9 resultados para Los ciclos de desarrollo profesional

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso y desarrollo tanto económico como tecnológico de un país, depende en gran medida de la preparación académica de su recurso humano, pues la educación representa una inversión social que le facilita a éstos su entrada al mundo laboral, los hace más competitivos y para el Estado representa la oportunidad de mejorar la economía en todos sus aspectos. Este proyecto se realizó retomando la misión y visión de la Universidad de El Salvador, en las que se describe el papel protagónico que ésta tiene en la búsqueda de la excelencia académica a través de la formación de profesionales capacitados para afrontar los retos que la sociedad exige actualmente y transformar así la Educación Superior en beneficio del país. Además una de las claves del éxito de cualquier organización es la toma de decisiones en momentos oportunos y basados en información real, de ahí la importancia de formar profesionales capacitados y competentes, por lo que nace el compromiso de brindar una propuesta de desarrollo profesional para el fortalecimiento de competencias de los graduados de Mercadeo Internacional de la Universidad de El Salvador, con la finalidad de proporcionarles la oportunidad de fortalecer sus conocimientos y competencias, dando lugar a que los mismos puedan aplicar y expandir sus capacidades y habilidades en beneficio de la sociedad salvadoreña. El principal objetivo para este estudio, es identificar si los conocimientos y habilidades adquiridos por parte de los profesionales en Mercadeo Internacional graduados de la Universidad de El Salvador (UES), durante su formación académica, les han facilitado desarrollar competencias que les permitan hacer frente de manera óptima a las exigencias del mercado laboral salvadoreño. La investigación tiene como base el método científico, debido a que se lleva a cabo un estudio sistemático y objetivo de la realidad. Este método, permite analizar y sintetizar la información recopilada, de tal manera que se analizan los resultados obtenidos en la investigación para identificar los factores determinantes en el ámbito social y laboral que son precisos para la creación de una propuesta de desarrollo profesional para el fortalecimiento de competencias de los graduados de mercadeo internacional de la Universidad de El Salvador. La información recolectada, tiene su origen en dos fuentes, clasificadas como primarias y secundarias, las que se complementan para llevar a cabo una buena investigación. Una de las conclusiones más importantes a considerar es que, la formación del profesional en Mercadeo Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas está basada en el modelo Teórico. Una de las recomendaciones más significativas es que, la escuela de Mercadeo Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas debe implementar diplomados que se relacionen con las distintas áreas del Mercadeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo contiene un diagnóstico exhaustivo de las problemáticas en el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil de la Alcaldía Municipal de San Salvador, un diseño de solución basado en un modelo integrado para que la organización se apegue a un marco de referencia que busque la satisfacción del cliente como objetivo primario, mediante el uso de técnicas de ingeniería industrial, se establecieron manuales de procesos, manuales de procedimientos, manuales de descripción de puestos y gestión, planes de capacitación. También se diseñaron indicadores para medir las eficiencias de los procesos y de recurso humano, así como también los requerimientos de infraestructura, personal, mobiliario y equipo, servicios básicos para la ejecución de las actividades del centro. Además incluye una evaluación económica-financiera para determinar la sostenibilidad económica, la económica-social, para determinar beneficios económicos a la población

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje temático sobre el cual versa la investigación es la mejora continua a partir de dos modelos de gestión de calidad ampliamente conocidos como lo son la Norma ISO 9001/2000 y el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión, con base en éstos se diseñó un modelo de mejora continua específico para la Alcaldía Municipal de San Marcos el cual conforma la plataforma teórica del Diagnóstico de la situación en la que se encontró a la organización. “MEJORA CONTINUA DE LOS CICLOS ESTRATÉGICOS DE SERVICIO AL CLIENTE DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE SAN MARCOS Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE RECAUDACIÓN FISCAL PARA EL PERIODO 2005-2006” es el resultado de la investigación exhaustiva de todos los factores organizacionales de la Alcaldía que tiene por objetivo central probar que la Mejora en la calidad de los ciclos estratégicos de servicio al cliente brindados por la Municipalidad incentiva el pago oportuno de los impuestos por parte de los ciudadanos. La investigación de campo se realizó durante los meses de junio a octubre de 2004 siendo las fuentes