2 resultados para Imagen como fuente de conocimiento

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se reconoce a los eventos sociales culturales en El Salvador como una herramienta recurrente para atraer turistas, impulsar rasgos identitarias propios de la región y mejorar la economía de los emprendedores y microempresarios de cada zona, se vuelve fundamental la creación de una marca publicitaria, con estrategias de comunicación viable para potenciar el impacto y los beneficios de este tipo de evento. Es con base a esto que se retoma el evento festivo Noches Sampedranas del municipio de San Pedro Nonualco. En este caso existen aspectos poco viables para la atracción de los turistas al evento, esto implica la falta de material gráfico (letreros, afiches informativos, señalética), falta de inversión en aspectos publicitarios y ausencia de actividades culturales que oriente la atención de los turistas al evento. La principal metodología que se utilizó en el proyecto fue investigación-acción participativa (IAP) ya que va orientado a la validación de una necesidad, construcción de un conocimiento que servirá como solución y que se deberá someter a una prueba práctica para el reconocimiento del aporte del proyecto. Dentro del proyecto se encuentra toda la etapa de conceptualización, construcción y difusión de la marca e imagen, utilizando Facebook como la principal herramienta publicitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo la Contabilidad ha reconocido dos tipos de activos: tangibles e intangibles; tradicionalmente para las empresas los activos tangibles han representado lo más preciado de la organización. Pero en los últimos años del siglo XX éste estereotipo se ha venido transformando de tal manera, que se está reduciendo la importancia de los “activos clásicos” presentados en el balance y enfocan sus esfuerzos a los activos intangibles y al proceso de creación, desarrollo y renovación de los mismos, lo cual se consolida en el término capital intelectual.Las empresas se han visto en la necesidad de competir en un mercado cada vez más globalizado, por lo que sus inversiones se han incrementado y están dirigidas a capacitar mejor a su recurso humano, al mejoramiento de las condiciones tecnológicas, al desarrollo general de la organización y a la renovación constante de todas sus áreas, ya que esto les genera mayores beneficios y rendimientos, a la vez que fortalecen su capital intelectual, el cual es la principal fuente de competitividad en la economía actual. La medición y presentación de información sobre el capital intelectual como parte de los estados financieros, se convierte para los profesionales contables en una necesidad, pues los usuarios de la misma exigen cada vez más informes que reflejen la imagen, posición y situación financiera y económica de la organización en el mercado. La medición del capital intelectual es una fuente de información tanto a nivel interna como externa, en la que se refleja el valor de la empresa a terceros y además contribuye a la revelación de la capacidad que ésta tiene para generar a través de su recurso humano, beneficios económicos que se conviertan en un valor agregado. Es por tales razones, que la presente investigación desarrolló una propuesta de medición y presentación del capital intelectual a través de la utilización del método del Navegador Skandia, presentando los resultados obtenidos en un informe que constituye parte integrante del conjunto de Estados Financieros, en el cual se presenta el valor agregado que este elemento les da a las empresas de la industria farmacéutica. La investigación se desarrolló a través de una metodología basada en la implementación de técnicas y métodos científicos, que arrojaron resultados que se analizaron e interpretaron, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el conocimiento del capital intelectual en el sector en estudio. De dicho diagnóstico se obtuvieron como conclusiones principales las siguientes: Actualmente las organizaciones no consideran el capital intelectual al hacer el análisis del valor de la empresa. El capital intelectual genera beneficios económicos para la entidad. El elemento del capital intelectual que es considerado el más importante es el Recurso Humano. Siendo, las recomendaciones principales: Incluir junto con la presentación de los Estados Financieros un Informe sobre el Capital Intelectual. Las empresas deben fortalecer el Capital Intelectual para la generación de beneficios futuro. Se debe pactar un compromiso mutuo entre la empresa y el trabajador con respecto a la capacitación y aplicación de conocimientos.