40 resultados para Instituciones financiera - Aspectos jurídicos

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una guía para la evaluación de los sistemas de control interno bajo la perspectiva de un enfoque COSO, en las Instituciones Financieras no Bancarias en el área de cartera de préstamos, consiste; en hacer posible que la unidad de auditoria interna de estas entidades, exprese una opinión sobre si la ejecución de auditoria está enfocada respecto a todo lo sustancial, de acuerdo a un marco de referencia para reportes emitidos como criterio básico, para la evaluación de controles internos implementados por la administración dentro de esa área, cuyo fin es optimizar dicho examen, mejorando de manera notable su calidad reflejada en los resultados. La investigación se enfocó bajo el objetivo de desarrollar técnicas y procedimientos de Auditoría de Interna que ayuden a mejorar la calidad con que se confeccionan los programas de auditoria y planificación de esta, generando así mecanismos para determinar si los resultados alcanzados por los programas han generado el impacto esperado. En el Capítulo I, Marco Teórico evidencian las simientes que dan pauta a la investigación. Se establecen los antecedentes históricos de la Auditoría como profesión y su posterior desarrollo desde su nacimiento hasta el día de hoy; además de, la historia y evolución del enfoque COSO. De igual manera se detallan diferentes definiciones de la Actividad. Dado el área de investigación, la temática se centra en la Auditoría Interna basada en un enfoque COSO para controles internos; haciendo referencia a los tipos de control existentes y base legal para su ejecución, principios generales de Auditoría y procedimientos de Auditoría. El Capítulo II describe la Metodología de la Investigación y sus diferentes etapas. El estudio se llevó a cabo en las Instituciones Financiera no Bancarias. De acuerdo con lo anterior, la población analizada está formada por siete instituciones de este tipo, analizando específicamente las Unidades de Auditoría Interna. La recolección de datos se estableció mediante la consulta bibliográfica en relación al tema. El Análisis y Presentación de los Resultados Obtenidos se representa en el diagnóstico de los resultados, este se realizó considerando las acciones concretas realizadas por las entidades investigadas en torno al área de cartera de préstamos, presentando los resultados obtenidos de acuerdo a una auditoria interna basada en un enfoque COSO. En el Capítulo III se desarrolla la Propuesta de una guía para la evaluación de los sistemas de control interno bajo la perspectiva de un enfoque COSO en las Instituciones Financieras no Bancarias en el área de cartera de préstamos. La propuesta persigue coadyuvar en el desempeño del trabajo de las Unidades de Auditoria Interna y sus principales necesidades, y con ésta se busca proporcionar una herramienta para facilitar los exámenes en el área del desempeño de las carteras de préstamos. Se pretende llenar las necesidades de control expresadas en la investigación, organizando el trabajo de Auditoría de acuerdo a las necesidades reales y emergentes de las Instituciones Financieras no Bancarias. En el Capítulo IV se concluye que debido a la centralización de los diseños de control por parte de la administración no se ejecutan de acuerdo lo planificado, pues las evaluaciones se enfocan hacia la ejecución financiero-presupuestaria y no hacia aspectos de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación ha sido elaborado con el objeto de que la unidad de recursos humanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador (UES), cuente con herramientas técnicas de carácter administrativo, que le permitan un funcionamiento eficiente. La construcción de la propuesta, está basada en los aspectos jurídicos que rigen el funcionamiento de la unidad, de manera que se pueda garantizar su aplicación a la realidad, por medio de la explicación de las funciones que le competen de una manera clara y sencilla para la comprensión de las personas que laboren en ella. Con esta investigación se persigue: Proponer un modelo de organización para la unidad de recursos humanos en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, que facilite la participación en la Gestión Administrativa del Recurso Humano. El trabajo está compuesto por tres capítulos: El capítulo 1 se titula GENERALIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIASECONÓMICAS Y MARCO TEÓRICO SOBRE RECURSOS HUMANOS, en este se incluyen todos los aspectos generales que fundamentan el tema tales como: generalidades de la Facultad de Ciencias Económicas, marco teórico