25 resultados para Ley general tributaria

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes históricos de los medios de impugnación del proceso de liquidación oficiosa de impuestos municipales en la Ley General Tributaria Municipal – Marco doctrinario sobre los medios de impugnación del proceso de liquidación oficiosa de impuestos municipales de la Ley General Tributaria Municipales -- El proceso de liquidación oficiosa de impuestos municipales – Los medios de impugnación de las resoluciones emitidas por la administración tributaria municipal en el proceso de liquidación oficiosa de impuestos municipales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación en materia tributaria municipal, surge de la inquietud del grupo al determinar la importancia que tiene el conocer la debida aplicación de leyes u ordenanzas, así como de establecer los procedimientos a seguir por el contribuyente en cuanto a inconformidades por resoluciones emitidas sobre tributos municipales y actuaciones por parte de la Administración Tributaria Municipal, hasta llegar a la última etapa permitida, que es la judicial de conformidad a las leyes de la República, en el caso que el contribuyente no esté conforme con una resolución emitida por el Concejo Municipal y que se agoten las instancias por la vía administrativa. Como parte de actividades llevadas a cabo para la realización del presente trabajo, se pueden mencionar las siguientes: Investigación bibliográfica basada en diversas fuentes relacionadas, Tales como la Ley General Tributaria Municipal y su Reglamento, El Código Municipal, Diferentes Ordenanzas Municipales tanto de aplicación tributaria como de carácter administrativo entre otros. En lo que respecta al Planteamiento del caso práctico, se trabajó y se recopilo documentación de los diferentes procesos que se ejecutan en las unidades organizativas dentro de la Alcaldía Municipal de San Marcos, Departamento de San Salvador; se tuvieron entrevistas con la jefatura de la Sección de Recuperación y Mora de la Alcaldía Municipal de San Marcos, quien nos explicó los procesos de fiscalización, apelación y resolución que la Administración Tributaria Municipal tiene como facultad administrativa, Así como, se entrevistó al Jefe del Departamento Jurídico de dicha alcaldía quien proporcionó información sobre el proceso que se ha desarrollado en el trabajo que se está presentando. El objetivo principal de este trabajo consiste en diseñar un instrumento teórico-práctico que surge a través de la investigación del caso real de una empresa de distribución eléctrica, el cual nos ha permitido conocer las obligaciones y derechos que tiene el contribuyente ante las actuaciones de la administración tributaria municipal por la vía administrativa, así como, los procedimientos legales que se presentaron en función de que el caso no fue resuelto por la vía antes mencionada, llegando hasta la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia. En ese sentido estimamos recomendar que el documento que se presenta, sea de utilidad como una herramienta para orientación de estudiantes universitarios, catedráticos y profesionales en cuanto a la aplicación de los diversos procesos de apelación a que tienen derecho los contribuyentes municipales, de conformidad a la aplicación de los procedimientos administrativos municipales y las leyes pertinentes al tema. En resumen y como parte de la investigación efectuada, se pudo concluir lo siguiente: Estimamos que dada la importancia del tema es necesario revisar el programa de estudio actual de la Carrera de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, ya que el área de tributos municipales y los diferentes procesos administrativos municipales no son objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Alcaldías de acuerdo a la Constitución de la República de El Salvador se consideran como instituciones bases de descentralización del Estado, lo cual es importante para los habitantes de la jurisdicción de cada una de ellas ya que permite recibir una mejor prestación de servicios públicos esenciales. Para financiar estos servicios las Municipalidades requieren de recursos que proceden principalmente de impuestos, tasas y contribuciones especiales aplicables dentro de la misma; así como los otorgados por el Gobierno Central a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES). Dentro de la dinámica del trabajo que realiza la Municipalidad de Zacatecoluca y de su interacción con los contribuyentes, emerge la realización de una serie de trámites empresariales por parte de los sujetos pasivos, mismo que se encuentran contenidos en la Ley General Tributaria Municipal, Ley de Impuestos Municipales de Zacatecoluca y la Ordenanza Reguladora de Tasas por Servicios de Zacatecoluca; entre los cuales se tienen la Inscripción del Establecimiento, Cambio