23 resultados para Infección hospitalaria

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones de vías urinarias es un problema frecuente en la edad pediátrica, con una prevalencia de 2 al 5%. El diagnóstico de certeza es importante para la administración del tratamiento adecuado, el cual debe de ser eficaz para evitar un alto riesgo de desarrollo de cicatrices renales en niños con pielonefritis, con posibilidad en el adulto de hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. El tratamiento etiológico precisa el empleo de antibióticos, inicialmente de forma empírica atendiendo la etiología más probable, el patrón de sensibilidad y resistencias antimicrobianas, con posibles variaciones locales. Objetivo: identificar el patrón de sensibilidad y resistencia antimicrobiana de las bacterias aisladas en los pacientes de 1 mes a 5 años de edad, con infección de vías urinarias atendidos en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el período de Enero a Diciembre 2012. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, con una población que incluyó los niños de 1 mes a 5 años, con diagnóstico de infección de vías urinarias, atendidos en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el periodo comprendido de Enero a Diciembre 2012. Los datos fueron recolectados a partir de la revisión de expedientes clínicos. Se realizó el análisis de información y determinación de resultados por medio del programa Excel. Dicho trabajo fue sometido a una evaluación por el Comité de Ética en Investigación clínica, siendo aprobado y autorizando su realización. Resultados: el agente etiológico más frecuente fue E. coli, con un patrón de sensibilidad y resistencia antimicrobiano definido con una sensibilidad a amikacina, meropenem, ceftriaxona, nitrofurantoina y cefepime, y una resistencia a ampicilina, TMP SMX y la gentamicina. El tratamiento empírico recomendado en base al agente etiológico más frecuente aislado y su patrón de sensibilidad y resistencia antimicrobiano, es la CEFTRIAXONA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Tesis se desarrolla en la Institución Hospital Nacional "Dr. Jorge Arturo Mena", municipio de Santiago de María, departamento de Usulután, el cual consta con doscientos diez empleados, dicha institución presta servicios de salud en atención ambulatoria, asimismo atención hospitalaria. Una auditoría de Recursos Humanos, es parte de una auditoría administrativa, la cual tiene como objetivo evaluar procesos, así como grado de cumplimiento de los objetivos establecidos por la institución. Una de las circunstancias que radica en la institución es el funcionamiento inadecuado del Recurso Humano y el Control del mismo, esto ocasiona que el empleado incumpla con Normas, Leyes y sus Reglamentos respectivos, así mismo, este incumplimiento pone en riesgo las condiciones laborales de los mismos. Para evaluar el Hospital se realizó una Guía Práctica para la realización de una Auditoría de Recursos Humanos en dicha institución para que sirva como base para el Hospital detectando así las posibles deficiencias, asimismo, sirve al ente fiscalizador de las Instituciones Públicas, la Corte de Cuentas de la República. Este proyecto va enfocado para las oficinas contables, como una guía para la realización de Auditoría de Recursos Humanos que sirva como base para la realización de la misma. Así mismo, va dirigida al sector docente y estudiantes de las diferentes universidades como material pedagógico en el desarrollo y práctica de la auditoría. El objetivo principal de este proyecto de Tesis es ser una herramienta para evaluar si se cumplieron con políticas y objetivos establecidos por la institución y además para la toma de decisiones con el fin de controlar, organizar y manejar el Recurso Humano eficientemente. Además, facilitará a que la administración cumpla con las obligaciones establecidas en normas, leyes y reglamentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Infección de Vías Urinarias se define como la invasión microbiana del aparato urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped produciendo alteraciones morfológicas o funcionales y una respuesta inmunológica no siempre evidenciable. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de infección de vías urinarias, en el personal Docente y Administrativo que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador en el periodo de julio a septiembre de 2014. Metodología El estudio fue descriptivo, prospectivo de corte transversal con una población de 365 personas y se seleccionó una muestra de 188 empleados; considerando los criterios de inclusión y de exclusión, de las muestras recolectadas se obtuvo como Resultado 28 casos de Infecciones Urinarias, en las cuales el sexo más afectado fue el femenino con 16 casos, el masculino presento 12 casos, siendo el rango de edad más afectado de 34 a 64 años. Y se demostró por medio de la entrevista realizada que la poca ingesta de agua y el clima cálido son de los factores pre-disponentes más resaltantes Conclusiones La Incidencia de Infecciones de Vías Urinarias en el personal que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental fue de 10.4% para el área docente y 23.8% para el área administrativo haciendo un total de 14.9%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) son una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil a nivel mundial, sobre todo en los niños menores de 5 años. Se estiman alrededor de 146-159 millones nuevos casos al año en los países en vías de desarrollo, causando aproximadamente 4 millones de muertes en la población pediátrica mundial. Objetivo: Describir la incidencia de los virus respiratorios, características clínicas y epidemiológicas en pacientes desde 1 mes a 5 años que ingresan por diagnóstico de enfermedad respiratoria grave de etiología viral al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Material y método: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todos los niños de 1 mes a 5 años que ingresaron al Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, incluidos en la vigilancia centinela con hisopado nasofaríngeo positivo de enero 2012 a diciembre 2013. Resultados: 6 de cada 10 pacientes son menores de 1 año, 51% son del sexo masculino. La sintomatología predominante fue tos (99%), dificultad respiratoria (98%) y fiebre (83%). Un 35% de los pacientes necesitó soporte ventilatorio al ingreso. El 49% no tenían patología previa, un 11% eran prematuros, detectándose en el 100% de ellos el virus sincitial respiratorio. Se reportó positivo a Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en el 48% de los casos, seguido de Influenza A 12%, Adenovirus 11% y Parainfluenza 10% aumentándose los casos de todos estos en los meses de invierno. En un 76% de los casos se utilizó uno o más antibióticos, las cefalosporinas de 3ra generación son las más utilizadas. No se detecto patrón radiológico característico de infección viral. Conclusiones: El virus Sincitial respiratorio es el virus que más causa neumonía en menores de 5 años, siendo los prematuros altamente susceptibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad evaluar la incidencia de ventriculitis así como los agentes patógenos asociados en aquellos pacientes con ventriculostomía ingresados en el servicio de neurocirugía del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) durante el periodo de enero de 2013 a diciembre 2014. La metodología será la recopilación de datos a través de la revisión de expedientes clínicos de pacientes ingresados en el servicio de neurocirugía que hayan sido ingresados durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014; y que además se les haya realizado ventriculostomía dentro de las instalaciones de la institución. Con los datos obtenidos se podrá establecer la incidencia de paciente con dicha infección, así como la flora bacteriana asociada. Será de suma importancia el resultado de datos para poder contribuir al registro estadístico de la institución, ya que la previa instrumentalización y la aplicación de sistemas derivativos ventriculares expone al paciente a correr riesgos inherentes al procedimiento quirúrgico, a saber: daño hipotalámico, sangrado, infecciones, déficit neurológico, convulsiones, obstrucción del sistema y hasta la muerte. Al finalizar la investigación se podrá contribuir con la incidencia y conocer la flora bacteriana más común asociada, para ulteriormente poder recomendar que medidas preventivas para evitar dichas infecciones deben ser fortalecidas y la actualización en el cuidado del paciente con derivaciones ventriculares externas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cirugía neuroquirúrgica los datos sobre profilaxis antibiótica no son claros ya que no cuentan a su favor con estudios que avalen o rechacen su uso. Es por esto mismo que surge la necesidad de indagar en la prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y la profilaxis antibiótica preoperatoria en procedimientos neuroquirúrgicos espinales en pacientes entre la edad neonatal y los 5 años de edad. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, haciendo revisión sistemática de los expedientes clínicos de los pacientes que ingresaron en el año 2014 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se estudió una población muestral correspondiente a 76 pacientes, en los que se evidencia que la mayoría de cirugías practicadas durante el periodo estudiado fue de manera electiva; sin embargo una cantidad significativa de cirugías (38%) fue sometida de emergencia, lo que predispone a infecciones y alargamiento del esquema antibiótico. El 89% de los esquemas de antibióticos fueron utilizados como tratamiento terapéutico relacionado principalmente con mielo-meningoceles y únicamente el 11% de todos los pacientes estudiados recibió profilaxis antibiótica preoperatoria pura. El 83% de los casos no se relacionó con infección de sitio quirúrgico y un 17% si lo presentó. El 86% de los casos estuvo relacionado con el uso de dos antimicrobianos de forma terapéutica y un 14% se relacionó con el uso de un solo antimicrobiano como profilaxis. Evidenciándose así, que no hay un esquema terapéutico especifico definido; y paradójicamente se evidencia una mayor prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico con biterapia; puesto a que el 85% de los casos que desarrollaron infección de sitio quirúrgico tenían esquema de biterapia antimicrobiana y un 15% tenía esquema de monoterapia antimicrobiana. Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados fueron intervenidos de manera electiva (62%); sin embargo, el 38% fue sometido a cirugía de emergencias; lo que conlleva al uso de un esquema terapéutico de tratamiento antibiótico en lugar de uno profiláctico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El evento cerebrovascular (ECV) constituye una carga clínica y económica para cada sistema de salud, generando la búsqueda de estrategias terapéuticas efectivas con alta rentabilidad. Se clasifican en 2 grupos; hemorrágicos e isquémicos. El 80 % son de tipo isquémico. La incidencia mundial es de 1.5 a 4 casos por cada 1,000 habitantes. En El Salvador para el año 2005 el ECV se ubicaba en la tercera causa de muerte hospitalaria. Actualmente el tratamiento del ECV se basa en 2 apartados: el tratamiento agudo y la prevención de recurrencias. Materiales y métodos: se realizó un estudio de decisión-análisis, de datos retrospectivos tomados de fuentes documentales de pacientes con ECV isquémicos ingresados de enero a diciembre de 2015 en el Hospital Nacional Rosales (HNR). Resultados: se incluyeron 79 expedientes. Obteniendo un costo promedio de $569.77 por día de estancia. El costo de estudios diagnósticos por paciente fue de $379.06 USD, con un promedio de estancia de 7.46 días por paciente sin complicaciones y de $11.12 con complicaciones asociadas y con una mortalidad de 13.85 %. Conclusión: el ECV isquémico manejado conservadoramente, sin la administración de trombolisis con Alteplasa, considerada el manejo médico con mejor evidencia (I A), genera altos costos hospitalarios en el HNR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de los estudios acerca de la nutrición perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal mayor, ya sea por patología benigna o maligna; se evidenció un vínculo entre la malnutrición y su asociación a las complicaciones trans y posquirúrgicas, es por eso que se realiza este estudio con el fin de determinar la relación coexistente entre un mal estado nutricional y las complicaciones postquirúrgicas. Materiales y métodos: se realizó un estudio analítico no aleatorio. La población en estudio fueron los pacientes con cirugías mayores gastrointestinales electivas del Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social de enero – diciembre 2013, se realizaron 133 cirugías de las cuales solo 49 fueron incluidas, estudiadas con intervalo de confianza de 99% y error muestral de 0.01. Resultados: Se obtuvo una frecuencia de 11 casos de complicaciones postquirúrgicas de los 49 casos, entre las cuales se encuentran 3 casos con fugas de anastomosis, 2 dehiscencias de herida operatoria, 2 sangrados y/o hematomas, 2 complicaciones médicas, 1 infección de sitio quirúrgico y 1 caso de disrupción transquirúrgica de la vía biliar. De estos casos 6 presentaban hipoalbuminemia, 7 presentaban recuento bajo de linfocitos; 8 presentaban una valoración global subjetiva subóptima. Discusión: en este estudio se puede inferir que debe haber un protocolo de manejo nutricional del paciente sometido a cirugía gastrointestinal mayor electiva y así poder desde el inicio del manejo de paciente, tratar integralmente desde el punto de vista nutricional. Así como estadificar el estado nutricional, y apoyarse con datos bioquímicos de laboratorio que confirmen una buena nutrición antes de ser sometido a este tipo de cirugías. Esto con el afán de cumplir los estándares nutricionales internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La insuficiencia renal crónica es un síndrome clínico complejo que resulta del deterioro progresivo de la estructura anatómica renal. El trasplante renal constituye el tratamiento de elección para este tipo de pacientes lo cual permite corregir muchas de las complicaciones urémicas, mejora y corrige el crecimiento, la maduración sexual, el estado cognitivo y aumenta la expectativa de vida. Objetivo. El objetivo del presente estudio es conocer cuáles son los resultados del trasplante renal en los niños con insuficiencia renal crónica estadío V, que fueron sometidos a este tipo de tratamiento en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom. Así como determinar las etiologías más frecuentes que ocasionan la insuficiencia