sobre los modelos y aspectos teóricos de la administración de recursos humanos. En el segundo capítulo: DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS se abordan los resultados de la investigación realizada para elaborar el diagnóstico de la unidad dividida por las etapas del proceso administrativo. Finalmente, el capítulo tres: PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR presenta las propuestas que solucionan los problemas detectados en el diagnóstico apegadas a la normativa legal que rige la unidad, específicamente el capítulo se comprende por el Manual de Análisis y Descripción de Puestos, Manual de Organización y por el Manual de Aplicación del Reglamento General del Sistema de Escalafón del Personal de la Universidad de El Salvador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La capacitación dentro de la empresa surge por múltiples razones que justifican su existencia. Entre una de ellas está la necesidad que experimentan las instituciones de contar con personal altamente capacitado que garantice la competitividad y permanencia de las empresas en la sociedad. Actualmente la capacitación se ha convertido en un auténtico proceso de cambio dirigido a hacer más eficiente el desempeño de los empleados e impactar la productividad de las organizaciones.Durante los últimos años la Cooperativa CO – ANDES DE R.L., ha experimentado un cierto nivel de desarrollo dentro del mercado financiero. A pesar de ello el personal directivo experimenta problemas para gestionar adecuadamente sus recursos de manera efectiva. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para el personal directivo de la Asociación Cooperativa Financiera Magisterial CO – ANDES DE R.L., que les permita desarrollar sus funciones administrativas, en las diferentes áreas funcionales de manera eficiente y eficaz. El contenido de éste documento fue posible mediante una investigación bibliográfica que facilitó la elaboración del marco teórico sobre aspectos generales de cooperativismo, capacitación y gestión empresarial, de igual forma se llevó a cabo una investigación de campo en la que se utilizó una serie de técnicas y herramientas para recabar la información que permitió realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación en las diferentes áreas funcionales de la cooperativa. La metodología anterior, permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: El personal directivo posee pocos conocimientos administrativos y experimenta problemas en las áreas de mercadeo, contabilidad y finanzas. No existe un adecuado clima laboral al interior de la cooperativa. Recomendaciones: Elabora un programa de capacitación en gestión empresarial que le permita al personal directivo actualizar los conocimientos, modificar actitudes y desarrollar habilidades.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación, surge a raíz de las necesidades de la pequeña y mediana empresa salvadoreña, especialmente en el sector carpintería, pues es fundamental contar con una organización contable y financiera adecuada para el registro de las operaciones y la consecuente preparación de informes que coadyuven para la toma de decisiones y además, controles financieros para el apropiado manejo del efectivo. Los métodos utilizados para la investigación fueron: Hipotético deductivo Porque se planteó una hipótesis la cual a través del desarrollo de la investigación se probó y se elaboró un documento guía, para la organización contable y financiera de las PYME`s, que aunque es con especialidad al sector carpintería, se generaliza su uso para todas aquellas empresas que deseen implementarlo, acoplándolo a sus respectivas actividades y necesidades. Descriptivo y analítico Dado que al realizar la investigación se describieron las áreas comprendidas dentro de las PYME`s y los factores internos principales que las afectan, se analizaron, evaluándolos a través de los instrumentos de investigación y analizando sus resultados para elaborar el documento antes mencionado. Para llevar a cabo el trabajo se utilizaron las siguientes técnicas de investigación : Documental A través del acercamiento a instituciones gubernamentales, privadas e internacionales que se dedican al estudio y apoyo de las PYME`s; y la utilización de internet, para recabar información de tipo general que contribuyó a la identificación de factores importantes dentro de estas. De Campo Se observó el ambiente en el que se desarrollan, para detectar la falta o inadecuada aplicación de procedimientos y controles contables y financieros. Los instrumentos utilizados fueron: Entrevistas Se realizaron principalmente a los propietarios, sin embargo