de Actividad Económica, Cambio de Dirección, Inscripción de Sucursales, Modificación de la Razón Social, Licencias o Permisos y Renovación para el Funcionamiento de Negocios; Permiso, Renovación y Cierre de Rótulos, Matas y Vallas Publicitarias. De igual manera los contribuyentes podrán llevar a cabo el Pago del Impuesto Municipal, Pago de Impuesto Municipal en Exceso, Solicitud de Pago a Plazos, Tramite de Solvencia, Pago de Vialidad, Impuesto de Piso de Plaza, Presentación Anual de Estados Financieros, Cierre de Cuenta y, la Clausura y Reapertura del Establecimiento. En cuanto al ejercicio de sus derechos los sujetos pasivos pueden presentar Recursos de Apelación, ser sujetos de Emplazamiento y recibir notificación de Resoluciones de Impuestos. También los contribuyentes se encuentran sometidos al cumplimiento de la Obligación de Permitir Control, Inspección, Verificación e Investigación. El adecuado conocimiento de los trámites relacionados así como los requisitos para cada uno de ellos, permite al contribuyente tener la certeza de haber dado cumplimiento en tiempo y forma de sus obligaciones y además le brinda seguridad que recibirá una respuesta efectiva de sus trámites y actuaciones realizadas ante la Alcaldía, en tanto que a esta última le provee la posibilidad de ser eficiente en sus procesos, dotándolos de transparencia, eficacia y celeridad, condiciones que ineludiblemente contribuirán al logro de los propósitos de la Municipalidad a favor de sus ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio realizado sobre el tema “Comparativo de los Tributos Municipales Como Base Para Establecer Empresas” se origina de la necesidad de los empresarios, y profesionales de conocer la forma en que operan las alcaldías para la determinación de los tributos municipales. Debido a que actualmente no existe un documento que le permita al empresario tener conocimientos más amplios, sobre impuestos y tasas municipales a los que se someterían en caso de establecer o constituir nuevas sucursales o negocios en los municipios de San Salvador, Soyapango, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán. El estudio permitirá a los empresarios conocer, como se determinan los impuestos y tasas a los que se están sujetos en las alcaldías a estudiar. El realizar esta investigación plantea un elemento más para la toma de decisiones de los empresarios y proporciona una herramienta que les permita analizar de manera más clara los efectos de los diferentes impuestos y tasas municipales, de acuerdo a las leyes de cada municipalidad, de igual manera el profesional y estudiante de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública se beneficia ya que podrá ampliar sus conocimientos en esta materia, recurriendo a este documento como apoyo en la aplicación contable, el que explica a través de casos prácticos la forma de determinar los impuestos municipales de cada una de las alcaldías. El objetivo principal del estudio es elaborar un documento que permita una mayor orientación a los profesionales y estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública y a los empresarios que desean invertir en los municipios de San Salvador, Soyapango, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, mediante el análisis y aplicación práctica de impuestos y tasas municipales. La metodología utilizada para el estudio, es a través de la investigación de campo, mediante visitas a las diferentes alcaldías, y entrevistas al personal que conocen y aplican los impuestos y tasas municipales. Así también por medio de investigación bibliográfica, mediante la obtención de las Leyes y Ordenanzas aplicables para la determinación de estos tributos. Las municipalidades tienen un ordenamiento legal que deriva desde la constitución de la República, El Código Municipal y la Ley General Tributaria Municipal, en estas leyes se describe tanto el poder de autonomía otorgado a cada municipalidad, como también las funciones que deberá realizar. Las municipalidades tienen la potestad de crear sus propias ordenanzas, las cuales se van reformando, según las necesidades y cambios en los factores económicos en el transcurso del tiempo. Las tarifas de arbitrios en estos municipios son desproporcionales y regresivas, gravan con impuestos más altos a las pequeñas empresas, por lo que se puede decir que no se fundamentan en lo estipulado en la Ley General Tributaria Municipal, no se basan en los principios de equidad, generalidad, igualdad, equitatividad en la distribución de la carga tributaria a los que hace referencia dicha ley. Para que los empresarios tomen una decisión sobre dónde invertir necesitan conocer previamente el entorno económico y legal en el que se desenvuelve su negocio, sobre todo lo relacionado con impuestos y obligaciones tributarias tanto fiscales como municipales. Se recomienda a