renal crónica y conocer la evolución posterior al trasplante renal. Metodología. Se realizó un reporte de tres casos, analizando los datos contenidos en los expedientes clínicos de los niños que recibieron trasplante renal en el periodo de enero de 2000 a diciembre de 2008 en el HNNBB. Se tabularon y analizaron los datos en una matriz utilizando el programa Excel. Resultados. Durante el período del estudio se realizaron 25 trasplantes renales, pero solamente se encontraron diez expedientes, de los cuales solo tres cumplían con los criterios de inclusión, por lo que se realizó un reporte de casos. En dos de los pacientes se encontró como causa de insuficiencia renal crónica la glomerulonefritis y en uno de ellos la nefropatía obstructiva (valvas de uretra posterior). Los tres pacientes del estudio recibieron terapia de sustitución renal en la modalidad de diálisis peritoneal, y uno de ellos además hemodiálisis. No hubo complicaciones en el acto quirúrgico, no se presentó rechazo hiperagudo, ni fue necesaria la hemodiálisis inmediatamente posterior al trasplante. Las complicaciones más frecuentes fueron las infecciosas y dentro de estas dos de los pacientes presentaron infección del tracto urinario y un tercero neumonía bacteriana y episodios diarreicos. Dentro de las complicaciones no infecciosas más frecuentes se encontró la hipertensión arterial. Los tres pacientes presentaron rechazo al injerto, dos rechazo agudo y uno rechazo crónico. Al final del período también se observa una mejoría de la tasa de filtración glomerular, lo cual contribuye a mejorar la calidad de vida. En cuanto al peso y la talla se observó ganancia de estas medidas antropométricas, sin embargo no recuperaron el peso, en cuanto a la talla solamente un paciente mostró recuperación en este parámetro antropométrico. De los veinticinco pacientes trasplantados, en los registros del Departamento de Nefrología se reportaron cinco fallecidos posterior al trasplante, sin embargo se desconocen los datos si las causas se debieron al propio trasplante, secundaria a complicaciones o debido a otra causa. A los cinco años posteriores al trasplante los tres pacientes del estudio se encontraban con vida, con mejoría de la función renal; sin embargo en este estudio no se logró estimar la curva de sobrevida por la pobre representación estadística de la muestra. Conclusiones. En este estudio el trasplante renal fue el tratamiento de elección pues los pacientes lograron mejorar la función renal, presentaron las complicaciones esperadas acorde a otros estudios, como lo es la infección del tracto urinario, infección por citomegalovirus, neumonía. No lograron recuperar el peso y la talla, lo que en otros estudios se logra evidenciar un aumento de 1DS que contribuye a mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio desarrollado en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad, inaugurado oficialmente en diciembre 1953, y que comenzó a dar servicio el 20 de abril de 1954, considerado dentro de la red nacional de hospitales, como centro de tercer nivel por el grado de complejidad de servicios ofertados. El objeto de estudio que servirá de base es la embarazada que consulta la unidad de emergencia y que finaliza el embarazo en un aborto, entendido éste como la pérdida del producto de la concepción que pesa menos de 500 g ó que ocurre antes de las 20 semanas. El estudio pretende describir el perfil epidemiológico de pacientes con diagnóstico de aborto en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad durante el período de enero a diciembre del 2013 , pretende identificar de forma más puntual la incidencia de aborto; describir las características demográficas y gineco-obstétricas de las mujeres atendidas; cuantificar la estancia hospitalaria, de las mujeres atendidas por aborto; identificar el tipo de aborto más frecuente y su correlación anatomo-patológica; describir el tratamiento y complicaciones más frecuentemente brindado a las mujeres que consultaron por aborto. Es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se realizó la compilación de datos a partir de la revisión de expediente clínico en el área de archivo y estadística. Además se realizó la búsqueda de los resultados a través de la verificación del reporte patológico de pacientes a quien se le haya realizado legrado. Las características más importantes y frecuentes fueron 21 y 30 años, áreas urbanas, área central del país, secundaria y tercer ciclo, nulíparas, unión libre, área nor-oriente de San Salvador, factores de riesgo más importantes aborto previo y paciente adolescente, solo un 6% periodo intergenésico de riesgo, diagnostico al ingreso abortos incompletos y estables en su mayoría, 92% de la población estudiada el pilar de tratamiento legrado, no se encontraron complicaciones posteriores al manejo de aborto en la mayoría, un poco más de la mitad de los casos se encontró reporte