar con los beneficios del sistema de reparto. Se detalla el comportamiento de los rendimientos de los fondos y un comparativo con algunos pases de Latinoamrica que han experimentado diversificar su cartera de inversin de los fondos de pensiones, como mecanismo para generar mayores ndices de rentabilidad. Para el desarrollo de esta investigacin se ha seleccionado el perodo 2011-2014, de los cuales se evalan las carteras valorizadas del fondo, con el propsito de identificar los componentes ms representativos. A travs del mtodo de investigacin experimental y utilizando tcnicas de recoleccin de datos tales como entrevista, observacin y cuestionarios se logr obtener toda la informacin necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigacin y alcanzar los objetivos planteados. Finalmente, se realiza un anlisis del comportamiento del portafolio de inversin de las administradoras de los fondos o AFP, con el propsito de estudiar la principal causa del escaso crecimiento de los fondos de pensiones en nuestro pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La abundancia y el crecimiento en la economa de hoy son dirigidos, en su mayor parte, por los activos intangibles. Lo anterior se debe principalmente porque las compaas han creado valor por medio del conocimiento y el desarrollo de ideas novedosas. Con la llegada de las nuevas tecnologas de informacin, la estructura de las empresas ha cambiado dramticamente durante los ltimos diez aos y los activos representan hoy los activos principales de las corporaciones. La contribucin de los intangibles en la economa del pas es significativa, debido al desarrollo de nuevos productos por medio de ideas que surgen del capital intelectual de las empresas. Es sorprendente en los ltimos aos que el estudio de los intangibles ha despertado inters en universidades, en el sector del capital financiero y en el mundo empresarial y cobra trascendencia ya que constituyen una fuente de competitividad dentro de las entidades y el desarrollo de las mismas dentro de la economa. El xito empresarial en su gran mayora se basa en las instalaciones de produccin, el capital financiero y la propiedad, sin embargo lo invisible y lo que no se toca, como las ideas y capital intelectual aportan xito, desarrollo y crecimiento. Se valora - activos intangibles -, por ejemplo las relaciones con los proveedores, las marcas, las ideas, los procesos del negocio, la cultura corporativa, los conocimientos tcnicos y la innovacin. Pero desafortunadamente aunque la normativa contable ha realizado esfuerzos significativos para el registro, captura, medicin y divulgacin de los activos intangibles, hay ciertos intangibles que se escapan de los registros y que afectan el valor accionario de las entidades, forzando a los inversores, y a menudo tambin a los ejecutivos a actuar en la oscuridad, en el sentido que no poseen las herramientas adecuadas para la medicin de intangibles. Las claves financieras tradicionales ya no son el nico indicador para medir la importancia de una empresa, sino que en los ltimos tiempos conceptos como "reputacin corporativa", "capital intelectual" o "activos intangibles" acaparan el protagonismo en las principales tendencias dentro de la innovacin en la gestin empresarial, los cuales se deben abordar por medio de la modelizacin y valuacin. Los lderes empresariales de todo el mundo empiezan a utilizar los trminos de forma habitual, considerndolos como una medida del xito igual de importante que la evolucin burstil, los beneficios o la recuperacin de la inversin. Durante los ltimos aos se observa un importante crecimiento en el empleo de los trminos "activos intangibles" y "capital intelectual" para referirse a la informacin no financiera relativa a la estructura organizativa, formacin del personal y proyectos de investigacin y desarrollo, entre otros, y la investigacin sobre ellos se ha configurado en una de las principales preocupaciones de los organismos reguladores, cuerpos emisores de normas y acadmicos. Dado que existe gran variedad de inversiones en intangibles no reconocidas por sus problemas de falta de identificacin,reconocimiento y medida, las empresas cuentan con dos tipos de intangibles: los reconocidos de forma contable y las inversiones en intangibles que no son susceptibles de ser reflejadas como activos de la empresa. stas ltimas slo aparecern en el caso de que sean adquiridas a un tercero en las transmisiones de negocios, recogindose bajo el nombre de Crdito Mercantil. No existe una definicin generalmente aceptada de stos, ya que la propia naturaleza de los