también se entrevistó a los encargados de las PYME’s o empleados, dependiendo de la disponibilidad de éstos. Cuestionarios Se indagó con los propietarios, encargados o empleados de las PYME`s, con el objeto de investigar la forma en que realizan los procedimientos, si existe una base documentada o si son en forma netamente empírica. Para definir el contenido de las entrevistas y los cuestionarios se realizó un estudio de diagnòstico, para determinar los factores internos más relevantes que afectan a las PYME`s y así vaciarlos en las entrevistas y cuestionarios definitivos para la investigación. Una vez recopilada la información se procedió a tabularla e interpretarla, para elaborar el diagnòstico que sirvió de insumo para realizar la propuesta. En el diagnòstico se comprobó la falta de organización contable y financiera dentro de las carpinterías y en base a éste se elaboró la propuesta: “Guía para la Organización Contable y Financiera”,en la cual se tomaron en cuenta, los aspectos organizacionales básicos de las áreas, contable y financiera, de los cuales carecen las PYME’s, asimismo se explica cómo se desarrollan dichos aspectos como por ejemplo: elaboración del organigrama, visión, misión, meta, objetivos, políticas contables financieras, descripción de un sistema contable y análisis financiero. Además se brindan ejemplos sobre los aspectos antes mencionados para que el empresario pueda adaptarlos a su empresa, con el objetivo de organizarla, en forma básica y además obtener información útil, confiable y oportuna para la adecuada toma de decisiones, así como también la aplicación de controles financieros para la apropiada utilización de los fondos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión lavado de dinero empezó a utilizarse a principios del siglo XX para denominar las operación que de alguna manera intentan dar carácter legal a los fondos producto de operaciones ilícitas, para facilitar su ingreso al flujo monetario de una economía. Los legitimadores de capital tienden a utilizar las entidades de negocios más como un conducto que como un medio de expropiación directa de activos. Por esta razón, es mucho menos factible que el lavado de dinero afecte los estados financieros en comparación con otros tipos de fraude como los desfalcos. La legislación aplicable a prevenir la legitimación de capitales en el país está compuesta por: Ley, Reglamento e Instructivo para prevenir el lavado de dinero, así como el Convenio Centroamericano para la prevención y represión de los delitos de tráfico de drogas y delitos conexos. Considerando el nivel de operaciones en las entidades dedicadas al microfinanciamiento en El Salvador (Cajas de Crédito, Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos de los Trabajadores, otras entidades financieras no bancarias), éstas pueden tornarse vulnerables para que se cometan actividades delictivas generadoras de blanqueo de capitales, ya que a través de la diversidad de usuarios y suministradores de servicios financieros podrían cometerse situaciones delictivas que las afecten negativamente. Con base en lo anterior se realizó un estudio, el cual se presenta en este trabajo y tiene como objetivo contribuir con los organismos reguladores de supervisión y fiscalización, mediante la formulación de procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar el cumplimiento del Código de Conducta en los intermediarios financiera no bancarios, encaminados a disminuir el riesgo de que sus servicios sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilícitas. La investigación se llevó a cabo en Las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias, debido a que en la década anterior, la mayoría de las empresas involucradas en hechos generadores del lavado de dinero pertenecieron a este grupo, tales como: FOMIEXPORT (1992), CREDICLUB, FINSEPRO e INSEPRO (1997). Para la definición de la población se tomó como base la totalidad de los intermediarios financieros no bancarios que actualmente están regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero, las que en su conjunto son 7 instituciones. En cuanto a la recolección de los datos, ésta se realizó a través de cuestionarios dirigidos a empleados tomados al azar de las Instituciones de Intermediación Financieras no Bancarias. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación, determinando la importancia de que los organismos de supervisión y fiscalización posean procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar dentro de las entidades antes mencionadas el cumplimiento del Código de Conducta para prevenir y detectar el blanqueo de capitales. Debido a lo anterior, se presenta una propuesta sobre procedimientos de auditoria externa para verificar el cumplimiento del Código de Conducta en la prevención y detección del lavado de dinero; y un modelo de Código de Conducta, para que los organismos de supervisión y fiscalización evalúen que las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias cumplan con la normativa legal vigente y para que fortalezcan la estructura de control al respecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que más aporta al crecimiento de las economías de los países y regiones. Es un sector de suma importancia no solo por la gran cantidad de empresas y trabajadores que involucra de forma directa, sino también por su efecto dinamizador en una variada gama de insumos que el propio desarrollo de la actividad demanda y en cierto modo es uno de los principales motores de la actividad productiva y económica en general, al ser el primer eslabón en las actividades económicas. Entre las exigencias que son necesarias cumplir por parte de las empresas de hoy en día, está la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), la cual es un marco normativo contable para la presentación de los estados financieros. En el presente documento, se han estudiado los aspectos importantes que las empresas constructoras ubicadas en el municipio de Santa Ana deben tomar en cuenta al momento del reconocimiento y contabilización de los ingresos ordinarios provenientes de un contrato de Construcción, criterios basados en la Sección 23 de la NIIF para PYMES.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación está dirigida a la Administración de Fondos de los diferentes tipos de Asociatividad Municipal: Asociación Municipal, Asociación de Municipios, Asociaciones de Municipalidades y Micro-Regiones de la Zona Paracentral. Los tipos de Asociatividad Municipal a los que se hace referencia en esta investigación administran recursos y obligaciones del sector público, por tanto son sujetos de derechos, atribuciones, y deberes propios, los que en conjunto conforman el ente contable gubernamental. Para el control, organización y registro de las diferentes transacciones de estas instituciones únicamente podrá realizarse en el Sistema de Contabilidad Gubernamental de los Entes (SICGE), aplicación informática proporcionada por el Ministerio de Hacienda. Para conocer el funcionamiento del control interno institucional se realizó un estudio a través de entrevista, encuestas y observación de los procesos, con el objeto de realizar un diagnóstico situacional sobre los procedimientos de controles aplicados. El control interno institucional fomenta la seguridad razonable en las cifras, oportunidad y consistencia en la información financiera, fundamental para la toma de decisiones. Con el objeto de ayudar al fortalecimiento institucional de las mancomunadas se incluye una propuesta de procedimientos de control interno financiero contables, con sus herramientas de control ofimatizadas, diseñados para la administración de los fondos de las Asociaciones de Municipios, que por ser entes contables, es preciso que cada mancomunidad cuente con su propio control interno financiero, que servirá para la transparencia de la gestión y la confiabilidad de la información financiera. EXECUTIVE SUMMARY This research is about at the Fund Management of different types of Municipal Associativity: Municipal Association, Association of Municipalities, Associations of Municipalities and Micro-Regions Paracentral Zone. Municipal Associative types referred to in this investigation about manage resources and obligations of the public sector, so they are subjects of rights, powers, and duties, which together make up the government accounting entity. For control, organization and registration of the several transactions of these institutions may only take place in the Government Accounting System of the Entities (SICGE) for acronym is spanish, computer application provided by the Ministry of Finance. For the functioning of the institutional internal control study was conducted through interviews, surveys and observation of processes in order to conduct a situational analysis on the procedure applied control. The Constitutional internal control promotes reasonable safety in numbers, timeliness and consistency financial information, critical for taking decision. In order to help the institutional strengthening of the asocitiation municipal is included a proposed of procedures of financial-accounting internal control, with its office automatization tools, which is designed for the administration of found the Association of Municipalities (political division of several cities), who is Gubernamental accounting entity, each association must have its own financial internal control, which will serve for management transparency and reliability of financial information.