histopatológico anexado al expediente, y la gran mayoría prefirió ningún método de planificación familiar al alta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad antimicrobiana es la capacidad que tienen los antibióticos de disminuir el potencial infeccioso de los microorganismos causantes de infección. El método para determinar la sensibilidad antimicrobiana, permite al médico escoger el antibiótico más adecuado con base científica proporcionado por el laboratorio clínico. El objetivo de la investigación fue determinar sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli la causante de infecciones urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 15 a 40 años que asisten al control prenatal en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena, Santiago de María, departamento de Usulután en el periodo de junio a agosto de 2014. La metodología fue de tipo: prospectiva, transversal, descriptiva. Donde a las muestras de orina de mujeres embarazadas se les realizó un urocultivo en el cual se aisló la bacteria Escherichia coli y a la vez se evaluó la sensibilidad antimicrobiana de la bacteria a nitrofurantoína, gentamicina, amikacina, ampicilina y amoxicilina utilizando el método estandarizado de difusión en agar, Kirby Bauer, estas se procesaron en el laboratorio del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María. Resultados obtenidos: las cepas de Escherichia coli presentaron una susceptibilidad a la nitrofurantoina del 100%, gentamicina 96.97%, amikacina 90.9%, ampicilina 81.81% y una resistencia a la amoxicilina del 100%. Conclusión: se comprobó estadísticamente que las cepas de Escherichia coli presentaron igual susceptibilidad antimicrobiana ante la nitrofurantoina, gentamicina y amikacina; pero menor susceptibilidad ante ampicilina y amoxicilina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía nosocomial es una infección frecuente en pacientes hospitalizados, representa el 40% de las infecciones nosocomiales. El incremento en su incidencia por microorganismos multirresistentes causa un incremento en el tratamiento antibiótico empírico inapropiado asociándose a un incremento en el riesgo de mortalidad. Es importante conocer los microorganismos frecuentemente responsables de estas infecciones en cada hospital y los patrones de sensibilidad antimicrobiana para reducir la incidencia de tratamiento antibiótico inapropiado. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, longitudinal de eventos retrospectivos; fuentes documentales (expedientes clínicos) con egreso por neumonía nosocomial de los servicios del Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Rosales(HNR), de enero a diciembre del año 2013. Se excluyeron pacientes trasladados de otro centro hospitalario, los que iniciaron tratamiento antibiótico empírico en unidad de cuidados intensivos y pacientes con asociación a una segunda infección nosocomial. Resultados: se incluyeron 124 pacientes, edad media de 57.91 años (desviación estándar + 20.46) 62.1% hombres y 37.9% mujeres, relación masculino/femenino 1.63:1. El antibiótico empírico de inicio más frecuente fue la monoterapia con Ceftazidima. Se reportó microorganismos de cultivo bacteriológico de esputo o secreción bronquial con sensibilidad únicamente en 30 casos (24.2%) y la toma de cultivo antes del inicio de antibióticos solamente a 11 (8.9%). Los agentes más frecuentes fueron Pseudomonas aeruginosa (con sensibilidad a Ciprofloxacina, Imipenen, Gentamicina y Linzolid) y Acinetobacter baumanni (en su mayoría multiresistente). La mortalidad reportada fue del 64.52% Conclusión: en el HNR se encontró divergencia en cuanto al cumplimiento de los lineamientos internacionales en el antibiótico empírico de inicio, se encontró una baja proporción de reporte de cultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hemorragia intraventricular constituye una complicación que con mucha frecuencia se asocia a la prematuréz; a pesar de los avances en atención hospitalaria, que buscan disminuir el número de recién nacidos prematuros, éstos continúan presentándose y por lo tanto el desarrollo de hemorragia intraventricular se detecta cada vez con más frecuencia en este grupo de recién nacidos, es sabido además de la influencia de un número importante de factores de riesgo que contribuyen a la presencia de dicha patología. Objetivo: conocer la incidencia y los factores de riesgo que llevan al desarrollo de hemorragia intraventricular en recién nacidos prematuros atendidos en el servicio de neonatos y cuidados intensivos neonatales del Hospital de Niños Benjamín Bloom. Dicho hospital recibe continuamente recién nacidos prematuros, que en diferente grado presentan hemorragia intraventricular; por lo que resultó necesario determinar con qué frecuencia se desarrolló ésta entre los prematuros atendidos y además cuales fueron los factores de riesgo asociados. Método: se realizó un estudio analítico