intangibles es la que impide cualquier consenso relacionado con su definicin. As, en la actualidad, el campo de los activos intangibles constituye una materia controvertida, al existir un amplio debate acerca de los activos que deben considerarse de esa naturaleza. La mayor parte de las definiciones propuestas para la medicin y valuacin de intangibles parece estar de acuerdo en que son fuentes generadoras de probables beneficios futuros, carentes de sustancias fsicas y controladas por la empresa. El reto actual para las entidades, es lograr "que los intangibles figuren en sus reportes financieros como un activo ms en las compaas". Esta carencia de la informacin contribuye a un coste de capital ms alto y produce grandes aumentos a las inversiones iniciales que se establecen al empezar los proyectos de inversin. Para nivelar la carencia de informacin, se propone a las compaas comunicar peridicamente, adems de la informacin tradicional contable, la informacin cuantitativa y estandarizada ms relevante a la cadena de valor de la compaa. La gran mayora de las empresas en El Salvador, desconocen el valor que tienen sus conocimientos, el desarrollo de rutas, los procedimientos de control interno de cobro, cartera de clientes, las marcas, entre otros. Es importante identificar las cualidades de los activos intangibles, centrndose en su papel distintivo en el valor de creacin y destacar los puntos ms crticos referente a los intangibles: la necesidad de poner la informacin relevante a disposicin de la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la informacin suministrada por la contabilidad financiera relativa al valor agregado derivado de la gestin del capital intelectual se ve limitada debido a la inexistencia de una metodologa que facilite la identificacin y medicin de sus elementos involucrados en la investigacin y desarrollo, la innovacin, las prcticas organizacionales internas, las relaciones y vnculos con agentes externos y la accin de los recursos humanos que, tradicionalmente, no son reconocidos como activos. Adems, el constante cambio del mundo empresarial y de las realidades econmicas y financieras, traen aparejadas nuevas operaciones, instrumentos y situaciones no previstas en las normas vigentes, o en que su aplicacin requiere de un anlisis interpretativo. Si bien es cierto que se han producido significativos avances con la formulacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera, es innegable que dentro de la informacin proveda en los estados financieros, sigue existiendo un dficit muy importante en cuanto a la informacin relacionada con los activos intangibles. Hoy en da, en la economa de las empresas, los activos ms valiosos son los intangibles, los cuales estn representados en conocimientos, habilidades, valores y aptitudes de las personas que la forman, mtodos y procedimientos de trabajo, gastos en investigacin y desarrollo, propiedad industrial, etc. Esto ha hecho que los intentos por medirlos sean cada vez ms una prioridad para stas. La gestin de los activos y recursos intangibles se ha convertido en la principal fuente de competitividad de las empresas y de los pases, Capital Intelectual se le ha denominado a este proceso de crearlos y desarrollarlos. Este concepto est teniendo cada vez mayor relevancia dentro del mundo empresarial. El inters despertado se debe a la necesidad de desarrollar modelos que registren todos aquellos elementos o activos intangibles que generan, o generarn valor en el futuro. Cmo medirlos empieza a ser un elemento clave para facilitar informacin a terceros sobre el valor de la empresa (perspectiva externa) y, adems, para la gestin en el seno de la misma (perspectiva interna). Se pretende con esta investigacin informar sobre la estructura del capital intelectual, la importancia de su eficiente gestin y su capacidad para generar valor a la institucin. El enfoque externo nace de la creciente importancia que tienen en la apreciacin que los mercados hacen de las empresas puesto que, en algunos casos existe una gran diferencia entre dicho valor y el contable. En este sentido, la presente investigacin desarrolla una metodologa para el reconocimiento y medicin del capital intelectual como herramienta de gestin para medir el valor de las instituciones de servicios financieros bancarios de El Salvador. La metodologa utilizada en la realizacin del trabajo incluye las tcnicas y mtodos cientficos. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el propsito de elaborar un diagnstico de la administracin del capital intelectual al interior de las entidades objeto de observacin. Esto permiti concluir sobre la gestin del capital humano, estructural y relacional y la medicin de su incidencia en el valor de las instituciones de servicios financieros bancarios de El Salvador, as como plantear las correspondientes recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sector cooperativo de ahorro y crdito es reconocido como un pilar importante de progreso en el sistema financiero de un pas, son instituciones donde los miembros que la constituyen aportan capital inicial que ayude a la institucin al movimiento de activos que producen ganancias tanto financieras como culturales entre sus asociados, a travs del otorgamiento de crditos y la recepcin de sus ahorros, los asociados pueden llevar a cabo sus propsitos o solventar alguna obligacin. Las tasas de inters son ms accesibles a comparacin de la banca externa debido a que como principio cooperativo la solidaridad y sobretodo ayuda mutua debe prevalecer entre sus miembros. Debido a los conflictos generados por las diversas economas y sociedades y poniendo en prctica la legislacin vigente sobre el riesgo del delito de lavado de dinero y activos, el sector cooperativo debe velar por el cumplimiento diseando las herramientas necesarias para su prevencin como procedimientos, programas y normas internas que ayuden a evitar la ejecucin de este delito. Adems estas organizaciones deben contar preferiblemente con un departamento de auditora interna que asegure y evale el cumplimiento de la Ley de lavado de dinero y activos. Por todo lo descrito anteriormente, el presente trabajo de investigacin pretende definir una planeacin especfica de auditora implementando un programa de cumplimiento, aplicable al rea de atencin al asociado del sector cooperativo, adems que se debe considerar al momento de desarrollar la auditora interna de los programas de prevencin de lavado de dinero y otros activos. Para poder llevar a cabo dicha planeacin se incorpora un elemento novedoso el modelo de la tercera lnea de defensa que posee gran relevancia para el buen funcionamiento de estas organizaciones por la relacin que tiene con el consejo de administracin y/o gobierno corporativo en conjunto con las gerencias en las reas de aseguramiento y asesoramiento. En el mbito financiero se coloca al sector cooperativo como vulnerable frente al riesgo como lo es el de lavado de dinero y activos. Esto plantea la necesidad de identificar cules son los retos a los que debe enfrentarse la profesin para continuar siendo parte importante dentro del gobierno de las entidades. Por lo tanto, se presenta el trabajo de investigacin, identificando que el auditor dentro de su formacin, necesita adquirir suficiente competencia para el desempeo de la labor, para poder mejorar los enfoques de riesgos y cumplimiento de una entidad y poder proporcionar la informacin til. Asimismo, contiene la delimitacin, el perodo de tiempo de la informacin a revisar, las personas hacia quienes est dirigida la investigacin y la justificacin, sealando el aporte de la temtica y metodologa a desarrollar. En tal sentido, se recomienda tomar como base la planeacin especfica de auditora interna con enfoque al rea ambiente de control y la debida diligencia por medio del programa de auditora de cumplimiento, que se plantea en el presente trabajo, a fin de facilitar al auditor interno la verificacin de los procesos como parte de su gestin en prevencin de riesgos de lavado de dinero y activos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de San Salvador, la pequea empresa de la industria metalmecnica ha cobrado relevancia al satisfacer la demanda de herramientas y accesorios industriales ajustados segn las necesidades expuestas por los compradores; ya que sus modelos originales de fbrica son de alto costo o no estn disponibles en el mercado salvadoreo. Estas entidades realizan actividades manufactureras, usando materia prima siderrgica (hierro, aluminio, acero, entre otros); llevando a cabo, procesos de transformacin, ensamble o reparacin. Es importante mencionar que cuentan con personal operativo calificado, recursos materiales y tecnologa, pero son dirigidas con los criterios de los propietarios, quienes son especialistas en los procesos de fabricacin, pero no en instrumentos administrativos financieros que orienten las decisiones enfocadas a la planeacin y control de los activos y pasivos, efectuando un uso deficiente de los recursos que poseen. Por lo antes mencionado, se consider disear un modelo de planeacin y control financiero para el uso eficiente de los recursos en las pequeas empresas