6 resultados para MAG
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enfocado en las actividades de importación y exportación de la industria atunera y el objetivo que se pretende lograr es dar a conocer las obligaciones formales y sustantivas en materia aduanal y tributaria, así como el tratamiento contable relacionado con la importación del atún e insumos para procesarlo y su posterior exportación. Como resultado de la investigación se proporcionará una fuente bibliográfica que integre y facilite la comprensión de los procesos de importación, exportación y sus implicaciones aduanales, tributarias y contables de la industria atunera con la cual, se contribuirá a reforzar los conocimientos, fortalecer la calidad y desarrollo de su competencia al profesional y estudiante de Contaduría Pública y de las carreras relacionadas. Para la consecución de los objetivos se utilizó la investigación de tipo descriptiva, debido a que se describen los procesos y tramites que se deben cumplir para efectuar las actividades de importación y exportación del atún tanto en la Dirección General de Aduanas, y demás instituciones relacionadas con el comercio exterior como el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), MAG, MINEC y otras. Además se analiza la normativa en materia aduanera tanto nacional como regional con el fin de identificar las funciones y facultades que le competen a la Dirección General de Aduana; los documentos o formularios que amparan las operaciones de importación y exportación tales como Declaración de Mercancías o Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), documentos de transporte (Conocimiento de Embarque o BL por sus siglas en ingles de Bill of Lading, Guía Aérea o Carta de Porte), autorizaciones, registros, certificados y otros documentos según corresponda en el caso de mercancías restringidas; los Derechos Arancelarios e impuestos que se causan en estas operaciones como es el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y el Impuesto sobre la Renta. Igualmente se presenta una descripción práctica del proceso de importación de la materia prima y exportación, relacionados con el atún aplicando la legislación aduanera y tributaria, así como registros contables con base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.
Resumo:
Marinero Orantes, EA. 2015. Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea de la subcuenca del río Acahuapa, departamento de San Vicente, El Salvador. Tesis Mag. Sc. San Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. 179 p. El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del acuífero en la zona de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente, que abarca los municipios de San Vicente, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapáz, Guadalupe, San Esteban Catarina, Santa Clara y Apastepeque. Así mismo, forma parte de la Región Hidrográfica del río Lempa, una de las más importantes del país. La población actual ubicada en la subcuenca es de aproximadamente 112,236 habitantes, lo cual representa el 80% de la población del departamento de San Vicente. Se recolectaron muestras de 20 pozos escavados, 15 manantiales y 10 puntos en las aguas superficiales de la red hídrica de la subcuenca. Los muestreos se llevaron a cabo en la época seca y lluviosa durante el periodo comprendido de febrero de 2011 hasta agosto de 2012.Los parámetros analizados fueron datos de cationes (Na, K, Ca, Mg, Fe total) y aniones (HCO-3, Cl-, SO-24, CaCO3-2), así como de carbonatos con el fin de determinar el balance de masa y flujo de gas CO2. Además, parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica. Tales análisis son suficientes para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus relaciones con los sistemas hidrológicos. De forma general se concluyó que el comportamiento químico del acuífero en la subcuenca del río Acahuapa en ambas épocas lluviosa y seca, es similar, y que las familias de agua predominantes son bicarbonatadas magnésicas y cálcicas bicarbonatadas. Las aguas bicarbonatadas son malas para riego, debido a la fijación de iones en el terreno y creación de un medio alcalino.Palabras claves: subcuenca, cationes, aniones, pozos escavados, manantiales, red hídrica, época seca, época lluviosa.
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.
Resumo:
El sector Pesquero en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, es un sector de mucha importancia para la economía del país y para una gran cantidad de familias, localizadas en las zonas costeras, que subsisten exclusivamente de la Pesca Artesanal, practicándola ya sea de forma individual o colectiva. Las Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros, que son parte vital de este sector, las cuales en alguna medida contribuyen al desarrollo del mismo, pero que es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar investigaciones en el área de comercialización. El presente estudio, se desarrolló en el sector pesquero, específicamente en el departamento de La Paz, en Villa San Luís La Herradura para la “Federación de Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros del muelle de La Herradura, departamento de La Paz, de Responsabilidad Limitada (FECOOPAZ de R.L.)”, que en la actualidad se encuentra conformada por quince “Asociaciones Cooperativas”, la cual a largo de los años desde su fundación en 1989, ha enfrentado muchas dificultades tanto en el área administrativa, contable y de mercadeo, para colocar sus productos en el mercado generando mayores niveles de ingresos, todo esto a pesar de que ofrecen un producto de consumo masivo y de que hace algunos años atrás, han contado con el apoyo del gobierno por medio del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), con la participación directa de CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura), en el área financiera y educativa, a través del Fideicomiso PESCAR y de capacitaciones en ciertos temas. También, dado que la manera en que comercializan sus productos no es como Federación sino de forma individual y local, es decir que cada Cooperativa le vende a un comprador (comerciante mayorista), el cual paga por el producto un precio muy bajo y luego se traslada a comercializarlo a mercados más rentables, logrando de esta forma obtener márgenes de utilidad más altos, que deberían de ser aprovechados por los productores (Los Cooperativistas). Para solventar esta problemática que inquieta a la Federación se le diseño un Plan de Mercadeo para incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en un nuevo mercado. El método de investigación utilizado fue el de análisis y síntesis, ya que se analizaron tanto las cooperativas que integran la Federación, como los puestos de venta de mariscos de los mercados municipales de la zona Metropolitana de San Salvador, en una forma individual para luego estudiarlos en una forma global o integrada. Por otra parte, la recolección de datos se llevo a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria, en cuanto a las primeras se apoyaron de técnicas de investigación como: la encuesta y la observación directa. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, estos revelaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve la Federación. Además se determinó que la Federación no cuenta con una filosofía organizacional bien definida, es decir que aunque posee una misión esta no cumple con todos los requisitos, en cuanto a la visión no posee, así como tampoco cuenta con una declaratoria de valores, también se determinó que los miembros afiliados a la Federación son poco unidos a esto se le suma que la Federación en la actualidad no posee equipo de conservación (Cuarto frió) para almacenar los productos, además no han diseñado estrategias de mercadeo que les permita tener éxito en la comercialización de sus productos; a pesar de que estos tienen bastante aceptación en el mercado potencial y de ser considerados productos de buena calidad, de igual forma la Federación tiene la capacidad de producción necesaria para penetrar a un mercado más rentable. De acuerdo al diagnóstico obtenido de la Federación y del mercado potencial estudiado. Se diseñó un Plan de Mercadeo en el que se propone una filosofía organizacional que contiene: misión, visión y una declaratoria de valores, el Plan, también define los objetivos de comercialización, el diseño de las estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron: la estrategia de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta las cuales representan las estrategias a largo plazo así como la mezcla estratégica de mercadeo, las cuales fueron desarrolladas a través de los planes de acción: estratégico y táctico, seguidos a estos se presentan los presupuestos, la implementación del Plan y los controles. Finalmente se propone una estructura organizativa, que permita poner en marcha el Plan.