de casos y controles, de fuentes documentales a partir de los expedientes clínicos de los recién nacidos prematuros que fueron atendidos en el servicio de neonatos y cuidados intensivos neonatales del HNNBB de enero de 2012 a diciembre de 2013. Se llevó a cabo la revisión de 140 expedientes clínicos, uno de ellos se excluyó por presentar múltiples malformaciones congénitas, que constituía un criterio de exclusión, de éstos datos se utilizaron para el análisis 117 expedientes, ya que a 22 pacientes no se les realizó ultrasonografía transfontanelar, sin tener información de las razones por las que no se tomó dicho estudio. Resultados: el estudio demostró que la hemorragia intraventricular se presentó en 25 pacientes, con una frecuencia del 21.4%, similar a los datos encontrados en las referencias bibliográficas. Los factores de riesgo parto vaginal se presentó en 15 pacientes (60%), APGAR bajo al primer minuto (6.52±2.06), presencia de síndrome de dificultad respiratoria que se identificó en 21 pacientes (84%), la ventilación mecánica se necesitó en el 96% de los pacientes (24) y el uso de derivados sanguíneos con un promedio de 3.6±3.13 transfusiones, se relaciona al desarrollo de hemorragia intraventricular con mayor frecuencia, pero no se asociaron de forma significativa. Los factores que con mayor significancia se asociaron al desarrollo de esta patología en la población estudiada fueron: Edad gestacional ˂ 28 semanas (OR 4.9), peso menor de 1500 gramos (OR 5.48) y presencia de sepsis neonatal (OR3.77)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía es de las primeras 20 causas de ingreso hospitalario en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) según reporte epidemiológico 2012 y por lo tanto una de las patologías en las que más se invierten recursos económicos por el alto costo de antibióticos y estancia hospitalaria. Al momento no se disponen de normas o guías institucionales actualizadas a fin de optimizar recursos, brindar tratamiento adecuado y acortar estancias hospitalarias o complicaciones tempranas. El tratamiento antibiótico inicial de la neumonía es generalmente empírico, dado que raramente se conoce el agente etiológico al momento del diagnóstico. La indicación del antibiótico debe hacerse teniendo en cuenta los datos clínicos, los antecedentes personales del paciente y los datos epidemiológicos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a lo largo de 3 meses, agosto a octubre 2013, tomando como población de estudio todo paciente que ingresó en el período estipulado en los Hospitales Médico Quirúrgico (HMQ) y Hospital General (HG) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y como muestra a 134 pacientes que fue la misma población total de estudio, para su posterior clasificación y verificación del tratamiento inicial instaurado, y conocer la adherencia de éste con respecto a lo descrito en guías de manejo internacionales. Del total de pacientes la mayoría de casos en ambos hospitales fue clasificado como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) con el 61% (82 pacientes), en cuanto a la Neumonía Nosocomial ocupó el segundo lugar en frecuencia en el Hospital General con un 19.7% (14 pacientes) y la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud solo el 8.4% (6 casos). Esta situación fue diferente en el Hospital Médico Quirúrgico ya que se encontró que la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud presentó una cantidad significativa de casos representada por 39.6% (25 pacientes) mientras que la Neumonía Nosocomial únicamente representó el 11% de casos (7 pacientes). En ambos hospitales la doble antibioticoterapia con Ceftriaxona y Claritromicina fue el tratamiento inicial instaurado en la mayoría de los casos de Neumonía Adquirida en la Comunidad, mientras que el Cefepime fue el más utilizado para Neumonías Nosocomiales y Neumonías Asociadas a los Cuidados de la Salud. Al comparar la adherencia a las guías internacionales de tratamiento antibiótico, en los diferentes tipos de neumonías, ésta fue de un 73.8%, en ambos Hospitales de las cuales el 76% corresponde a casos tratados en Hospital General y un 71% al Hospital Médico Quirúrgico; en los tipos de neumonías que hubo mayor adherencia fue en la asociada a cuidados de la salud y nosocomial. La menor adherencia al tratamiento antibiótico inicial recomendado se encontró en la NAC; en el Hospital General se encontró un 68.6% de adherencia mientras que en el HMQ un 51.6%. Por lo que podemos concluir que en más del 70% de los casos de los pacientes del estudio se indicó el antibiótico inicial recomendado por guías internacionales para el tratamiento de los diferentes tipos neumonía. Es conveniente actualizar las guías institucionales de manejo para ésta entidad y su posterior difusión a los médicos tratantes con el objetivo de brindar una atención homogénea acorde a guías actualizadas internacionales.