las autoridades municipales que desarrollen programas para la orientación del contribuyente, sobre las obligaciones tributarias municipales que les competen, que se revisen las leyes de arbitrios municipales y sus respectivas ordenanzas municipales por personas que conozcan sobre el tema a fin de establecer en primer lugar si están acordes a la realidad económica de los contribuyentes y en segundo lugar establecer que se hagan tarifas proporcionales o equitativas Se recomienda al inversionista que para la toma de decisiones, se consideren otros elementos a parte de la consideración de las tarifas de arbitrios y tasas municipales, como lo son el desarrollo de la localidad, las vías de acceso, la población, la seguridad, los servicios municipales y el tiempo para cumplir con regulaciones, tasas e impuestos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para la realización del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, se efectuó un estudio de campo en la Cooperativa, utilizando como herramienta la encuesta y entrevista con el objetivo de elaborar un diagnóstico, el cual permitió conocer las actividades diarias de los miembros de la Asociación, y así mismo identificar cada una de las áreas de trabajo existentes. Para la realización del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional se utilizaron dos métodos que permitieron evaluar cada una de las áreas y puestos de trabajo entre los métodos utilizados: El método William T. Fine que a través de las fichas de inspección permitió identificar y evaluar detalladamente cada una de los apartados establecidos en la Ley General de Prevención de Riesgos y cada uno de los puestos de trabajo arrojando como resultado el grado de peligrosidad existente en cada una de las áreas estudiadas; el método de Evaluación de Factores Psicosociales F-PSICO, a través de su encuesta permitió evaluar exclusivamente los aspectos psicosociales a cada uno de los empleados y así determinar cómo es el clima laboral que se vive. Se propone una serie de medidas preventivas por cada puesto de trabajo, es decir, acciones que debe realizar el trabajador para prevenir en gran manera los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales al momento de ejecutar las actividades encomendadas; así mismo se propone la señalización de seguridad a implementarse en la Asociación, la cual tiene la finalidad de indicar las acciones a seguir o alertar de peligro existente en determinada área de trabajo, del mismo modo se especifica el tipo de señalización, la dimensión y ubicación de la misma de modo que el personal pueda visualizar y comprender el mensaje que indica la señal y prevenir un riesgo profesional oportunamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El surgimiento de un ordenamiento jurídico especifico en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, ha facilitado el mejoramiento de condiciones laborales en todos los lugares de trabajo, de tal manera, que se internacionaliza su regulación, con el fin de estandarizar los procesos para su evaluación, facilitando su aplicabilidad en materia laboral. El marco legal aplicable de la Seguridad y Salud Ocupacional cada vez profundiza el mejoramiento de las condiciones laborales la cual en El Salvador se regula mediante la reciente Aprobación de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo en el año 2010. No obstante, a nivel técnico, se regula la Seguridad Y Salud Ocupacional, mediante estándares de calidad de los procesos, encaminados a velar el cumplimiento de acuerdo a procedimientos directamente establecidos; entre ellos tenemos la OHSAS 18001 y la OHSAS 18002:2008, Sistemas de Gestión estandarizados para su aplicación a nivel internacional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad y salud ocupacional es uno de los temas más importantes a nivel mundial, busca garantizar la salud y resguardar la integridad física del personal que labora en toda institución, a través de la determinación de medidas preventivas que procuren las condiciones óptimas para el desarrollo de toda actividad laboral. El cumplimiento de la ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo asegura la efectividad de las medidas que se adopten para velar o proteger la vida, integridad corporal y la salud de los trabajadores en la realización de sus operaciones, por tal motivo se propone la creación de un programa de seguridad y salud laboral a la Organización No Gubernamental CESAL para efectuar los requerimientos de ley, mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de su recurso humano, generar y promocionar una sensibilización sobre las posibles condiciones inseguras, su disminución, por eso un programa de seguridad y salud ocupacional gestionará las medidas preventivas para reducir los accidentes y enfermedades en la realización de sus tareas diarias. Es