dedicadas a la industria metalmecnica en el municipio de San Salvador, con el objetivo de proporcionar una herramienta para la obtencin, distribucin y recuperacin de fondos y as lograr mejores resultados a corto y a largo plazo. Para la realizacin de la propuesta se efectu un diagnstico de la situacin real del sector con el fin de determinar los mecanismos utilizados para la proyeccin y verificacin. En la investigacin se emple el mtodo cientfico, descomponiendo y construyendo los componentes que intervienen en la problemtica. Adems se adopt diversas tcnicas como la encuesta que consisti en elaborar una serie de preguntas abiertas, cerradas y de opcin mltiple, dirigida a los propietarios y/o contadores, adems una entrevista con preguntas abiertas al dueo de la compaa tomada como caso ilustrativo. Como consecuencia se pudo determinar que la mayora de compaas no establecen objetivos financieros, no implementan polticas y estrategias que orienten sus actividades cotidianas, as mismo no elaboran proyecciones de sus ingresos, egresos y gastos, por lo que se sugiere a los propietarios que formulen dichos instrumentos gerenciales para facilitar la realizacin de las actividades y el manejo eficiente de los recursos disponibles. Al mismo tiempo se verific que los negocios objeto de estudio recurren a fuentes de financiamiento de tipo bancario que es de ms alto costo que el crdito mercantil, por lo que se propone a los propietarios establecer parmetros de evaluacin de las fuentes de financiamiento para que puedan elegir la ms conveniente en cuanto al costo, plazo y compromiso de pago. Para llevar a cabo la propuesta la empresa SM ATTACHMENT S.A de C.V fue utilizada como caso ilustrativo, el Gerente General y Contador brindaron la informacin, as como los registros contables del ao 2011 a fin de elaborar los supuestos, propsitos, lineamientos y cursos de accin para la administracin eficiente del capital. Finalmente se presenta un plan de capacitacin e implementacin a fin de instruir al personal para que posea la competencia requerida y aplique efectivamente el modelo de planeacin y control financiero propuesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo de los negocios se desarrolla un proceso dinmico de intercambio que ha experimentado transformaciones importantes en las ltimas dcadas, sin que se pierda la esencia de las transacciones comerciales que nacieron prcticamente desde que existe la raza humana. La raz del intercambio econmico radica en las transacciones de compra y venta de bienes y servicios que se realizan para satisfacer necesidades. Estas transacciones son ejecutadas por personas naturales y jurdicas, que ofrecen bienes y servicios, que son negociados en los distintos mercados. Las empresas, como entidades econmicas, tambin son bienes transables, en las que interviene el capital y el trabajo. Estas son poseedoras de activos, pasivos, generan ingresos y existen con el fin de generar riqueza. La adquisicin de una empresa implica: la negociacin entre un inversor, que juega el papel de comprador, y un oferente que es el empresario interesado en vender. Ambos buscan alcanzar el mximo beneficio de las operaciones que realizan. Los inversores, hacen uso de distintas herramientas para poder investigar, revisar y ejecutar la transaccin de manera ptima y lcita. Una de las herramientas que se utilizada en el mundo moderno de los negocios es el due diligence. El due diligence es un proceso de levantamiento, revisin y anlisis de informacin que se ocupa para varios fines. Regularmente es utilizado para cierres de negocios y se ejecuta siempre que las partes hayan concluido que es factible financieramente una posible transaccin de adquisicin. El proceso de levantamiento de informacin incluye aspectos legales, financieros, operativos, mercadolgicos y estratgicos. En El Salvador, buena parte de las transacciones de compraventa en micro y pequeas empresas, se hacen sin tomar en cuenta el due diligence. Las transacciones se realizan de manera tradicional e incluso empricamente. Sin embargo, en entidades medianas y grandes, que estn mejor organizadas y con ms recurso financiero, se contratan empresas y/o consultores que se especializan en la realizacin de estos estudios. El due diligence es una metodologa de valoracin, no es una auditora, ni una receta tcnica. Es una gua para aplicar la debida diligencia y revisin de negocios; que vara de acuerdo a las condiciones particulares de cada empresa, as como a la perspicacia y visin del equipo tcnico, legal y financiero nombrado por el inversionista y el