Resumo:
La agricultura frente a los demás sectores como la industria y los servicios ha venido en descenso durante las últimas dos décadas afectado principalmente por la política económica manejada por el Estado y la falta de organizaciones que apoyen el desarrollo de la agricultura. El desarrollo del sector agropecuario en El Salvador es uno de temas fundamentales a enfrentar en los próximos años, es necesaria una modernización que implica la adaptación de nuevas tecnologías, reorganización productiva, recuperación y aprovechamiento de los recursos. El Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de los Agronegocios (PFCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ejecutado por la empresa Agriculture Development Internacional, Inc. (ADI) con respaldo técnico de la Universidad de Texas A&M, tiene dentro de sus objetivos la creación de un Centro de Emprendimiento de los Agronegocios, a fin de facilitar la inversión en los agronegocios vinculando las actividades del Centro con fuentes de crédito, y trabajando con emprendedores. La investigación para determinar la factibilidad se realiza utilizando los procesos del Método Científico, y dentro de las principales fuentes de información utilizadas se encuentran los productores agrícolas y los estudiantes de la Universidad de El Salvador, en el proceso se manejó la investigación descriptiva y algunas herramientas como la encuestas y entrevistas. El punto de partida para el diagnóstico de los productores ha sido conocer las generalidades de las empresas encuestadas, luego de ello se pasó a determinar los factores que inciden en la competitividad, ya que es elemento importante que permite justificar la intervención de instituciones u organizaciones externas cuando esta es deficiente. En general los productores dicen tener productos que les han permitido ser competitivos en los mercados que atienden, al mismo tiempo, mencionan tener apoyo de instituciones externas en la actividad diaria y acciones puntuales como lo es el acceso al financiamiento u otras mucho más específicas como la asistencia técnica. Por otro lado, lo que es interesante para justificar e impulsar el Centro de Emprendimiento en los Agronegocios en la Universidad de El Salvador es que la gran mayoría de los productores está muy de acuerdo en que este Centro dinamice la relación entre la Academia y el Sector Productivo, ya que dicha relación les permitiría incrementar la competitividad de sus actividades económicas mediante la prestación de servicios de calidad y articulación con las unidades. Asimismo, se realizó un diagnostico a los estudiantes de las carreras universitarias que ofrece la Universidad de El Salvador que se consideran de vital importancia para los servicios, esto determina el grado de participación que tienen los estudiantes en los programas que articulan, y la relación entre la comunidad universitaria y la sociedad, al mismo tiempo se identifican los principales servicios y metodologías que deberá contemplar dicha iniciativa. En la propuesta se concluye que es viable la creación del Centro, ya que además de la recuperación de la inversión inicial se tendrá éxito en la disponibilidad de recurso humano calificado de estudiantes de las diferentes facultades que están interesados en colaborar, así como el apoyo de docentes y organismos internacionales que ven factible la creación del Centro, ya que este colaborará con el desarrollo del Sector Agrícola en El Salvador. En consecuencia se recomienda crear el Centro de Emprendimiento en los Agronegocios (CEMPREAGRO) en la Universidad de El Salvador, pues representa un paso significativo para colaborar con el desarrollo del Sector agrícola del país, así como la vinculación entre el personal que integra el Centro, los estudiantes y los productores agrícolas.
Resumo:
Los Agronegocios en El Salvador nacen con la iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de ser un motor de desarrollo para la economía del país. En la actualidad, el concepto de agronegocios adopta un nuevo enfoque como producto de la expansión del comercio internacional y de la globalización, convirtiéndolo en un sector que demanda de profesionales especializados en dicha área. Ante tal situación instituciones educativas como la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñones (ENA), contribuyen mediante la formación de técnicos especializados en las actividades agrícolas. Por su parte la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), ha creado la Licenciatura en Agronegocios para formar profesionales que se desempeñen en dicha área. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con una alternativa de especialización del Contador Público en el área de agronegocios, en tal sentido la Universidad de El Salvador de cara a las nuevas exigencias profesionales y de acuerdo a la investigación de campo realizada se determina la necesidad de crear una especialización en esta área. En función de lo anterior y con base al diagnóstico de la investigación se propone como una respuesta El Plan de Especialización del Contador Público en el Área de Agronegocios, el cual está conformado por las áreas de Contabilidad, Marketing, Finanzas, Informática, Auditoria y Alta Gerencia.