3 resultados para Líneas eléctricas

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El financiamiento a corto plazo, por medio de líneas de financiamiento crediticias, es una medida que facilita a las empresas, dedicadas a la fabricación del calzado y demás entidades a solventar los compromisos de pago En el capítulo I se presentan las generalidades sobre la industria del calzado en la ciudad de san salvador y la banca nacional. Visualizando la problemática que enfrentan la pequeña y mediana empresa al solicitar créditos en el sistema financiero ya que carecen de una estructura administrativa apropiada para la correcta gestión de líneas de financiamiento. Pudimos visualizar que son muchos las dificultades que la pequeña y mediana empresa enfrenta ya se por la ausencia de políticas gubernamentales encaminadas a aumentar su importancia en la vida económica nacional, considerando que estas son las que proporcionan más empleo al país En el Capítulo II se recopilan los resultados de la investigación y poder establecer cuales son realmente los problemas que afectan a este sector al momento de gestionar líneas de financiamiento con las instituciones financiaras, según se pudo constatar que la industria del calzado afronta innumerables problemáticas de tipo administrativo y control. La encuesta es la evidencia que nos permite observar el agudo problema por el cual pasan las pequeñas y medianas empresas del calzado que se les imposibilita ser competitivos en el mercado obligando en algunos casos a cerrar la fuente de trabajo. El Capítulo III se conceptualiza el problema y su solución práctica a proponer elementos viables con la pequeña y mediana empresa del calzado puede controlar mejor y gestionar apropiadamente las líneas de financiamiento obteniendo con ello a la vez una mejor imagen ante las entidades financieras En este Capítulo se identifican los objetivos y las justificaciones y beneficios del modelo propuesto donde se presentan una serie de lineamientos y procedimientos que ayudan al contador público un mejor desempeño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en el marco de la calidad de los servicios y atención al cliente, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de IUSA y otros Empresas de R.L, para conocer las expectativas y percepciones que los asociados tienen de los servicios que reciben por parte de la cooperativa. Así como la evaluación de los servicios estratégicos (Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro), para esto se aplicó el Modelo SERVQUAL, el cual consiste en un instrumento reducido de escala múltiple, con un alto nivel de fiabilidad y validez, que permite conocer la satisfacción y el grado en que los asociados están conformes con el servicio recibido y que permite tomar en cuenta las opiniones de ellos. Esta investigación tuvo como objetivo el fortalecer los servicios que presta la cooperativa a los asociados, para ello se realizó un estudio de la situación actual de la entidad y conocer sus problemas, para ello se utilizaron herramientas de investigación como el Método Deductivo que parte de lo general y a través de la investigación lleva a lo particular de los problemas que se pudieron encontrar con el transcurso de la investigación. Se utilizó el Modelo SERVQUAL, el cual contiene cinco dimensiones para evaluar el servicio al cliente, las cuales consisten en Seguridad, Capacidad de Respuesta, Empatía, Fiabilidad y Elementos Tangibles. Cada una de estas áreas se evaluara para conocer las expectativas y persecciónes de los asociados con relación al servicio que reciben y al mismo tiempo conocer sus opiniones para mejorar el servicio y que sea más efectivo. Los servicios a evaluar son Lineas de Crédito y Cuentas de Ahorro, para ello se elaboró un cuestionario con 26 preguntas de calificación y tres abiertas para conocer su opinión la opinión de los clientes externos (asociados) y un segundo cuestionario con 38 preguntas de calificación y 2 abiertas para los clientes internos (clientes), las cuales se pasaron de la siguiente forma dos semanas para los clientes externos y una para los internos. Los resultados que se obtuvieron es que el servicio no está mal evaluado porque su nota es de excelente cuantitativa, significa a simple vista que está haciendo bien las cosas, pero en forma cualitativa no, porque las opiniones de los asociados no reflejan esa nota, y si hay cosas que se deben mejorar, las cuales se han clasificado en problemas a Corto plazo, Largo Plazo, por servicios, y el modelo aplicado. Los problemas a corto plazo que se encontraron son que los asociados están desconformes con el personal que los atiende porque no cuentan con el conocimiento necesario para prestarles dicho servicio y que se sienten inseguros con los empleados, en el largo plazo se encuentra que los servicios que la cooperativa presta no están del todo orientados a satisfacer sus necesidades y expectativas, porque ellos esperan más y la entidad no hace mejoras continuas de los servicios. Por servicios las Líneas de crédito, no cuenta con un buen sistema de comunicación que les permita a los asociados enterarse de las promociones vigentes o de las reuniones que se realizan y se ven forzados a visitar las instalaciones para enterarse de estas cosas, por el lado de Cuentas de Ahorro, están desconformes con el área de atención al cliente porque no tiene un modelo moderno de arquitectura y su apariencia no es la más adecuada. Con la aplicación del modelo se obtuvieron los siguientes resultados que las áreas de autoridad en la cooperativa no se involucran en implementar un mejor sistema de trabajo, ni hacen técnicas motivacionales para su personal, la cooperativa tiene poca publicidad que no