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las organizaciones laborales, enfrentan un mundo competitivo y globalizado, por lo tanto se ven en la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y recursos humanos con niveles cada vez más elevados de capacitación. Lo anterior en momentos en que los factores de producción han representados ventajas competitivas tradicionales (Mano de obra y algunos recursos naturales), pierden cada vez más ponderación frente a la tecnología, la utilización efectiva de mercados, la ingeniería financiera, y la gestión directiva. Sin embargo, nuestra condición de país en vías de desarrollo ubica a las organizaciones en una posición en la que el gasto y sobre todo la inversión en capacitación, para el trabajo público y privado se ven limitados frente a la tención de otras necesidades. Es así, como en la actualidad aquellas empresas que no valoran la misión que cumple la capacitación y el adiestramiento para el trabajo o que no le dan la importancia debida, serán marginadas del mercado por una competencia internacional cuya estrategia se fundamenta en el dominio tecnológico, la capacidad directiva y el servicio al cliente. En este sentido el equipo investigador, al conocer la importancia de la capacitación en nuestro medio laboral, y los beneficios que ésta brinda a las organizaciones decidió realizar un diagnóstico sobre la incidencia de la capacitación en el desempeño laboral de empleados de instituciones públicas y privadas, con el objetivo de conocer la efectividad de las capacitaciones y como éstas contribuyen a mejorar el desempeño del personal; para ello se hizo una revisión del proceso de capacitación y evaluación del desempeño del personal, comparando los resultados de ambos sectores. De cara a dar respuesta a las limitantes encontradas, el equipo de investigación presenta una propuesta de un Manual de capacitación como una herramienta útil para la elaboración de programas efectivos de capacitación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene su origen en la planeación y control de los recursos financieros provenientes del presupuesto escolar, otorgados por el Ministerio de Educación a las instituciones educativas, a través de las Direcciones Departamentales de Educación; dado que los recursos son escasos, se vuelve necesario mejorar la planificación y control de los mismos. En ese sentido, la planificación en cada centro educativo no está bien coordinada con la planificación de la Dirección Departamental de Educación, originando que los recursos sean solicitados de manera tardía y en consecuencia no sean entregados a tiempo. Además, los recursos en ocasiones no son adecuadamente administrados, dado que son desviados para fines distintos para los cuales fueron gestionados. Por tal razón las instituciones educativas carecen de liquidez para poder hacerle frente a las obligaciones contraídas, dificultando así la enseñanza de la población estudiantil. En ese sentido, se proyectaron dos grandes objetivos para la investigación: “Realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el uso de los recursos financieros en las instituciones educativas” así como el de “Proponer un modelo de planeación y control que contribuya al uso eficiente de los recursos.” El método de investigación que se utilizó fue el método Científico, abordado con el enfoque de los métodos Analítico e Inductivo, el tipo de investigación utilizado fue el explicativo, el cual consiste en explicar el “por qué” de la ocurrencia o suceso de la investigación. El diseño usado fue el no experimental, dado que no se manipulo ninguna de las variables, más bien el fenómeno ha sido analizado de forma tal como se da en su contexto natural, sin intervención. Mediante esta metodología, se logró obtener un Diagnostico sobre la planeación y control de los recursos asignados a las instituciones educativas, a través de la exploración de los universos de interés (Autoridades de la Dirección Departamental de Educación y Directores/as de los centros educativos del distrito número 2 del municipio de San Salvador), los cuales proporcionaron información relevante y de sustentabilidad para la propuesta planteada. Uno de los aspectos descubiertos, fue la deficiencia en el control de los recursos que la Dirección Departamental asigna a cada centro educativo, lo que puede generar malversación de fondos, perjudicando así a la población estudiantil, por tanto la propuesta contiene