por ello que el presente trabajo de investigación está conformado con la información necesaria referente a la Organización No Gubernamental CESAL, brindando el apoyo para realizar la investigación de campo tomando en cuenta la situación actual de la institución, recolectando la información a través de los métodos y técnicas de investigación tales como: el método científico, los métodos auxiliares: análisis y síntesis, el tipo de investigación explicativo; las técnicas de recolección de datos son la encuesta, entrevista y observación directa, sus respectivos instrumentos: cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, permitiendo establecer e identificar los factores de riesgos a los que están expuestos los empleados en su área de trabajo. Referente a las conclusiones no existe un programa de seguridad y salud ocupacional que ayude a los empleados a cuidar su integridad corporal y salud; la falta de un comité de seguridad y salud ocupacional que organice o vigile los aspectos concernientes a algún tipo de accidente o enfermedad. Se determinó que no existe conocimiento sobre seguridad y salud ocupacional, los accidentes ocurridos a los trabajadores en las instalaciones de CESAL, no son considerados como relevantes y no se llevan un registro de estos, no cuenta con ningún tipo de señalización en los lugares que pueden presentar riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias. Partiendo de lo anterior se recomienda: Informar a los trabajadores sobre los riesgos a lo que están expuestos, concientizando y sensibilizando al personal para fomentar la cultura de autocuidado y compromiso a través de las medidas preventivas, darle importancia a los accidentes ocurridos a los trabajadores de CESAL dentro de las instalaciones llevando un registro de estos, para evitar que en un futuro la repetición de estos se conviertan en un accidente, Conformar un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, que contribuya a la gestión de prevención de riesgos laborales en la ONG CESAL, señalizar los lugares que muestren riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones gubernamentales con el paso del tiempo han experimentado el reto de obtener mayores ingresos que permitan cubrir los gastos inherentes a su funcionamiento; también, al resultar limitadas con los recursos monetarios que les son otorgados por el Estado, emerge la necesidad de crear la figura de los Fondos de Actividades Especiales mejor conocidos como FAE’S, tal iniciativa surge en el año de 1953 en la “Ley General del Presupuesto” y es hasta el año de 1954 cuando se constituye el primer FAE. Por consiguiente, los FAE’S adquieren gran relevancia puesto a que las instituciones gubernamentales pueden crearlos, siempre y cuando cumpla con los requerimientos exigidos por la Ley; además, conviene destacar que tales fondos observan la peculiaridad de ser similares a pequeñas empresas privadas debido a que se les exigen formalidades legales diferentes a las del Ministerio del cual dependen, los que implica cumplir con aspectos gubernamentales, fiscales y financieros. En cuanto al objetivo principal de los Fondos de Actividades Especiales, se tiene la captación de ingresos mediante la venta de bienes y servicios que contribuya a cubrir los gastos de funcionamientos de los mismos e incluso generar superávit para transferirlos a la institución de quien dependen, resultando de esta manera que el FAE creado, posee la finalidad de inyectar más efectivo a las instituciones de gobierno, prueba de ello es que, mediante un análisis comparativo de los resultados obtenidos por éstos, se observó en la actualidad, un incremento sustancial de efectivo. Ahora bien, es primordial manifestar que para realizar el fin antes señalado, el uso de los recursos con eficiencia, economía y eficacia son un factor clave. Aunado a lo anterior, se observan los requerimientos de transparencia en cada operación que realizan los FAE’S; asimismo, se espera que hagan buen uso de los recursos monetarios asignados, que en su mayoría provienen de la población salvadoreña, por esta razón es importante que tales instituciones no se conviertan en un mecanismo para enriquecer a sus encargados, quienes representan la minoría, en consecuencia se afirma que es un grave error el restarle importancia por ser fondos adicionales al presupuesto; así pues, el trabajo de investigación está orientado al proceso de auditoría interna que permita contribuir en la efectividad del funcionamiento de las instituciones antes expresadas. La investigación de campo realizada y cuyo diagnóstico se presenta en el capítulo II, apoya la idea que la auditoría interna desarrollada en los FAE´S, carece del enfoque moderno que postula el promover la mejora continua en las operaciones realizadas, debido a que la mayor parte de auditores internos determina la estrategia de auditoría de forma generalizada dejando de lado las características específicas de las entidades antes señaladas. El capítulo III contiene el fin principal de la investigación, el cual es proporcionar a las Unidades de Auditoría Interna Gubernamental, una propuesta de herramientas especializadas que facilite su labor en los Fondos de Actividades Especiales, contribuyendo de esta manera a la efectividad en su funcionamiento. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, que derivan del análisis realizado a toda la información recabada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Celo- Block S.A. de C.V. a lo largo de su historia como centro de trabajo, cuenta con numerosos casos de accidentes de trabajo, por la falta de un programa dirigido a la prevención de riesgos ocupacionales. Es por ello, que se ha considerado diseñar un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, teniendo como base principal los lineamientos contenidos en los artículos 8 y 13 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. Todo ello con la intención de proteger a los trabajadores enfocando la investigación en el análisis de las condiciones físicas actuales, en materia de Seguridad y Salud Ocupacional. La Seguridad y Salud Ocupacional aplicada a los lugares de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida de los trabajadores, a la vez proteger la salud y la integridad física de los mismos, por medio de la puesta en práctica de medidas encaminadas a proporcionar condiciones óptimas en el trabajo. Por lo que la Seguridad y Salud Ocupacional debería ser uno de los puntos clave de cualquier empresa. Dicha propuesta busca como objetivo principal, mejorar el ambiente de trabajo, y contribuir a la reducción de accidentes que pueden lesionar a los trabajadores. Por medio de la elaboración de una política que sirva de guía para la prevención de accidentes ocupacionales, según lo establece la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo. La metodología utilizada en la investigación, consistió en la elaboración de un diagnóstico, que permitió conocer la situación actual en materia de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa, el método de investigación que se implementó fue el análisis, el tipo de investigación que se realizó fue el descriptivo, el diseño de la investigación fue la no experimental, y las fuentes de investigación fueron las primarias y secundarias y se logró a través de las técnicas de investigación como entrevista, encuestas, y observación directa, realizar un mapa de riesgos y localizar los puntos más críticos a los que se encuentran expuestos los trabajadores dentro de su jornada laboral. La sistemática anterior, permitió obtener los siguientes resultados: que la empresa no ha establecido formalmente un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y que por lo tanto no cuenta con la estructuración formal de un Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional que contenga planes políticas y procedimientos preventivos que ayuden al bienestar de los trabajadores. El área donde ocurren más accidentes es en Descargado y Colocado debido a que es donde se encuentran la mayoría de factores de riesgo. De acuerdo a la encuesta y la inspección realizada, la empresa carece de señalización en las diferentes áreas, y por último la empresa no posee registro detallado de accidentes laborales, entre otros. Para poder superar las deficiencias encontradas, se realizan las siguientes recomendaciones contenidas dentro de la propuesta de esta investigación: la creación y funcionamiento de un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, la creación de políticas por parte de las autoridades de la empresa, el equipamiento de seguridad así como la compra de los insumos básicos de primeros auxilios para la atención de accidentes, la implementación de capacitaciones tanto para el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional así como también para el resto de los trabajadores, y simulacros los cuales se recomienda que realicen por lo menos dos veces al año. Todo lo anterior, permitirá obtener grandes beneficios a la empresa como la disminución de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, fomentar una cultura de prevención, cumplir con la legislación actual en la materia y evitarse infracciones ocasionadas por incumplimiento de la misma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Gobierno de El Salvador aprobó por medio de Decreto Legislativo No.868 la Ley de Adquisición y Contrataciones de la Administración Pública, conocida como LACAP, la cual entró en vigencia en el año 2000. Esto permitió que en cada institución de la Administración Pública se creara una Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional, responsable de la descentralización operativa y de realizar