3 resultados para Innovaciones tecnológicas - Aspectos tecnológicos
em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador
Resumo:
El avance tecnológico es cada vez más progresivo y con ello la necesidad de hacer uso de recursos tecnológicos en el desarrollo laboral. El profesional contable por sus actividades y exigencia debe de estar siempre a la vanguardia de los últimos cambios y al pendiente de las nuevas herramientas tecnológicas que beneficien el desempeño de su trabajo. En ese sentido el contador es un recurso que forma parte importante en las validaciones financieras y el desarrollo de un país, a través del tiempo su rol ha venido evolucionando, ya que sus conocimientos y capacidades son aprovechadas por las empresas para orientar sus aspectos contables y fiscales, obligándolos a mantener una educación continuada y así expandir su mercado laboral. Relacionado con lo anteriormente expuesto, el trabajo de investigación tiene como objeto establecer un programa de actualización para el contador público en el que se presenten las principales competencias idóneas y necesarias que debe poseer el mismo ante las innovaciones tecnológicas y cambios en la normativa contable y tributaria. Todo ello con la única finalidad de establecer un plan de capacitación o preparación profesional, para lo cual; en primera instancia se realizó una investigación bibliográfica en la cual se recopiló información referente a la evolución de la profesión y con ello del contador público, a nivel internacional y nacional, su clasificación, organización y las principales ventajas y desventajas de la misma. Posteriormente se procedió a realizar la investigación de campo, en la cual el universo objeto de la investigación estuvo conformado por 4,290 personas naturales que al 31 de diciembre de 2014 estaban autorizadas para ejercer la profesión de contaduría y auditoría en El Salvador, de acuerdo al listado publicado por el CVPCPA en fecha 30 de enero de 2015. Luego de aplicar la fórmula estadística al universo general, resultó una muestra de 134 contadores públicos a los cuales se les suministró una encuesta y posteriormente se procedió a la tabulación de los datos y elaboración de gráficas que permitieron una mejor visualización de éstos, para luego realizar el análisis e interpretación de las respuestas obtenidas. En relación a los resultados obtenidos en la investigación realizada, se determinó que los contadores públicos no están recibiendo preparación constante y necesaria en el área de Tecnologías de Información y Comunicación, lo que deja en evidencia el insuficiente conocimiento respecto a la aplicación de tecnología en el desempeño de su trabajo, ocasionando así que la productividad y calidad de su trabajo se vean afectadas. De igual forma se confirmó que de la diversidad laboral a la que tienen oportunidades los contadores, el ámbito más demandada es el contable. Asimismo, aunque hayan entidades designadas para brindar seminarios requeridos por la Norma de Educación Continuada, éstas omiten capacitaciones de áreas especiales y se dedican más a impartir temáticas más comunes y repetidas, ejemplo de ello es la actualización de la NIIF para las PYMES; la cual en base con la investigación realizada, tiene mayor demanda por parte de los contadores encuestados, dejando a un lado las Tecnologías de Información. En relación a lo anterior, se concluye que los contadores públicos están quedándose estancados en aplicar los mismos procesos y a usar las mismas herramientas en su trabajo, tendiendo un gran reto hacia el fututo, de estar innovando sus conocimientos a través de la educación continuada para dar respuestas a las empresas o personas naturales que se lo demanden.