vendedor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las empresas salvadoreas existe la necesidad de valorar las acciones comunes, esto se realiza con el propsito de obtener informacin para invertir, comprar, vender y sobre todo para la toma de decisiones estratgicas. Este proceso es difcil de efectuar debido a que no se cuenta actualmente con informacin actualizada de dominio pblico de carcter financiero, econmico y de mercado, que son parte imprescindible y necesaria para realizar este anlisis, utilizando comnmente como parmetro el valor contable que muestran los estados financieros. La importancia de la valoracin de las acciones comunes, no solo consiste en conocer contablemente el precio, sino que se apliquen metodologas financieras tales como el flujo de caja libre descontado y el flujo de caja libre y anlisis financiero; y de las variables cualitativas como son el anlisis econmico e industrial, para as obtener una cuanta razonable de estos instrumentos, tomando en cuenta que son generadoras de mayor valor. En este proceso debe incluirse el anlisis econmico, industrial y financiero, para evaluar el impacto que tendr sobre el valor del patrimonio. Una valoracin es una estimacin que nunca determinar una cifra exacta y nica, sino que depender de la situacin de la empresa, del momento de la transaccin y del mtodo que sea utilizado. El empresario salvadoreo cuenta con informacin econmica financiera limitada, que le impide valorar las acciones comunes a travs de un mtodo adecuado que se aproxime al precio de mercado, y por tanto desconoce en cuanto estas estn apreciadas realmente, ya que generalmente fundamentan su anlisis en procedimientos contables, los cuales no incluyen elementos cualitativos como actividades y conocimiento de mercado, activos intangibles como las marcas, redes de distribucin, satisfaccin al cliente y calidad de productos, que proporcionan mayor riqueza y valor a su compaa. El objetivo principal de este documento, es determinar una alternativa para el proceso de valoracin de acciones comunes, un mtodo que contemple la rentabilidad futura y de fcil aplicacin para empresarios salvadoreos, haciendo nfasis que es una aproximacin a su valor, ya que el importe, depende de varios factores cualitativos y cuantitativos que definen la situacin por la cual se est realizando, debido a ello se sugiere utilizar herramientas como: Flujo de Caja Libre Descontados, Flujo de Caja Libre y Anlisis Financiero, que provean informacin idnea para medir el valor de sus acciones comunes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rubros, de mayor importancia para las Organizaciones No Gubernamentales lo constituyen las Propiedades, Planta y Equipo, ya que por su naturaleza, son una de las fuentes para la generacin de ingresos por su capacidad instalada. En forma general los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes, ubicndose dentro de stos ltimos las Propiedades, Planta y Equipo, los cuales son adquiridos para usarse y no para venderse ya sea que se adquieran con fondos propios o donados, adems, se espera que stos puedan usarse por ms de un ejercicio contable. Al momento de adquirir un activo que se clasifique dentro de ste grupo, el registro inicial deber realizarse al costo de adquisicin, sumndole todos aquellos desembolsos que son necesarios para dejarlo listo y usarlo; la adquisicin de estos activos se puede hacer ya sea en efectivo o mediante un intercambio por otro activo que sea o no similar con el que se est intercambiando, tambin, estos pueden ser construidos por la propia organizacin que los utilizara. Por otro lado, por la importancia que stos activos y su representatividad dentro de los estados financieros tienen, es necesario que se lleven o se tengan controles adecuados para este tipo de bienes en cuanto a la prdida de valor por el uso se refiere, de manera que los valores que se reflejen al cierre de cada ejercicio contable, representen la razonabilidad y confiabilidad de las cifras. Para lograr esto es necesario que al momento de determinar la prdida de valor se tenga en consideracin las caractersticas del activo en s, como el nivel de uso al que est siendo sometido. Otro concepto que brinda razonabilidad a los valores de los activos, es la revaluacin, ya que en ciertas ocasiones el valor en libros de algunos activos es menor al valor de mercado. Las Organizaciones No Gubernamentales deben evaluar al cierre de cada ejercicio contable, si los valores en libros de los activos representados dentro de los estados financieros son menores o mayores al valor razonable, ya que en cualquiera