todas las actividades relacionadas con la gestión de adquisiciones y contrataciones de obras, bienes y servicios. La creación e implementación de dicha Ley vino a representar que las diferentes Unidades de Auditoría Interna, se vieran con dificultad para realizar sus auditorías operacionales a las actividades que efectúan las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones de las instituciones públicas, pues tales actividades representan y requieren distintos procedimientos para las diferentes adquisiciones que llevan a cabo. Y para contribuir a que la realización de dichas auditorías operativas en las UACI sea oportuna y eficiente, se desarrolla el trabajo de investigación sobre el proceso de la Planeación de auditorías internas operativas en dichas unidades, basado en las Normas de Auditoría Gubernamental; y para el desarrollo del mismo se tomó en cuenta la información bibliográfica referente al tema las leyes, reglamentos y manuales aplicables a las UACI. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dicha investigación se realizó basándose en la Clasificación de la Ley General de Presupuesto, determinando un total de 22 Instituciones que pertenecen al Gobierno Central; se encuestó y entrevistó a los auditores de las unidades de Auditoría Interna, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Utilizando la técnica del cuestionario se realizaron las entrevistas con el objetivo de indagar respecto al conocimiento que tenía el personal de la Unidad de Auditoría Interna sobre la planeación de auditoría operativa que se efectúa para evaluaciones en la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional y las expectativas hacia el tema, las cuales fueron satisfactorias y dieron la pauta para continuar con el desarrollo de la investigación y trabajar en la preparación de “La Planeación de Auditoría Interna Operativa en la UACI, de las Instituciones del Gobierno Central”. El trabajo de investigación radicó en la elaboración de un instrumento técnico para la planeación de auditoría operativa, a través de lo estipulado en las Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la Corte de Cuentas de la República, la cual considera el plan general de auditoría, análisis general, examen preliminar, determinación de los riesgos de auditoría y los programas de auditoría a la medida. El desarrollo de este modelo servirá de apoyo a todos los auditores internos de las instituciones y cualquier otro interesado, en la ejecución de la planeación de auditoría operativa para evaluar el cumplimiento por parte de las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales en las gestiones de compras, bienes y servicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en El Salvador no existe un marco regulatorio específico para el Comercio Electrónico, debido a que muchas personas naturales y jurídicas tiene acceso a Internet este tipo de comercio se ha expandido en los últimos años razón por la cual se hace necesario abordar dicha temática desde el punto de vista tributario analizando la incidencia que estas operaciones tiene en la recaudación de tributos por parte de la Administración Tributaria así como las herramientas con las que cuenta actualmente para regular las operaciones de comercio electrónico. El objetivo principal de la investigación es ampliar los conocimientos acerca del comercio electrónico para proporcionar un documento de consulta que permita al interesado conocer los tipos y ventajas de esta forma de realizar comercio no perdiendo de vista el aspecto tributario; así como también las medidas adoptadas en otros países para regular las operaciones que se realizan por este medio. La investigación que se desarrollara es de tipo Bibliográfico, debido a que no implica trabajo de campo, y será basada en la identificación de aspectos tributarios relacionados con las operaciones de Comercio Electrónico y como dichas operaciones son tratadas a nivel internacional y los mecanismos que se utilizan en el país para manejar el e-commerce, por la naturaleza de la investigación no se ha definido universo y muestra. Finalmente, a manera de conclusión general se puede decir que la promulgación de una ley que regule el comercio electrónico en El Salvador para garantizar su desarrollo sí bien es cierto, son importantes- especialmente a mediano plazo- esta actividad se puede impulsar razonablemente bien, gracias a las facilidades y ventajas que las empresas ofrecen a sus clientes en sus páginas Web y por lo tanto estimulan así el crecimiento de este tipo de comercio. Por otro lado, se considera que la reforma a las leyes existentes podría generar anticuerpos políticos a la iniciativa, por lo que convendría seguir este camino hacia la consecución de una norma que ofrezca seguridad jurídica a los actores económicos y sociales que realicen operaciones