Resumo:
Es importante que el contador público tenga conocimientos de las áreas contables que corresponden a su profesión, por lo que una buena formación académica es significativa. La tecnología va de la mano de este proceso ya que su incursión en todas las áreas profesionales en que se ha dado paso ha revolucionado notablemente, mejorando cada vez más la forma de vivir y desenvolverse en un mundo globalizado en donde la modernización va a la vanguardia satisfaciendo y mejorando las necesidades de las personas; por tales motivos tanto el actual como futuro profesional en contaduría pública juegan un rol muy importante en la adaptación de los procesos tecnológicos para poder mejorar sus competencias y conocimientos para darle así un valor agregado a su profesión obteniendo conocimientos de tecnologías de información. Una de las herramientas tecnológicas que ha tenido gran repercusión en la actualidad son las aplicaciones móviles; sin embargo no se han implementado lo suficiente en el ámbito de la formación profesional, según búsquedas en la Play Store existen muy pocas enfocadas al área de la normativa y leyes contables en El Salvador, por tales motivos se ha investigado la problemática sobre la ausencia de una aplicación móvil enfocada en la retroalimentación y autoevaluación de los aspectos técnicos de la NIIF para las PYMES, sobre la legislación tributaria, mercantil y laboral, el cual se tiene como objetivo que contribuya a que los profesionales fortaleciendo sus conocimientos y capacidad de análisis de forma general sobre dichas áreas, mediante una aplicación que este diseñada en un lenguaje más tropicalizado en el país . Para llevar a cabo el desarrollo de una aplicación con tales características, se recurrió a uso de bibliografía y videos tutoriales sobre temas relacionados al diseño de aplicaciones móviles así como su entorno de desarrollo para plataforma Android con la finalidad de brindar una herramienta que contribuya a realizar autoevaluaciones sobre la normativa contable y legal siendo esta útil para los actuales y futuros profesionales, para lo cual se procedió a realizar la investigación sobre tales necesidades, utilizando como instrumentos de investigación entrevistas a los docentes de la escuela de contaduría pública de la Universidad de El Salvador y encuestas a los estudiantes egresados y de décimo ciclo en dicha carrera; con las tabulaciones obtenidas se planteó un diagnostico demostrando la necesidad de tal herramienta y la aceptación de la población a la cual va dirigida principalmente. Teniendo en claro desarrollar una herramienta de apoyo para los estudiantes de contaduría pública; se inició con el proceso de tal aplicación móvil para ser utilizada en teléfonos con sistema operativo Android; presentándose en cuatro módulos donde el usuario elige que es lo que quiere estudiar, ya sea realizar autoevaluaciones de la NIIF para las PMES, Leyes de IVA, Renta, Código Comercio, Código de Trabajo entre otras opciones tales como el acceso a descargar en formatos PDF cada una de las diferentes leyes así como de la normativa contable, también seleccionar las consultas y preguntas frecuentes sobre dichos temas donde se encuentran información básica que todo contador debe conocer, haciendo así énfasis en la autoevaluación de conocimientos técnicos y legales. Finalizando la investigación y dar respuesta a la problemática planteada, se incluyen las conclusiones y recomendaciones del trabajo realizado para hacer uso de la aplicación denominada “CONTA 503” que está disponible para dispositivos con sistema operativo Android en la tienda virtual de Google, en la Play Store.
Resumo:
En un ambiente tecnológicamente cambiante como el que vivimos día a día, las empresa industriales procuran estar a la vanguardia y utilizar mecanismos que les permita competir en un mercado demandado cada vez más por la calidad y confianza tanto en sus productos como la información que manejan y que les permite mejorar y crecer como entidad. En tal sentido las auditorias de sistemas son cada vez más importante para dichas compañías, las cuales necesitan confiar en la información que los sistemas informáticos que poseen generan. La calidad de la información, armonía y efectividad de los sistemas en las empresas es un punto crucial para estas, los profesionales en contaduría pública tienen ante sí un campo de trabajo muy poco aprovechado; pero, que representa una oportunidad para ampliar sus servicios, más aun si este cuenta con una herramienta que le permita no solo incursionar en auditorias de sistemas sino además valla sumado con la base de las normas ISO 27000. Si bien es cierto que partimos de los avances tecnológicos y de la implementación de estos en las empresas, el estándar de calidad ISO 27000 está orientado a aspectos organizativos; es decir a la organización de la seguridad de la información; por tanto la auditoria de sistemas bajo el enfoque de dicha norma trata no solo de poner de manifiesto la existencia de un correcto sistema de calidad documentado sino también de que los sistemas sean conocidos por toda la organización. Sin embargo, este campo representa para los profesionales en contaduría pública un reto y demanda que estén al tanto de las nuevas innovaciones de normalización y su desarrollo, por tanto y como medida de apoyo, es necesario contar con los pasos o lineamientos para el desarrollo de una auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000; las cuales vendrían a dar un valor agregado a los servicios que prestan, es por eso que surge la presente investigación con el objetivo de brindar una herramienta que les permita conocer e implementar las normas ya mencionadas en este tipo de trabajos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo analítico y mediante técnicas e instrumentos como la encuesta, el muestreo y la investigación bibliográfica que permitió conocer la situación actual en cuanto a los conocimientos de los profesionales en contradiría publica sobre las normas de calidad ISO 27000 y su implementación en las auditorias de sistemas. Con relación a lo anteriormente expuesto, actualmente no se cuenta con este tipo de herramientas, las cuales brindarían un aporte a los trabajos realizados. En conclusión un modelo de planeación de auditoria de sistemas con base a las normas ISO 27000 representa una herramienta útil para aquellos profesionales que ya se encuentran desarrollando trabajos de auditoria de sistemas y como un aliciente para aquellos que todavía no se deciden a incursionar en dicho campo. Por tanto se sugiere tomar como base para el desarrollo de este tipo de trabajos el presente modelo de planeación de auditoría de sistemas con base a las normas ISO 27000 para las empresas industriales.