de los dos casos implicara hacer ajustes para que el valor en libros y el valor razonable no difieran significativamente y se expresen sobrevaluados o subvalorados. Si el valor en libros es menor al valor razonable, el ajuste consistira nicamente en revisar el mtodo de depreciacin que se est utilizando en ese momento, y si es necesario cambiarlo por otro mtodo que refleje mejor el desgaste que sufre el bien previa autorizacin de la administracin. Por otro lado, si el valor en libros es mayor al valor razonable, entonces, el ajuste que deber efectuarse consistir en calcular el precio de venta neto o el valor de uso para compararlo con el valor en libros, la diferencia ser registrada como prdida de valor por el deterioro. Para conocer si dentro de la organizacin existen activos que podran haberse deteriorado en un periodo, se deben de considerar indicadores internos y externos, los cuales pudiera darse el caso que estos influyeran en la representacin de los valores razonables de los activos. Para efectuar el clculo de la prdida por deterioro es necesario que la organizacin considere ciertos aspectos importantes tales como: calcular el precio de venta neto, para lo cual se deben considerar la existencia de un mercado activo; acordar el precio de venta neto, para esto ser necesario la existencia de un compromiso formal de venta; estimar el valor de uso, para esto es necesario la utilizacin de la tcnica del valor presente estimado o esperado. Para determinar los flujos de efectivo futuros, se debe considerar los ingresos potenciales y los costos y gastos de operacin que genera el activo en uso. Al momento de reconocer una prdida de valor por el deterioro es necesario considerar o tener en cuenta el principio de importancia relativa, ya que si el valor determinado como prdida no es significativo, no ser necesario hacer la aplicacin y registro por el deterioro del activo. Dentro de alguna organizacin puede pasar que se haya determinado una prdida de valor por deterioro en perodos anteriores, sin embargo, se puede dar el caso de que las situaciones que lo originaron disminuyan o desaparezcan completamente, esto traera como consecuencia que dicha organizacin revierta los efectos por la prdida de valor registrada anteriormente, sta reversin deber cubrir nicamente el valor de la prdida, pero si es mayor el valor de la reversin, entonces se efectuar una revaluacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin que se ha realizado, desarrolla la problemtica en torno al tratamiento contable y administrativo de los activos extraordinarios en las Cajas de Crdito del Sistema Fedecrdito, un sector cooperativo que desde su nacimiento apoya financieramente a personas que muchas veces no son atendidos por la banca comercial. Se presenta una breve resea histrica sobre el surgimiento del cooperativismo en El Salvador, as como el de las Cajas de Crdito, considerndose la base legal que ampara a esta entidades, habindose observado que stas no cuentan con una ley especial que las regule, y no estn bajo la supervisin de la Superintendencia del Sistema Financiero, sino que han decidido que sea Fedecrdito quien las autorregule; sin embargo, aplican de forma voluntaria la mayor parte de la normativa emitida por la SSF para los Bancos Cooperativos. Dentro de las diferentes operaciones que realizan estas instituciones, se encuentran las relacionadas a los activos extraordinarios, siendo estas el objeto de la problemtica estudiada, ya que de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigacin de campo, por medio de cuestionario dirigido a los contadores de estas entidades, ellos expusieron la necesidad de un documento que les facilite la comprensin de este tipo de actividades. Con las respuestas obtenidas adems se comprob que se tienen deficiencias en cuanto al manejo de estos activos, pues en la mayora de instituciones les han detectado observaciones las unidades auditoras, descubrindose que existe un sentimiento de que exista unificacin de criterios por parte de los contadores de estos entes para el registro de las operaciones. La propuesta se ha realizado de forma tal que cualquier persona que lea el documento, sea capaz de comprender las diferentes situaciones que pudieran presentarse en la adquisicin, administracin y liquidacin de los activos extraordinarios; al mismo tiempo se han desarrollado ejemplos sencillos pero que ilustran de forma completa su tratamiento contable y administrativo. En la realizacin de los casos prcticos se ha hecho un recorrido por las condiciones previas que se dan antes del recibimiento