comerciales por Internet. Mientras tanto, para que el comercio electrónico siga su rumbo, se recomienda que las disposiciones que cada empresa establece en su página Web sirvan de parámetro legal que le dé certeza a este tipo de transacción comercial. Y que tanto empresario como cliente, se sujeten rigurosamente a dicho marco. Se sugiere que, de las leyes existentes, se deberían revisar y modificar las partes que regulan aspectos sobre la seguridad de los documentos, y la propiedad de las mercancías a fin de darle mayor confianza a los cibernautas que compren por esta vía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de defensa existen para impugnar resoluciones emitidas por la Administración Tributaria, por lo que se han creado instituciones a las cuales los contribuyentes pueden recurrir para expresar sus inconformidades, entre ellas tenemos el Tribunal de apelaciones de los Impuestos Internos y Aduanas, al cual le compete conocer toda clase de actos definitivos de liquidación oficiosa e imposición de multas que emita la Dirección General de Impuestos Internos. En la ley de Organización y Funcionamiento del Tribunal de Apelaciones de los Impuestos Internos y de Aduanas se establece que el contribuyente cuanta con un plazo de quince días hábiles para interponer recurso de apelación, contados a partir de recibir la notificación de resolución de la Dirección General de Impuestos Internos ó Dirección General de Aduanas. Una vez se iniciado el proceso esta Institución cuenta con un plazo máximo de nueve meses para emitir y notificar resolución. Si el sujeto pasivo sigue presentando inconformidad con la resolución emitida, puede entablar demanda ante la Sala de lo Contencioso Administrativo en un plazo máximo de sesenta días hábiles contados a partir de recibida la notificación de resolución emitida por el Tribunal antes mencionado, dichos plazos están regulados por la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Vale la pena mencionar que la Sala de lo Contencioso Administrativo, no cuenta con un plazo definido para finiquitar el proceso de demanda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El avance tecnológico es cada vez más progresivo y con ello la necesidad de hacer uso de recursos tecnológicos en el desarrollo laboral. El profesional contable por sus actividades y exigencia debe de estar siempre a la vanguardia de los últimos cambios y al pendiente de las nuevas herramientas tecnológicas que beneficien el desempeño de su trabajo. En ese sentido el contador es un recurso que forma parte importante en las validaciones financieras y el desarrollo de un país, a través del tiempo su rol ha venido evolucionando, ya que sus conocimientos y capacidades son aprovechadas por las empresas para orientar sus aspectos contables y fiscales, obligándolos a mantener una educación continuada y así expandir su mercado laboral. Relacionado con lo anteriormente expuesto, el trabajo de investigación tiene como objeto establecer un programa de actualización para el contador público en el que se presenten las principales competencias idóneas y necesarias que debe poseer el mismo ante las innovaciones tecnológicas y cambios en la normativa contable y tributaria. Todo ello con la única finalidad de establecer un plan de capacitación o preparación profesional, para lo cual; en primera instancia se realizó una investigación bibliográfica en la cual se recopiló información referente a la evolución de la profesión y con ello del contador público, a nivel internacional y nacional, su clasificación, organización y las principales ventajas y desventajas de la misma. Posteriormente se procedió a realizar la investigación de campo, en la cual el universo objeto de la investigación estuvo conformado por 4,290 personas naturales que al 31 de diciembre de 2014 estaban autorizadas para ejercer la profesión de contaduría y auditoría en El Salvador, de acuerdo al listado publicado por el CVPCPA en fecha 30 de enero de 2015. Luego de aplicar la fórmula estadística al universo general, resultó una muestra de 134 contadores públicos a los cuales se les suministró una encuesta y posteriormente se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de gráficas que permitieron una mejor visualización de éstos, para luego realizar el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas. En relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se determinó que los contadores públicos no están recibiendo preparación constante y necesaria en el área de Tecnologías de Información y Comunicación, lo que deja en evidencia el insuficiente conocimiento respecto a la aplicación de tecnología en el desempeño de su trabajo, ocasionando así que la productividad y calidad de su trabajo se vean afectadas. De igual forma se confirmó que de la diversidad laboral a la que tienen oportunidades los