4 resultados para Jerarquía neuroaxial

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría administrativa puede definirse como un examen metódico y detallado que se realiza a una organización o empresa en este caso el estudio denominado ―Diseño de un modelo de auditoría administrativa como herramienta para verificar si la aplicación del proceso administrativo contribuye al cumplimiento de los objetivos organizacionales en la empresa On time S.A. de C.V., trata de dar respuesta a la necesidad de revisar la labor administrativa dentro de una organización detectando de esta forma fallas para luego poderlas corregir y mejorar los resultados de dicha organización. El objetivo primordial que se trazó para el trabajo de investigación fue determinar las debilidades y fortalezas en la aplicación del proceso administrativo en la empresa On Time S.A. de C.V. con el fin de elaborar el informe de auditoría administrativa. Se ha utilizado el método científico ya que este asegura resultados más confiables y ordenados, en donde se valió del análisis para descomponer el todo en cada una de las partes (Auditoria Procesal). Para recolectar información se hizo uso de fuentes primarias (observación directa, encuesta y entrevista) y secundarias (información bibliográfica y de tipo documental) y junto a la aplicación del Modelo de Auditoria Administrativa se pudo determinar la situación actual de la aplicación del proceso administrativo resaltando los siguientes hallazgos: Planeación. No se realiza una planeación estratégica que marque el curso del futuro de la empresa, únicamente se trazan objetivos a mediano y largo plazo los cuales son alcanzables debido a su coherencia y a que se cuenta con los recursos necesarios para cumplirlos. Se dan a conocer a los empleados sin embargo estos no participan en su formulación. Las políticas están bien difundidas sin embargo falta marcar la distinción entre políticas departamentales y organizacionales. Los procedimientos son dados a conocer a través de información escrita no oficial (no existe un manual) o de forma verbal y los presupuestos son elaborados por el presidente ejecutivo (no existe un área financiera) para plasmar numéricamente los planes que se hacen. El proceso de Planeación se considera bueno. Organización. Existe una estructura orgánica formal, el organigrama está mal elaborado ya que combina puestos de trabajo con unidades orgánicas, a pesar de ello se delimita la línea de autoridad y se respeta la jerarquía, no existen manuales administrativos. El proceso de organización se considera Regular. Integración. Existen los recursos necesarios para alcanzar los fines propuestos. Es importante remarcar que no existe una unidad de recursos humanos que se encargue del proceso de reclutamiento y selección del personal idóneo para la organización, ni que se encargue de programas de capacitación por lo que se considera este proceso como Malo. Dirección. No existe un sistema de motivación que aliente al personal a realizar de una mejor forma sus labores, los canales de comunicación son adecuados y eficaces Este proceso se considera Bueno. Control. No existe un sistema formal de control únicamente se cuenta con un sistema informático que controla la gestión operativa de los registros que se realizan, no se controla la labor administrativa. Se carece de un sistema de seguimiento y evaluación por lo tanto este proceso se considera Regular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de la presente investigación, radica en la ausencia de herramientas administrativas que orienten cada una de las decisiones que son tomadas por la alta jerarquía de la mediana empresa, ya que al no planificar y controlar las actividades, las instituciones no eligen cursos de acción que disminuyan los costos y gastos en que incurre. Para el desarrollo del estudio fueron establecidos elementos teóricos básicos relacionados con las generalidades de la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos así como también del sistema presupuestario, proceso administrativo además de la relación existente entre estos dos últimos elementos. Fue llevado a cabo un diagnóstico en las entidades mencionadas, con la finalidad de hacer un análisis de las diferentes proyecciones en las principales actividades. Así como también se utilizó el método científico, el cual mediante la utilización de instrumentos que facilitan la recopilación de datos, permite de una forma objetiva interpretar la realidad debido que da respuesta a la problemática indagada del entorno. En lo referente a la ejecución del diagnóstico se empleó como fuentes primarias la entrevista y la encuesta, cuyos instrumentos utilizados fueron una guía estructurada de preguntas y el cuestionario, respectivamente; así como un estudio de tipo correlacional. El caso ilustrativo tomado como base brindó la información necesaria y relevante para la realización del estudio, considerando elementos como lo la filosofía empresarial, que incluye las políticas, estrategias, así como también los supuestos básicos considerados para la elaboración de dicho sistema. Los datos contables correspondientes al año 2006 fueron los tomados en fundamento para la creación de las distintas proyecciones numéricas. La aprobación del estudio es responsabilidad de la gerencia. A la vez es presentado un control presupuestario donde se detalla la comparación de los datos reales con los estimados. De igual manera se muestra el plan de implementación especificando los objetivos y recursos con los que es necesario contar para la presentación del documento. Se recomienda a la mediana empresa comercializadora de muebles y electrodomésticos la aplicación del sistema presupuestario para la planificación y control eficiente de los recursos financieros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Alcaldía Municipal de Chinameca, actualmente tiene problemas de carácter administrativo lo que dificulta el poder brindar servicios eficientes a la población por lo que es necesario implementar un Sistema de Control Interno Administrativo para