2 resultados para Lenguas en contacto
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
A través de la mejora continua se logra ser más productivos y competitivos en el ámbito que se desarrolla la Institución, analizando los procesos utilizados actualmente, de manera tal que si existe alguna debilidad pueda mejorarse o corregirse convirtiendo éstas en fortalezas. El proceso de mejora continua es una actividad permanente, ya que las Instituciones Públicas deben adaptarse a las crecientes necesidades de sus usuarios a través de la prestación de servicios de alta calidad. Por lo tanto la finalidad de este trabajo es identificar las áreas de mejora dentro de la Alcaldía que permitan elevar la calidad de los servicios y la satisfacción de los usuarios. Mediante la investigación realizada se determinó que la prestación de los servicios no es totalmente satisfactoria, pero puede mejorarse mediante la implementación de un plan de mejora continua de dichos servicios, ya que las necesidades de los usuarios demandan cambios que fortalezcan la eficiencia en la prestación de los servicios. Con la finalidad de detectar las áreas de mejora en los servicios que presta la Alcaldía; se realizó una investigación de campo donde se utilizaron fuentes primarias como: entrevistas al Concejo Municipal y al Jefe Administrativo, encuestas dirigidas a los empleados y a los usuarios, así como también la observación directa, además fuentes secundarias como: libros de texto, trabajos de graduación, información de Internet, etc. La ejecución de la investigación de campo consistió en el levantamiento de una encuesta dirigida a los 44 empleados de la Alcaldía y otra dirigida a una muestra de 89 usuarios. Con los resultados obtenidos se elaboró un diagnóstico de los servicios prestados y a continuación se presentan algunas de las principales conclusiones de la investigación: Existe necesidad de implementar procesos de mejora en las áreas en las que se entra en contacto con los usuarios, debido a que éstos no están completamente satisfechos con los servicios recibidos. La mayoría de los empleados tienen ideas acertadas en cuanto a los conceptos de mejora continua, calidad, servicio al cliente y trabajo en equipo; lo cual es una ventaja que permitirá una mejor aplicación del plan. Los empleados de la Alcaldía tienen disposición a adaptarse a los cambios que se puedan presentar en la forma de realizar las labores en la Alcaldía y a recibir capacitaciones que refuercen sus conocimientos; lo cual es un aspecto positivo que facilitará la implementación del plan. Los usuarios indicaron no recibir información y orientación sobre sus trámites por lo cual existe la necesidad de un departamento de servicio al cliente. Así mismo se determinó que no existe un procedimiento definido para darle seguimiento y solución a las quejas y sugerencias de los usuarios. No existe un mecanismo para evaluar o medir la satisfacción de los usuarios ni uno que permita evaluar el desempeño de los empleados.
Resumo:
El profesional contable debe estar en contacto con las nuevas normas y los desarrollos de la economía del país. En la actualidad y tal es el caso de la producción de cultivos orgánicos y los diferentes procesos contables en los que éste incurre, debido a su crecimiento gradual en los últimos años, dándose como respuesta a la demanda mundial del consumo de productos que ayudan a la buena salud y contribuyan al mantenimiento sostenible de los recursos naturales. Es por esta razón que se decidió escribir acerca de esta temática, que comprende los aspectos principales en cuanto al proceso de certificación de café orgánico, mediante esta investigación: “PROCESO DE CERTIFICACIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO Y SUS CENTROS DE COSTOS”. La investigación que se realizó tiene como objetivo Contribuir a la obtención de la certificación orgánica de todos aquellos pequeños y medianos caficultores que deseen implementar el cultivo de café orgánico, promoviendo sus conocimientos técnicos y contables, con lo cual se genera mejores beneficios sociales y económicos. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue a través del método hipotético deductivo, conocido también como paradigma cuantitativo o positivista, el cual consiste en partir de datos generales dados como válidos, hasta llegar a obtener proposiciones específicas y así obtener como producto un conocimiento nuevo que surge de concebir la realidad capaz de ser estudiada mediante elementos estadísticos. Se realizó una investigación de campo y documental, dentro de la investigación documental se utilizaron técnicas para la obtención de información, tal como investigación especializada en el tema. La investigación de campo se realizó a través de encuestas efectuadas a contadores que se desempeñan en el área de la caficultora orgánica. Finalmente con la información obtenida se procedió a tabular cada una de las preguntas obteniéndose un porcentaje de frecuencia para cada una. Los resultados de estos análisis demuestran que un porcentaje considerable de los profesionales encuestados concuerdan en que la falta de conocimiento técnico y contable afecta para la obtención de la certificación de café orgánico. A través del análisis de la investigación realizada se elaboraron las respectivas conclusiones y recomendaciones.