contadores, el ámbito más demandada es el contable. Asimismo, aunque hayan entidades designadas para brindar seminarios requeridos por la Norma de Educación Continuada, éstas omiten capacitaciones de áreas especiales y se dedican más a impartir temáticas más comunes y repetidas, ejemplo de ello es la actualización de la NIIF para las PYMES; la cual en base con la investigación realizada, tiene mayor demanda por parte de los contadores encuestados, dejando a un lado las Tecnologías de Información. En relación a lo anterior, se concluye que los contadores públicos están quedándose estancados en aplicar los mismos procesos y a usar las mismas herramientas en su trabajo, tendiendo un gran reto hacia el fututo, de estar innovando sus conocimientos a través de la educación continuada para dar respuestas a las empresas o personas naturales que se lo demanden.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surge a raíz de la entrada en vigencia de la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria; una nueva Ley que tiene incidencia en el ámbito contable financiero, laboral y fiscal. Por tal razón los auditores externos se enfrentan a un nuevo reto para la realización de una auditoria de estados financieros por tratarse de un tema de actualidad, por lo que se ven en la necesidad de diseñar procedimientos de auditoría para la evaluación de los beneficios a empleados, y a la vez apoyarse en el trabajo de un experto para determinar la razonabilidad de la provisión. Como objetivo, se planteó proporcionar una guía de procedimientos de auditoría para evaluar la razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros correspondientes a los beneficios a empleados originados por la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, mediante la utilización del trabajo de un experto en la obtención de evidencia suficiente y adecuada para propósitos de auditoría; esto, para establecer una base teórica con la intención de proveer información completa que reúna aspectos legales y técnicos que sean de utilidad para respaldar la realización de un conjunto de procedimientos estandarizados, enfocados en cumplir los requerimientos establecidos en las Normas Internacionales de Auditoría, en lo concerniente a la utilización de la ayuda de un experto para evaluar el área de los beneficios a empleados, y así representar mediante casos prácticos la aplicación de dichos procedimientos. La investigación se llevó a cabo mediante el enfoque hipotético deductivo, a través de ello se realizó un análisis partiendo de lo general hacia lo particular, con el propósito de determinar elementos de utilidad para establecer soluciones y alternativas a la falta de procedimientos de auditoría que requieran la utilización del trabajo de un experto, para la obtención de evidencia suficiente y adecuada en la evaluación de la razonabilidad de las cifras expresadas en los estados financieros, concernientes a los beneficios a empleados derivados de la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria. Las unidades de análisis que se utilizaron para la investigación fueron los profesionales de la Contaduría Pública de El Salvador inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría al 31 de diciembre de 2014, siendo un total de 4,281 profesionales, y, que a la vez se consideró como el universo utilizado para la investigación. En cuanto a la determinación de la muestra, esta se efectuó de forma aleatoria simple, y se aplicó sobre el total de contadores públicos que han actualizado información del registro al 31 de diciembre 2014. Con la realización de la investigación se dedujo que en los últimos 5 años han surgido cambios importantes en cuanto a regulaciones técnicas y legales, referente a los beneficios a empleados, generados por la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, es por eso que los auditores se ven en la necesidad de diseñar y aplicar procedimientos de auditoria adecuados para la evaluación de los mismos. Por lo antes mencionado se considera necesaria la utilización del trabajo de un experto al momento de realizar una auditoría de estados financieros para verificar que el cálculo provisionado en concepto de beneficios a empleados es razonable. Con la aplicación de procedimientos adecuados se logra una disminución del riesgo asociado a la evaluación de los beneficios a empleados, ya que se considera como “alto” el riesgo que la provisión haya sido calculada inadecuadamente debido a la complejidad de los cálculos actuariales. Se incita a la realización de un guía de procedimientos de auditoria estandarizados orientados a la evaluación de beneficios a empleados generados por la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, que sirva como una herramienta de trabajo a los auditores externos para que apliquen procedimientos de acuerdo a los riesgos evaluados.