se da a conocer y que los empleados hacen uso de los cajeros, cuando los asociados están haciendo de ella, haciendo mas tardado las operaciones para ellos. Estos son algunos de los problemas que se encontraron con la aplicación del modelo. Estos problemas se pueden disminuir o solucionar con la aplicación de un Plan de Mejora, que contiene las acciones de mejora encaminadas al fortalecimiento de los servicios de Líneas de Crédito y Cuentas de Ahorro. Dicho Plan de Mejora está estructurado de la siguiente forma, contiene acciones de mejora en el corto plazo, entendiendo un tiempo menor a dos meses porque su puesta en marcha no necesita mayor complejidad, las de largo plazo comprenden un tiempo de entre dos a seis meses, porque estas necesitan más tiempo de estudio por su complejidad entre este tenemos el desarrollo de un plan de marketing para conocer las expectativas y necesidades de los clientes. Contiene soluciones por servicio en Líneas de Crédito se puede implementar un sistema que actualice las operaciones y poder información en el momento que se necesite y no esperar hasta el día siguiente para tener esa información o más tiempo, en las cuentas de ahorro los asociados desean una mejor apariencia de la sala de atención al cliente con un mejor diseño arquitectónico. Para finalizar el plan contiene las acciones de mejora por brechas y quejas. Con relación a la última se puede mejorar la publicidad porque la publicidad es poco la que realiza y que las autoridades de la cooperativa pongan en práctica técnicas motivacionales para sus trabajadores y lograr efectividad en la realización de su trabajo. La cooperativa obtendrá resultados positivos una vez decida poner en marcha el plan de mejora que está encaminado al fortalecimiento de los servicios estratégicos que presta a sus asociados, y hacer el trabajo con efectividad y eficacia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Capítulo I En este capítulo se describe una breve historia de los inicios de la industria eléctrica en El Salvador, sobre como las empresas actuales dieron comienzo, en la mayoría de los casos, con profesionales en Ingeniería Eléctrica, trabajando de forma independiente. Los Sistemas de Gestión de Calidad, están presente desde hace mucho tiempo y dieron sus inicios en los cuarteles militares de Inglaterra; hoy día se puede hablar de sistemas como: Calidad Total, el sistema Kaizen, Just time o Justo a Tiempo, el TPM (Mantenimiento Productivo Total) y el que actualmente ha tenido más auge y que básicamente se originó de los anteriores, Sistema de Gestión ISO 9000, que conforma una familia de normas que son utilizadas en todo tipo de empresa para mantener la calidad de los productos y servicios que prestan. Se habla sobre la evolución histórica de la auditoría en general, los tipos de auditoría, los objetivos que persigue una auditoría y de forma muy especial la auditoría de calidad, referida a los Sistemas de Gestión de la Calidad y en su parte final un bosquejo de la planeación que conlleva una Auditoría de Sistemas de Gestión de la calidad a empresas de servicios. Capítulo II Se realizó un diagnóstico de la factibilidad de este estudio, partiendo de determinar la muestra para realizar la investigación. Se tomó de base los registros de la base de datos de Estadísticas y censos, luego se aplicó al universo seleccionado la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, y finalmente se utilizó la técnica denominada Muestra Aleatoria Simple sin Reemplazo. Las técnicas utilizadas, una vez seleccionada la muestra, fueron la Bibliográfica Documental, la cual sirvió de base para conocer toda la parte teórica que se debía de considerar para los Sistemas de Gestión de Calidad, además se aplicó la Observación, la Encuesta, la Entrevista; estas tres para obtener información suficiente del Sistema de Gestión de Calidad de cada una de las empresas muestra; con toda esta información se desarrolló una prueba piloto para analizar la aceptación y entendimiento de las preguntas efectuadas a cada encuestado. Una vez dada por aprobada la encuesta definitiva, se procedió a encuestar a los encargados de las auditorías internas y gerentes de las empresas muestra, luego se tabularon los resultados, y estos se concentraron en cuadros resumen para analizarlos, los que a su vez fueron cruzados unos con otros para obtener un análisis más significativo de los mismos; se procedió a graficarlos y todo este trabajo hizo posible emitir un diagnóstico sobre la necesidad de que el Contador Público cuente con una herramienta para poder realizar auditorías internas a los sistemas de gestión de calidad. Capítulo III Es así, como en el presente trabajo de investigación se propone un Modelo de planeación de auditoría interna a los Sistemas de Gestión de Calidad, que servirá de guía al Profesional de Contaduría Pública que quiera realizar este tipo de auditorías internas. El memorándum de planeación propuesto comprende todos los elementos que debe investigar el auditor interno a fin de realizar una buena planeación del trabajo de auditoría, a la vez que las Listas de Verificación le brindan una guía para detección de los hallazgos (conformidades o no conformidades) del Sistema Gestión Calidad, los cuales deberán ser ajustado de acuerdo a los objetivos que tenga por cumplir el auditor interno. Capítulo IV Como resultado de la investigación se concluyó que los Profesionales en Contaduría Pública deben capacitarse en Sistemas de Gestión de Calidad, ya que posee todos los conocimientos necesarios para realizar auditorías internas, pero necesita tener los conocimientos de los elementos que conforman un Sistema de Gestión de Calidad para que pueda incursionar de lleno en este campo.