principales de información los clientes de la Alcaldía tanto internos como externos a través del uso de técnicas como la observación, cuestionario y entrevista dirigida así como los documentos organizacionales, contables y de gestión proporcionados por la Gerencia Municipal. De los datos obtenidos se puede destacar que la organización carece de fuentes de Información oportunas y adecuadas para conocer y medir la satisfacción de los clientes tanto internos como externo por lo que se recomienda un monitoreo periódico de todos los factores que intervienen en la Gestión Municipal, es decir, Clientes, Recursos Humanos y Materiales con que cuenta la Institución, las otras organizaciones afines y el ambiente circundante en general. Además se identificaron los procesos y procedimientos vinculados con los clientes de la institución que no están bien delimitados ni se tienen claros los ciclos correspondientes a cada servicio, lo cual no permite medir y evaluar adecuadamente el rendimiento de la organización y sus recursos frente a la satisfacción de los deseos, necesidades y expectativas de los clientes por lo que se propone el uso de un instrumento en que la organización defina y preste un servicio de calidad, aprovechando los recursos existentes y adecuándolos a las necesidades que surjan. Existen grandes deficiencias en las bases de datos de la municipalidad lo que afecta directamente a los sistemas de cobro de las tasas e impuestos en las cuentas municipales, esto repercute directamente sobre la voluntad de pago de los clientes y por ende en el ingreso municipal.A fin de recuperar al menos en 12% la mora actual, durante el ejercicio en que se implemente la propuesta, habrán de ejecutarse una serie de medidas que permitan el rediseño de procesos y la implementación de controles internos pertinentes a la mejora de los ciclos de servicio desde la prestación de los mismos hasta el cobro efectivo de la tasa o impuesto respectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la mejora continua se logra ser más productivos y competitivos en el ámbito que se desarrolla la Institución, analizando los procesos utilizados actualmente, de manera tal que si existe alguna debilidad pueda mejorarse o corregirse convirtiendo éstas en fortalezas. El proceso de mejora continua es una actividad permanente, ya que las Instituciones Públicas deben adaptarse a las crecientes necesidades de sus usuarios a través de la prestación de servicios de alta calidad. Por lo tanto la finalidad de este trabajo es identificar las áreas de mejora dentro de la Alcaldía que permitan elevar la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios. Mediante la investigación realizada se determinó que la prestación de los servicios no es totalmente satisfactoria, pero puede mejorarse mediante la implementación de un plan de mejora continua de dichos servicios, ya que las necesidades de los usuarios demandan cambios que fortalezcan la eficiencia en la prestación de los servicios. Con la finalidad de detectar las áreas de mejora en los servicios que presta la Alcaldía; se realizó una investigación de campo donde se utilizaron fuentes primarias como: entrevistas al Concejo Municipal y al Jefe Administrativo, encuestas dirigidas a los empleados y a los usuarios, así como también la observación directa, además fuentes secundarias como: libros de texto, trabajos de graduación, información de Internet, etc. La ejecución de la investigación de campo consistió en el levantamiento de una encuesta dirigida a los 44 empleados de la Alcaldía y otra dirigida a una muestra de 89 usuarios. Con los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de los servicios prestados y a continuación se presentan algunas de las principales conclusiones de la investigación: Existe necesidad de implementar procesos de mejora en las áreas en las que se entra en contacto con los usuarios, debido a que éstos no están completamente satisfechos con los servicios recibidos. La mayoría de los empleados tienen ideas acertadas en cuanto a los conceptos de mejora continua, calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo; lo cual es una ventaja que permitirá una mejor aplicación del plan. Los empleados de la Alcaldía tienen disposición a adaptarse a los cambios que se puedan presentar en la forma de realizar las labores en la Alcaldía y a recibir capacitaciones que refuercen sus conocimientos; lo cual es un aspecto positivo que facilitará la implementación del plan. Los usuarios indicaron no recibir información y orientación sobre sus trámites por lo cual existe la necesidad de un departamento de servicio al cliente. Así mismo se determinó que no existe un procedimiento definido para darle seguimiento y solución a las quejas y sugerencias de los usuarios. No existe un mecanismo para evaluar o medir la satisfacción de los usuarios ni uno que permita evaluar el desempeño de los empleados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En base a la investigación realizada se determinó una serie de problemas en el funcionamiento de los Centros de Desarrollo Infantil del Área Metropolitana de San Salvador, debido