de estos bienes, el cual puede ser por medio de dacin en pago (de forma voluntaria por el cliente) o a travs de adjudicacin judicial (mediante juicio ejecutivo en contra del deudor), luego se ventilan los diferentes aspectos a considerar por las gerencias de estas entidades en la etapa de administracin, que involucra gestiones de comercializacin y creacin de provisiones, para finalmente explicar los mecanismos mediante los cuales pueden perder la calidad de activos extraordinarios los bienes adquiridos, y que puede ser por venta al contado, con financiamiento, traslado al activo fijo, o la destruccin de estos. Es importante poner atencin a la venta por medio de financiamiento, pues requiere control durante un lapso de tiempo considerable, que est acorde a la recuperacin efectuada del capital financiado al comprador. Finalmente se enumeran una serie de conclusiones a las cuales llego el grupo, brindando para cada una de estas las respectivas recomendaciones, que de drseles cumplimiento se mejoraran las operaciones relacionadas con esta clase de activos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el plan de Expansin de la empresa Newels, se identific la necesidad de realizar una investigacin enfocada a recopilar informacin relacionada a las valoraciones tcnicas, procesos o herramientas que el personal estratgico y clave de la compaa tiene en consideracin para tomar la decisin de invertir en la adquisicin de activos intangibles bajo la modalidad de cuotas de mercado como un requerimiento de la gerencia para realizar la ejecucin o no de un proyecto de inversin. La investigacin se dirigi al proyecto de inversin para la adquisicin de una cuota del mercado de televisin por cable en El Salvador, representado por 1,200 clientes suscriptores en el Departamento de La Unin, los cuales pertenecan a la empresa Multichannel. Bajo este contexto, se desarroll la investigacin en forma descriptiva y explicativa, a travs de cuestionarios, con lo cual se realiz un anlisis del objeto de estudio, que sirvi de base para la elaboracin de clculos matemticos. Se utilizaron los mtodos de valoracin financiera (Flujo Neto de Caja Descontado, el Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, el Perodo de Recuperacin, entre otros) analizando el valor de la inversin inicial, as como tambin los costos asociados para mantener y mejorar el servicio de cable prestado a los clientes, y los beneficios econmicos esperados, para una proyeccin de cinco aos (2009-2013) considerando una tasa mnima atractiva de retorno dada por la compaa. Con los resultados obtenidos, se logr determinar que el proyecto es rentable por lo cual se recomend su ejecucin.El presente trabajo de investigacin, puede ser utilizado como una herramienta tcnica para el personal involucrado en la toma de decisiones en cuanto a llevar a cabo proyectos de inversin en este tipo de activos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo la Contabilidad ha reconocido dos tipos de activos: tangibles e intangibles; tradicionalmente para las empresas los activos tangibles han representado lo ms preciado de la organizacin. Pero en los ltimos aos del siglo XX ste estereotipo se ha venido transformando de tal manera, que se est reduciendo la importancia de los activos clsicos presentados en el balance y enfocan sus esfuerzos a los activos intangibles y al proceso de creacin, desarrollo y renovacin de los mismos, lo cual se consolida en el trmino capital intelectual.Las empresas se han visto en la necesidad de competir en un mercado cada vez ms globalizado, por lo que sus inversiones se han incrementado y estn dirigidas a capacitar mejor a su recurso humano, al mejoramiento de las condiciones tecnolgicas, al desarrollo general de la organizacin y a la renovacin constante de todas sus reas, ya que esto les genera mayores beneficios y rendimientos, a la vez que fortalecen su capital intelectual, el cual es la principal fuente de competitividad en la economa actual. La medicin y presentacin de informacin sobre el capital intelectual como parte de los estados financieros, se convierte para los profesionales contables en una necesidad, pues los usuarios de la misma exigen cada vez ms informes que reflejen la imagen, posicin y situacin financiera y econmica de la organizacin en el mercado. La medicin del capital intelectual es una fuente de informacin tanto a nivel interna como externa, en la que se refleja el valor de la empresa a terceros y adems contribuye a la revelacin de la capacidad que sta tiene para generar a travs de su recurso humano, beneficios econmicos que se