fortalecer la gestión Municipal, ya que se constituye en una herramienta técnica para el desempeño eficaz y eficiente de la gestión; por lo tanto el éxito de la institución dependerá de la forma en que se aplique y desarrolle dicho sistema. La investigación se realizó con la ayuda de la observación directa, de entrevistas y encuestas a funcionarios, jefes y empleados, además se consultaron libros, tesis y otros documentos relacionados con el quehacer municipal, con el fin de poder identificar los problemas y deficiencias en el área administrativa. Se procedió a tabular y analizar la información recolectada obteniendo como resultado el detalle de los aspectos investigados, detectándose como principales problemas la ausencia de objetivos, políticas, planes así como también la falta de herramientas administrativas adecuadas. Partiendo del diagnóstico se establecieron las conclusiones y recomendaciones para un mejor funcionamiento de la Alcaldía a fin de que presten servicios con eficiencia. Dentro de las principales conclusiones tenemos: En la Alcaldía Municipal de Chinameca no cuentan con un documento que exponga por escrito los objetivos y las políticas de la institución. No se cuenta con una estructura organizativa bien diseñada que deje claros los niveles de autoridad, responsabilidad y los niveles jerárquicos existentes en la institución. No se tienen procedimientos administrativos detallados, para que los empleados ejecuten sus actividades, ocasionando que se lleven a cabo según el criterio personal. Dentro de las recomendaciones. Elaborar Herramientas técnicas de organización, para establecer formalmente los objetivos y políticas de cada unidad, ya que éstas proporcionan al personal una guía que los orienta en el quehacer administrativo. Rediseñar el organigrama de forma que presente claramente los niveles de jerarquía, líneas de autoridad y responsabilidades entre otros. Diseñar y poner en marcha el manual de procedimientos que guíe y oriente las actividades con el propósito de mejorar el funcionamiento administrativo de la Alcaldía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los impuestos municipales son los tributos exigidos por cada Alcaldía en los Municipios existentes, facultados a través de leyes constitucionales, con el fin de prestar servicios a las comunidades concernientes a sus territorios, pero sin llegar a individualizarse; sin embargo su estudio es poco difundido entre los contribuyentes municipales y son pocos los profesionales que se especializan en esta área, debilitando de forma indirecta el eficiente desempeño laboral de los profesionales de Contaduría Pública. Sin embargo a medida que incrementa la demanda del personal capacitado en el desempeño de las funciones empresariales, los profesionales se ven obligados a poseer conocimientos tributarios municipales actualizados. Dando origen a la necesidad de buscar herramientas de apoyo que proporcionen pasos prácticos para aquellas áreas poco tratadas. Dando relevancia al objetivo principal de “La elaboración de una Guía de consulta práctica, que ayude a fomentar el interés por conocer los diferentes trámites municipales empresariales existentes en las diferentes normativas tributarias”. Determinándose la estructura del estudio y documento de la siguiente manera: CAPITULO I EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En el cual se determina el problema, sus antecedentes legales, estadísticos y sus características hasta formular el problema de estudio, el cual fue delimitado en sus dimensiones teórica, temporal y espacial relacionadas con las unidades de observación “Profesionales de Contaduría Pública y Personal Administrativo de la Alcaldía de San Salvador”, lo cual es justificable por su factibilidad, novedad y utilidad social con el objetivo de integrar en un documento los pasos a realizar de los diferentes trámites empresariales que se efectúan. CAPITULO II MARCO TEÓRICO. Contiene las generalidades sobre el Derecho, sus fines y clasificación, su fuente y jerarquía, definiendo los tributos, clasificaciones y categorías del tributo (impuestos, tasas y contribuciones); identificando los organismos que los establecen, hasta llegar a definir el derecho tributario municipal, reconociendo a la municipalidad como ente receptor de tributos desde sus orígenes, según facultad constitucional, sus antecedentes, sus leyes aplicables, contribuyentes al impuesto, mostrando en una forma general el hecho generador por el cual se exige el tributo, su base tributaria, sus infracciones y sanciones por incumplimiento. CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Presenta un panorama detallado de la metodología utilizada durante la investigación. Se definen las técnicas, métodos e instrumentos utilizados en la recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la información resultante, cruce de variables y diagnóstico de la información obtenida. CAPITULO IV GUÍA DE APLICACIÓN PRÁCTICA SOBRE LOS PRINCIPALES TRAMITES EMPRESARIALES E IMPUESTOS MUNICIPALES. La propuesta de estudio pretende ayudar y fomentar en el estudiante de Contaduría Pública el interés por conocer cada uno de los trámites empresariales que se efectúan en las municipalidades, y así brindar la oportunidad de aplicarlos sin dificultad en el área laboral, cuando así lo requieran; en el desarrollo del documento se realiza una inducción a la guía, la cual consiste en detallar los objetivos de la misma, un listado de los diferentes trámites, detallando para cada uno de ellos la información de mayor relevancia que servirá de base para su cumplimiento, finalizando con pasos básicos para una mayor comprensión del lector. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Plantea las principales conclusiones y recomendaciones que, según el criterio del grupo de trabajo, merecen destacarse para ejercitar su práctica, contribuyendo a que la unidad de observación “Profesionales de Contaduría Pública” logren un mejor desempeño en el área laboral, en la medida en que incrementan sus conocimientos en materia Tributaria Municipal.