a que no existe un Modelo Administrativo que garantice el mejor desempeño de las actividades que éstos realizan y brinden la confianza necesaria a los padres de familia en dejar a sus hijos en esta clase de Instituciones, para que se encarguen de su cuido, mientras ellos laboran en sus respectivos trabajos. Con el propósito de mejorar las actividades administrativas que se desarrollan dentro de los Centros de Desarrollo Infantil, se propone un Modelo Administrativo que permita mejorar las funciones en cada una de las áreas que integran los CDI, así como ofrecer mayor atención de los niños/as que hagan uso de los servicios que prestan este tipo de instituciones. Por otra parte, se desarrolló el diagnóstico de las necesidades administrativas de los CDI, la metodología utilizada para llevar a cabo dicho estudio fueron el Análisis y la Síntesis, en cuanto a los instrumentos empleados fueron, la presencia física en la observación directa, una guía de preguntas para la entrevista, el cuestionario en la encuesta para la recolección de los datos. A través de estos se pudo llevar a cabo un análisis mediante el cual se logró llegar a la conclusión de que los Centros de Desarrollo Infantil no cuentan con una Misión y Visión estructurada, lo que crea una incertidumbre con respecto al futuro de estas instituciones. Así mismo, no cuentan con objetivos, políticas y estrategias, lo que significa que estos no conocen lo que se quiere alcanzar al finalizar un determinado período de tiempo, ni tienen lineamientos que indiquen el marco dentro del cual los empleados y directores actúen, así mismo guías para el desarrollo de sus labores. Por lo tanto, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, se recomienda elaborar la Misión y Visión de los Centros de Desarrollo Infantil, estas deben de estar en forma escrita, ubicándolas en un lugar visible para que los empleados y el público tengan conocimiento de la razón de ser de la institución y hacia dónde quieren llegar y que así mismo no se les olvide tan fácilmente. También diseñar los objetivos, dándolos a conocer al personal de forma verbal y escrita, para que sepan hacia donde están encaminados sus esfuerzos y lograrlos al finalizar un determinado período de tiempo; así mismo que elaboren políticas que normen el comportamiento de los empleados y directores. Además estrategias que sirvan como guías de acción a seguir para llegar a cumplir sus objetivos. Para que los CDI obtengan un buen reconocimiento dentro de la sociedad salvadoreña, se debe de implementar la propuesta mediante la cual se mejorarán las funciones administrativas por lo tanto, se ofrecerá un mejor servicio a los usuarios de estos Centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo de investigación, es el resultado de un largo proceso que da inicio con la inscripción al Seminario de Graduación de la Escuela de Contaduría Pública. Al indagar con respecto a los temas de referencia para elaborar el presente proyecto, se fijaron temas que llevaron a concluir que, una de las áreas que no tiene documentos guías es el de la Norma Internacional de Auditoria “900”, los servicios relacionados lo cual fue una oportunidad para desarrollarla. Con la presente investigación se pretende que los Profesionales en Contaduría Pública cuenten con, un documento que apoye el trabajo de la prestación de los llamados Servicios Relacionados que comprenden la revisión de estados financieros, los procedimientos convenidos y la compilación de estados financieros, ya que no existen documentos adicionales a la de las Normas Internacionales de Auditoria, que satisfagan la necesidad de ampliar sus conocimientos en esta área. Se ha confirmado que los propietarios de las empresas buscan los servicios de un contador para que realice estos trabajos, que no precisamente son de auditoria, porque no expresan ninguna opinión. El marco teórico de la investigación está estructurado de la siguiente manera, Aspectos Generales sobre la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Generalidades sobre los Servicios Relacionados, Revisión de Estados Financieros, Procedimientos Convenidos y Compilación de Información Financiera; de tal manera que se le haga fácil al lector la comprensión de los trabajos para Revisar estados financieros, Trabajos para realizar procedimientos convenidos respecto de información financiera, y los trabajos para compilar información financiera según, la Norma Internacional de Auditoria “910, 920 y 930” respectivamente. Con respecto a la metodología utilizada, esta se realizó mediante investigación bibliográfica, se consultaron diferentes, textos, revistas y periódicos, también se pasó un cuestionario a todos los profesionales en contaduría pública, se realizaron entrevistas a algunos de los auditores que conocen de esta área. Después se procedió a formular los modelos de procedimientos de los de los servicios relacionados propuestos y finalmente se concluyó sobre el trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Control Financiero constituye una herramienta importante para la toma de decisiones económicas independientemente, si se trata de