la creación de una unidad organizativa encargada de velar por la correcta administración de los recursos. También, destaca el señalamiento de los Directores/as de las instituciones educativas, en cuanto a la falta de capacitación en áreas de administración y contabilidad de los recursos, lo que se traduce en entrega deficiente de los requisitos y registros exigidos por la Dirección Departamental, por lo cual, se diseñó un plan para capacitar a los directores de los Organismos de Administración Escolar, en las áreas antes mencionadas. Por tanto, se han planteado en el presente trabajo, herramientas útiles para cumplir con los requerimientos que establece la Dirección Departamental para una correcta asignación y transferencia de los recursos de cada institución, con el interés de generar mejoras en la administración de los recursos otorgados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las entidades que conforman el Sistema Financiero Salvadoreño, se encuentran implementando acciones para identificar, medir y mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas, ya que esto les permitirá fortalecer las áreas que tienen una mayor exposición a ellos, y por ende asegurar un crecimiento sólido y sostenible. Los Bancos Cooperativos como integrantes de dicho Sistema, también se encuentran en el proceso de identificación de sus riesgos, entre los cuales se destaca el de liquidez, que se encuentra inmerso en la función de intermediación que realizan, al transformar el ahorro de los depositantes en créditos para apoyar proyectos productivos. Es por ello, que en el presente estudio se mencionan sus fuentes de financiamiento, y se presentan otras alternativas de financiamiento a través del mercado de valores. En el Capítulo I, se presentan aspectos generales de los Bancos Cooperativos en El Salvador, antecedentes, principios, diferencias con los bancos, aportes que brindan a la sociedad y quienes los conforman. En el Capítulo II, se expone como la Bolsa de Valores facilita las negociaciones en el mercado de valores, mediante los diversos instrumentos bursátiles que pone a disposición de los demandantes de fondos, entre los cuales se encuentran títulos de renta variable y de renta fija, estos últimos debido a que tienen asociado un interés conocido, a un plazo de tiempo determinado, son considerados de menor riesgo. Además, se indican las fuentes de fondeo actuales de los Bancos Cooperativos y de los Bancos, destacándose qué los primeros, tienen concentrado su fondeo en depósitos y en préstamos recibidos de terceros, por lo que, la falta de diversificación podría ocasionarles problemas de calce de plazos, advirtiendo la necesidad que estas entidades busquen otras fuentes de fondeo; derivado de ello, se plantean alternativas de financiamiento a través del Mercado de Valores, que brinda la posibilidad de fondearse en términos más flexibles, con tasas competitivas, mayores plazos, mejor estructuración de sus pasivos y menor costo que en el Sistema Bancario, permitiéndole a las instituciones la consolidación y fortalecimiento de su estructura financiera, generando así las condiciones necesarias para maximizar su competitividad. Posteriormente, en el Capítulo III, se realiza un escenario sobre los costos de financiarse mediante un préstamo con la banca, con respecto, a los generados por la emisión de valores de deuda, para el caso en particular un certificado de inversión, ambos para un mismo horizonte de tiempo, obteniéndose el costo de fondeo de cada una de las alternativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años las ONG’s o entidades sin fines de lucro han adquirido un protagonismo creciente en el campo del desarrollo social y en la búsqueda de respuestas innovadoras a los desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas. Estas entidades juegan un papel central en la defensa de los derechos y la participación de la ciudadanía en la esfera pública. A su vez, realizan un trabajo significativo en la satisfacción de necesidades básicas y servicios como educación, salud, asistencia social, empleo, vivienda, cultura, promoción de derechos humanos, o el apoyo a grupos vulnerables. La Asociación Promotora de la Organización de Discapacitados de El Salvador se dedica a la elaboración de prótesis, órtesis y otros aparatos ortopédicos, con el objetivo de beneficiar a personas de escasos recursos económicos y afiliados a instituciones públicas, privadas u ONG´s orientadas a la atención de este sector. A pesar de las limitaciones con las que cuenta la Asociación desempeña una labor importante como fuente de ayuda a la inserción laboral y la vida social de las personas