conviertan en un valor agregado. Es por tales razones, que la presente investigacin desarroll una propuesta de medicin y presentacin del capital intelectual a travs de la utilizacin del mtodo del Navegador Skandia, presentando los resultados obtenidos en un informe que constituye parte integrante del conjunto de Estados Financieros, en el cual se presenta el valor agregado que este elemento les da a las empresas de la industria farmacutica. La investigacin se desarroll a travs de una metodologa basada en la implementacin de tcnicas y mtodos cientficos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnstico sobre el conocimiento del capital intelectual en el sector en estudio. De dicho diagnstico se obtuvieron como conclusiones principales las siguientes: Actualmente las organizaciones no consideran el capital intelectual al hacer el anlisis del valor de la empresa. El capital intelectual genera beneficios econmicos para la entidad. El elemento del capital intelectual que es considerado el ms importante es el Recurso Humano. Siendo, las recomendaciones principales: Incluir junto con la presentacin de los Estados Financieros un Informe sobre el Capital Intelectual. Las empresas deben fortalecer el Capital Intelectual para la generacin de beneficios futuro. Se debe pactar un compromiso mutuo entre la empresa y el trabajador con respecto a la capacitacin y aplicacin de conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Administracin del Capital de Trabajo es una herramienta que complementa oportunamente el anlisis financiero empresarial, puesto que mide directamente el manejo del efectivo en un periodo de tiempo denominado Ciclo Operativo, permitiendo pronsticos que toman en cuenta factores internos y externos relacionados con todo tipo de situaciones sociales, econmicas o de otra ndole que afectan la estabilidad financiera de la entidad. El Capital de Trabajo es de mucha importancia en la vida econmica de cualquier empresa, las PYMES del sector industrial manejan una gran cantidad de recursos financieros, humanos y tecnolgicos que se encuentran representados en activos y pasivos sean estos de corto y largo plazo que se utilizan como una fuente de maniobra para lograr una mayor rentabilidad o una mejor liquidez en su ciclo operativo. Las instituciones financieras hacen prstamos en diversos mbitos, la mayora de pequeas y medianas empresas nacen con fuerte apoyo bancario, los banqueros confan en los estados financieros al tomar decisiones de prstamo y al establecer las condiciones y tasas de inters. Para lo cual cada uno de los rubros expresados deben ser relevantes y tener sus propias bases de anlisis que permitan realizar comparaciones de un periodo a otro ms complejas para emitir juicios objetivos y concretos. As surge recientemente la NIIF para PYMES, estableciendo un nuevo orden para con un conjunto de normas de alta calidad, comprensibles que buscan reforzar la transparencia y comparabilidad de la informacin financiera para la toma de decisiones. De lo anterior surge la realizacin de un estudio sobre la Gestin del Capital de Trabajo en las PYMES del sector industrial dedicadas a las artes, siendo esto posible a travs del diseo de un Manual de Polticas y Procedimientos, dividido en tres reas fundamentales en el anlisis del Capital de Trabajo: Compras e Inventarios, Cuentas por Cobrar y Ventas, Efectivo y sus Equivalentes; dirigiendo cada punto especficamente a crear un control de las asignaciones y usos de los recursos que hacen posible el mantenimiento del giro normal de la empresa. Para el caso se cuenta con el apoyo de ECOGRAFIC, S.A. DE C.V. empresa industrial dedicada a las artes grficas en el municipio de Mejicanos, que est en toda la disposicin de colaborar en la realizacin de la actividad. Uno de los objetivos trazados para ello es la obtencin de informacin de carcter financiero de la entidad as como informacin general y administrativa de la misma para conocer la situacin financiera actual de esta y orientar esfuerzos en pro de mejorar las condiciones en cada rea estudiada a travs del desarrollo de un manual de polticas y procedimientos financieros dirigidos a la optimizacin del uso del capital de trabajo para mejorar la condicin financiera de corto plazo. De esta manera es posible crear documentacin que fundamente la toma de decisiones de cada entidad, tomando en cuenta principios contables y de informacin financiera que establecen la importancia de desarrollar mecanismos que ayuden a mejorar la calidad, comprensin y utilizacin de la informacin financiera para cada uno de los usuarios.