4 resultados para La Guerra Gaucha

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio permitirá valorar nuestra historia, puesto que ayudará a reflexionar sobre los diferentes problemas que vivió El Salvador a finales de la década de l970 e inicios de la década de 1980. Además este ensayo muestra que en la década de los 70s y 80s, surgieron cultivadores de la literatura testimonial, tanto de escritores extranjeros como salvadoreños y dentro de estos últimos se encuentra Rutilio Quezada. Es por eso que este estudio se iniciará dando a conocer al autor citado como cultivador de la literatura testimonial, luego se hablará sobre el contexto histórico y socio-político, en el cual surge la obra a estudiar, esto ayudará a comprender con mayor facilidad el contenido de la misma. También se aborda el testimonio y sus características; igualmente se retoma el concepto de ficcionalidad y sus características; entendiendo el primero como un relato de hechos reales vividos directa o indirectamente por el autor y que expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberación; por ficción se va a entender que es el mundo de las posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, donde todo es posible, todavía, porque podrá suceder. Tanto el concepto de testimonio y sus características como el de ficción se aplicará al contenido de la obra “La Última Guinda”, esto permitirá definir si se trata de literatura testimonial. Para finalizar y completar el estudio se realizará un análisis intertextual; es decir, que se establecerá relación desde su interior entre “La Última Guinda”, “Dolor de Patria” y “Las Profecías de Adán Cangrejo”, de la producción de Quezada. Esto ayudará a conocer más la literatura creada por Quezada y la relación que él mantiene entre sus textos.Lo que se pretende con este estudio es contribuir no sólo al estudio de la literatura testimonial de El Salvador en general, sino al interés de las nuevas generaciones por ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Ensayo Monográfico se deriva de la investigación “Recopilación de Testimonios de la guerra civil salvadoreña en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango” que junto a seis compañeros efectuamos durante los año 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consistió en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobación y sustentación de cual era mi propuesta del ensayo monográfico, teorías abordadas, objetivos, metas, bibliografía y por último la capitulación tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuéntrale fruto de todas las teorías seleccionadas, analizadas y presentadas, además de una pequeña conclusión acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subtítulos u horas, ya que la novela “Un día en le vida” esta subdividida por horas y de éstas se ha seleccionado las más representativas y las cuales tienen más Metábolas implícitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigación, se ha seleccionado tres y de éstas las que llevan más Metábolas implícitas lo cual nos sirvió para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metábolas. También se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monográfico y como podrás servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algún investigador que este interesado en este tema de ensayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la funcionalidad comunicativa del signo lingüístico, el siguiente ensayo toma como objeto de estudio al enunciado, como elemento lingüístico creado y producido en un contexto histórico-social, individual o colectivo, específicamente durante el conflicto de guerra civil en El Salvador (1980 – 1992). El enunciado se propone como una estructura preponderante para clarificar la función del signo expresado en los contextos desde las formas discursivas que engloban un universo cultural. En este ensayo se analiza y comprueba el origen de los enunciados (social-cultural) y a la vez, si éstos poseen dentro de sí una intrasemiósfera de todos los sistemas signícos que convergen dentro de él (Sistema de Modelización Primario-Sistema de Modelización Secundario) además de la comunicación dialógica, si la hay, entre los enunciados, a pesar de su discontinuidad temporal. Al mismo tiempo, este análisis intenta dar un soporte a la naturaleza de la lengua como reflejo de la cultura (Mosaico de Signos) y de los grupos sociales que integran el Municipio de Aguilares a partir del gran discurso de la guerra; es decir, el marco de ideas revolucionarias y la guerra de movimiento (acciones y hechos realizados por los sujetos dentro del contexto de guerra civil en El Salvador). Para explicar todo esto, se toma en cuenta a teóricos como: M. Bajtín, T. Todorov, V. Volochinov, J. Lotman, Umberto Eco, además de otros, quienes exponen las diversas formas del signo lingüístico y la configuración de la realidad histórica - social a través del mismo enunciado.El enunciado, el texto y el discurso como producto del contexto de guerra y el conflicto ideológico, La "Ultima guinda" de Rutilio Quezada y el relato de " La muerte de Amilcar" de Wilfredo Peña, un exguerrillero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir histórico el testimonio ha sido parte del pensamiento colectivo y es un fenómeno que lleva a la sociedad a enfrentarse a nuevas facetas que reflejan la realidad de los acontecimientos, por lo mismo, el testimonio se abrió paso en torno a los hechos sociales en los años ochentas, los cuales marcaron la historia y fue un periodo de lucha y deseo de exponer acontecimientos reales que en la actualidad siguen vigentes. La literatura de testimonio ha puesto de manifiesto la realidad social y a consecuencia de la guerra civil en El Salvador, hoy por hoy ha tenido una gran aceptación ya que estos años contribuyeron a que la literatura de testimonio buscara nuevos medios y así evolucionara y no se caracterizara nada más por su criterio de ficcionalidad, sino más bien, que se vea de manera alterna con la veracidad la cual es una característica clave en la literatura de testimonio. Este trabajo muestra las diferentes concepciones de cómo la literatura de testimonio se envuelve en un sin número de temáticas referentes a las injusticias, maltratos y marginación que tuvieron que soportar los más esafortunados y cómo, la literatura de testimonio y los testimonios de guerra, muestran los mismos aspectos conflictivos que se formaron en ese período de revolución. Por tanto, las diferentes novelas de testimonio analizadas como la de Manlio Argueta, Claribel Alegría, Nidia Diaz, Rutilio Quezada, Francisco Metzi y los testimonios de guerra de los habitantes de las vueltas, nos brinda una concepción clara de la denuncia que no solo trasmite los acontecimientos, sino mas bien, propone soluciones y lleva consigo una intención ideológica clara que se muestra para hacer valer sus derechos y ponerlos al descubierto a través de la denuncia.