con discapacidad. Sin embargo, la Asociación no cuenta con los suficientes Recursos Financieros para poder realizar las diferentes actividades y proyectos, cuenta únicamente con el aporte monetario de Medico Internacional, asimismo los ingresos recibidos por las ventas mediante licitaciones, alianzas, convenios y aquellas generadas por referencias de los pacientes. Es por está razón que surge la necesidad de Diseñar un Plan de Gestión Financiera que contribuya a la Autosostenibilidad de la Asociación PODES. Para ello se realizó un diagnóstico Interno para identificar la situación en la que se encuentra la Asociación. En la realización de la investigación y recolección de la información se utilizó el Método Científico, aplicándose el método deductivo y el tipo de diseño aplicado en la investigación fue descriptivo. Consecuentemente las técnicas y herramientas utilizadas en la recolección de datos fueron: la entrevista y la encuesta. Posteriormente se realizó la tabulación y análisis de los datos utilizando el procesamiento de la información a través de tablas y gráficas de presentación de resultados. El diagnóstico cualitativo estratégico fue realizado por áreas de gestión y fuente de investigación con el objetivo de brindar un mayor entendimiento de los factores claves que inciden en la situación actual. El diagnóstico financiero fue realizado por medio de los siguientes análisis: tendencias absolutas, tendencias con año base, ratios o razones financieras y porcentualidades. En base al análisis de resultados se llegó a las siguientes conclusiones significativas: La Asociación no cuenta con una gestión eficiente, ni con planes estratégicos para la ejecución de lo proyectado, la dirección y control son ejercidas de manera subjetiva, carece de publicidad y promoción, sin embargo entre sus fortalezas se encuentran la alta calidad del producto, las amplias instalaciones y la maquinaria. De acuerdo a lo anterior, se diseñó una propuesta de plan estratégico de gestión financiera el cual incluye un sistema presupuestario, políticas, estrategias financieras y herramientas de control financiero a fin de obtener resultados positivos. Las actividades y recursos se detallan mediante el cronograma que servirá de guía para la implementación de dicho plan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha desarrollado en los mercados municipales de la ciudad de San Miguel, teniendo como sujeto de estudio los micro y pequeños empresarios, la problemática que tienen este tipo de empresas es la falta de información financiera de las diferentes instituciones que brindan apoyo a este sector, ya que no cuentan con una guía informativa que les ayude a gestionar créditos de una forma adecuada; por lo que se propone el diseño de una guía informativa para la gestión del crédito. Entre los principales hallazgos que se encontraron en la investigación realizada a los micro y pequeños empresarios se tiene que el 83% de los propietarios son del sexo femenino. Las principales fuentes de financiamiento a las que acuden los micro y pequeños empresarios para obtener créditos son las cooperativas de ahorro y crédito, prestamistas particulares y los bancos y financieras comerciales. El 89% de los micro y pequeños empresarios necesitan financiamiento actualmente, de los cuales el 84% considera necesaria la existencia de una guía informativa para la gestión del crédito. El objetivo que persigue la propuesta del diseño de una guía informativa para la gestión del crédito es orientar a los micro y pequeños empresarios en el momento de decidir en qué institución solicitar un crédito, ya que a través de la guía podrán comparar todos los aspectos generales de cada institución y así decidir en qué institución les resulta más conveniente accesar a un crédito, tomando en cuenta su capacidad de pago y la naturaleza del negocio. La elaboración y distribución de la guía estará a cargo del departamento de mercados de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Miguel, para lo cual se realizó un presupuesto de los recursos que se utilizarán en la implementación de dicha guía, en donde los costos totales son de $429.94, y el precio de venta será de $0.36 cada guía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la modernización del sector público, se inició un proceso de redefinición y ordenamiento de la gestión financiera del Estado, cuyos objetivos se extienden hasta las municipalidades, quienes a partir de este momento han realizado esfuerzos por implementar y mejorar los procesos relativos a su gestión; sin embargo, esta labor se ha visto afectada negativamente por el desconocimiento o aplicación incorrecta