una empresa privada, institución pública o una Organización sin Fines de Lucro. Los Organismos no Gubernamentales u Organizaciones sin Fines de Lucro se caracterizan por su empeño y contribución en el desarrollo económico-social de la sociedad, objetivo que tratan de alcanzar a través de diferentes vías y una de ellas es por medio de la ejecución de proyectos. La Organización Compassion International a través de los Centros de Desarrollo Integral ubicados en diferentes áreas geográficas de El Salvador, trabaja con familias de escasos recursos proporcionándoles los medios necesarios para la ejecución de proyectos como granjas, agricultura, panadería, entre otros, con el propósito de generar fuentes de ingreso para los sectores más limitados del país. El objetivo general de esta investigación es proveer de una guía de control financiero que sea útil para la toma de decisiones de los responsables en los proyectos de inversión; que impulsan los Centros de Desarrollo Integral, y así mantener un adecuado control administrativo-financiero en los proyectos que estos realizan, ya que cuenta con modelos que ayudará a personas que aunque no poseen amplios conocimientos en materia contable, a llevar un adecuado registro y control de los Ingresos, Costos y Gastos que generan la realización de una actividad, permitiéndoles de esta manera obtener información financiera oportuna, confiable y apropiada para la toma de decisiones. La metodología utilizada consistió en un estudio de tipo analítico-descriptivo, ya que se ha identificado cómo influye la falta de una herramienta de control financiero para la toma de decisiones en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral y el principal objetivo de la investigación es proporcionar un mecanismo que ayude a los ejecutores responsables de la inversión a mantener un adecuado control sobre las misma, registrando de forma oportuna los gastos y costos necesarios en los que se ha incurrido para llevar a cabo el desarrollo de cada una de las etapas, hasta que los productos estén listos para la venta y posteriormente determinar la utilidad o pérdida que generó la realización de una actividad económica. Las conclusiones más importantes que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación son: La falta de un sistema de control administrativo financiero para la toma de decisiones en los proyectos ejecutados por las familias beneficiadas de los Centros de Desarrollo Integral, vuelve susceptible la seguridad y el manejo adecuado de los recursos asignados para el desarrollo de un proyecto. Una orientación previa a una inversión; para saber en qué invertir es de suma importancia sobre todo cuando no se posee experiencia en el área determinada a experimentar puesto que toda inversión lleva implícito un grado de riesgo y no implementar estudios sobre la factibilidad y viabilidad de un proyecto, genera la posibilidad de que este no cumpla con las expectativas económicas esperadas o no llegue a concluirse. El proceso para la toma de decisiones varía dependiendo la naturaleza de la organización ya que este puede ir desde decisiones intuitivas, hasta decisiones basadas en conocimientos científicos, pasando por el tipo de decisiones imitativas, obligadas o simplemente caprichosas entre otras, aunque ahora la tendencia es cada vez mayor a utilizar la base científica, buscando optimizar, maximizar o satisfacer los resultados dependiendo de la situación que se presenta. Las recomendaciones efectuadas son: Es importante la creación de una herramienta diseñada para establecer un control financiero en los proyectos de inversión de los Centros de Desarrollo Integral, ya que el control financiero garantiza que los fondos y los recursos sean utilizados de manera eficiente y adecuada. Realizar una evaluación de criterios para obtener un parámetro sobre la rentabilidad de un proyecto determinado y los beneficios económicos y sociales que genera su ejecución, a través de estudios de factibilidad y viabilidad. Efectuar la toma de decisiones bajo una plataforma de información financiera generada confiablemente a través de un control interno eficiente, debido a que tomar decisiones no es un tema que se pueda ejercer con poco conocimiento por lo que es importante que el responsable previo a tomar una decisión pueda realizar un análisis de las variables internas como externas que puedan afectar el desarrollo normal de las actividades de un negocio. Fomentar un modelo de administración financiera es importante en una empresa porque establece la pauta para tomar decisiones relevantes en la organización, ya que las finanzas reflejan el rumbo de la entidad y cuál es el momento adecuado para tomar la decisión y aplicar medidas correctivas si son necesarias, para alcanzar los objetivos trazados por la administración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El progreso de los objetivos de desarrollo del milenio y su impacto en la configuración de la agenda de desarrollo post 2015 – Agenda de desarrollo post 2015 y las áreas prioritarias en los objetivos de desarrollo sostenible – El Salvador y la agenda de desarrollo post 2015