de la normativa municipal, la inadecuada administración de recursos económicos, falta de controles internos apropiados, formulación inadecuada de proyectos de inversión, lo cual ha sido señalado en informes de auditoría emitidos por la Corte de Cuentas de la República. Este documento tiene como objetivo primordial proponer un manual que contenga políticas y procedimientos para la administración, liquidación financiera y contable de los proyectos de inversión pública, orientado hacia el manejo adecuado de los mismos. La metodología utilizada en la investigación de campo, se basó en el tiempo en que ocurrieron los hechos, se determinó que la muestra sería igual a la población la cual estuvo conformada por las catorce municipalidades del área metropolitana de San Salvador siendo las unidades administrativas, ejecutoras de proyectos y financieras, las objeto de observación. La técnica utilizada en la investigación de campo fue la encuesta y el instrumento el cuestionario cuyos resultados fueron tabulados, analizados y reflejados dentro del diagnóstico que señala como principales deficiencias del tema en estudio los siguientes aspectos: la comunicación inadecuada entre las unidades que intervienen en cada fase, falta de aprobación de la totalidad los recursos solicitados para la ejecución de los proyectos, existencia de remanentes presupuestarios y sobrantes de materiales, presentando estos últimos falta de controles específicos para su tratamiento contable. Los proyectos de inversión pública constituyen una de las funciones más importantes dentro de la gestión municipal, por lo cual merecen la debida atención dentro de los objetivos municipales, para que estos se traduzcan en beneficios a la comunidad; por lo que es importante contar con una herramienta que ayude a su adecuada ejecución y a una administración clara y transparente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental, proporcionar a la “Clínica Parroquial María Auxiliadora”, el diseño de un plan motivacional para mejorar el rendimiento de los empleados y de esta forma aprovechar los recursos con los que cuenta. El desarrollo de esta investigación se realizó a través de encuestas dirigidas al total de empleados y una entrevista efectuada a la administradora de la clínica. También se empleó la observación directa, a través de la aplicación del método científico que permitió realizar un análisis y síntesis de la problemática actual. La información obtenida permitió establecer las principales debilidades que posee la empresa entre las que sobresalen: la ausencia de factores motivacionales hacia los empleados; la falta de un departamento de Recursos Humanos; la carencia de programas y planes de capacitación; la deficiencia de los aspectos del ambiente físico. Al mismo tiempo se determinaron algunas fortalezas como: personal comprometido con la obtención de los objetivos organizacionales, buena imagen institucional a nivel de clínicas parroquiales y consultas a precios accesibles. Según los resultados obtenidos en la investigación, se diseñó un plan motivacional, en donde se propone un conjunto de acciones clave a seguir para la solución de la problemática y así cumplir con los objetivos planteados por la entidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Cooperativa ACOPANELA de R.L, busca mejores alternativas de autosostenibilidad y crecimiento económico, a través de la exportación, razón por la cual se realizó el presente trabajo de investigación el cual tiene como objetivo primordial proporcionar a la cooperativa los lineamientos generales, jurídicos y administrativos para la exportación, lo que permitirá obtener las herramientas necesarias para tomar decisiones de exportación, de la panela granulada. En la investigación se hace una breve reseña histórica del cooperativismo, así como también de detallan aspectos generales y administrativos de la cooperativa. De igual forma se incluye el marco teórico de los conceptos relacionados al Proceso Administrativo, Análisis FODA, Comercio Exterior y Exportaciones en El Salvador. A su vez se hace una evaluación de la situación actual, a partir de la cual se realiza un Análisis de Entorno estructurando así un diagnóstico administrativo que revela las fortalezas y debilidades de la cooperativa. Con base en este diagnóstico, se formularon las conclusiones y recomendaciones necesarias para corregir las deficiencias observadas. Finalmente se presenta el análisis de los lineamientos generales, jurídicos y Administrativos para la exportación y se detallan los aspectos técnicos de las exportaciones, con el fin de proporcionar a la cooperativa el proceso de exportación.